Está en la página 1de 6
4.9 La independencia: cambio y continuidad La-emancipacién del Pert produjo modiificacio: ete specto paltico, mas 1 5 2 ico, dance hue La sociedad: transformacién y permanencia Despus de la independencia, los principales cambios sociales fueron los siguientes: * La recomposicion de la élite, La vieja élite colonial, conformada por aristécra- tas, grandes comerciantes y altos funcionarios espafioles, fue reemplazada por una nueva élite criolla formada por grandes terratenientes, hombres de negocios ‘/GLOSARIO y altos oficiales militares En cambio, la élite incigena - integrada por curacas~ per Corporativismo, did sus privlegios y desaparecis, ‘endenciade un grupo py Pe Surgimiento de las. grandes haciendas. E| retiro de los funcicnarios colonia- ilefender a taels costa les de las dneas rurales fue aprovechado por los hacendados provincianos para ‘sus Intereses y derechos aumentar sus tierras, reducir a los indigenas a la condicién de siervos adscritos a de grupo. sin tener en sus propiedades y para reempiazar a los funcionarios republicanos, Este proceso een Te ee convirtié a jos terratenientes, también llamados gamonales, en las personas mas las implicaciones © perfucos que puedan _-—-Poderosas en el campo Doc. 25. eausar a terceros, A pesar de estos cambios, hubo aspectos que permanecieron inalterables: * Una pablacion predominantemente rural. La principal concentracién demogrd- fica. del pais estaba en el sur anctino, en donde se Ubicaban las principales hacien- das y comunidades indligenas. + La sociedad corporativa. La sociedad estaba divicida en cuerpos sociales 0 «: poraciones, como las Ordenes religiosas, los gremios, las cofradias y las comu dades indigenas. La presencia de estos cuerpos impedia la integracién del pais, ya que las personas se identificaban primero con su corporacién y luego con la nacién. La corporacién més poderosa fue la Iglesia catdlica, cuya influencia no disminuyé Doc. 26 y 29, * Las jerarquias sociales. Aunque tedricariente todos los ciudadanos en lz nueva republica eran iguales en la practica habia diferencias de trato segtn la condicién social, racial 0 econémica. Los sectores populares siguieron marginados. * Una sociedad predominantemente indigena. Los indigenas conformaban la mayorta de la poblacién (60% en 1827). Si- guieron siendo la principal fuente cle contribuciones y rmano de obra para el Estado y los hacendados, asf como de tropas para el ejército Las transformaciones econdmicas La guerra de independencia y la formacién del Estado republi- cana produjeron cambios en la economia. * La descapitalizacién. Una vez que se produjo la indepen- dencia, la élite espaficla dejé el pals y se llevé sus capitales, La Iglesia y los grandes propietarias que se quederon fueron oblgadas a contriburr al equipamiento de realistas y patriotas. La guerra, ademas, destruyd el aparato productive del pais, [a Para de Armas de Lima, acuarela de Juan Meuricio Rugendas (1043), El declive de la minerla. La abolickén de los beneficios ARS ee fiscales que otorgaba el Estado colonial y e! impacto de a Ls poblacén peruana en 1827 (en mls la guerra afectaron grevemente la produccidn mirera, Las rs nee minas quedaron en manos de particulares que trabajaban Une vom con grandes riesgos y sin ningtn apoyo estatal Doc. 27. Gs ‘aie Una politica comercial vacilante. B Estadio aplcaba una poll ibrecambista que promovfa a apertura comercial hacia otros paises, pricipalmente Gran Bretafia Estados re 0s Unidos y Francia. Sin embargo, los hacendados y obraje- athena aie 6 rote tien ros imoulsaban una poltica que protegiera la produccién = nacional. Cusco 250447 A pesar de ello, hubo aspectos que no cambiaron: sexo seo 480 + La economia agropecuaria. Salvo las obrales ya produc passyas eae cin artesanal, la economia estaba cedicada casi exclusi- a fe se are he vamente a la produccién agricola y ganadera, SR adie aaa ee + La especializacion regional de fa produccién. Cada regicn sigs especializindo se en un producto en particular En la costa se combinaba la produccién azucare ray vitivinicola, dediceda a la exportaci6n. con la de productos alimenticios para el consueno local. En la sierra central, las tlerras se destinaban 4 la producciér agricola para su propio abastecimiento y el de Lima. En el sur esta produccién se mantuvo dirigida hacia el Alto Per, mientras que la ganaderia de exportacién, hacia Europa Doe. 30, Las reformas tributarias republicanas Ante la situacién de crisis econémica, urgia modificar los ingresos de! Estado. Por ello, se decidid, en primer lugar abolir la alcabala, impuesto que gravaba las wen- tas, Esta medida buscaba estimular la praduccién y el comercio. Luego se cred la contribucién de castas, y en | 826 sé reintroduje el tribute indigena, a pesar de que habia side abolido por San Martin en |82!. La primera de esas dispasicio- nes afectaba a todos los varones no indigenas (blancos y mestizos) que tuweran entre 1B y 55 afos de edad. Representaban el 4% de los ingresos del Estado y fue abolido en 1840. La segunda afectaba a los indigenas y constituyd durante los primeros decenios republicanos el 25% de los ingresos dei Estado. La justificacién para este tribute era que los incigenas no tenian Uerras individuales y no com praban productas impertados, por lo que no estaban sujetos a impuestos precdia- les o aduanas. El tribute indigena funcionaba asi como una “centribucién Unica” yacambio de ella el Estado se comprometia a respaldar la posesién de sus tierras comunales Doc. 28. E corpromics do [Ia] seblacién [incigana] mayoritaria can Ia nueva reaicad politics era uo. Farece que era algo rds firme en ef nocte que en el sun En los afios finales de la décads de 1820 se produjeron varies sublevaciones camipesinas en contra del nézmen republicane, recamando jos rebeldes los fueros y jerarqulas que el régimen colonial, mal que bien, tes habia concedida. La mds prolengada fue fa ce los indios iquichanos, quienes mantuvieran la zona norte del desartamento ce Ayacucho fuera del control de la repablica hasta 1830 y epsddicamente en ocasiones posteriores, que se han protongado hasta el siglo > [J En Huanta y en otras lugares los indigenas eaptaron bien que el orden liberal que pretendian implantar os jefess boliverianos, desconoriendo las jefatures cacicales y e! estatus de proteccicin sobre las trerras de las comunidades, iba on contra de sus ittereses de cuerpo social La"*nacény indigena’ | .] no se vet identificada con el reciente erden.en el que’carecia de garantes en el poder y en4l que sus representantes “naturales” eran desconocidos, para ser reemplazacios por zutoridades mestizas nombradas por ! Estado. (Contreras y Cueto, 2000, p. 78) La formaci6n del Estado republicano \, 1a élite politica peruana se abocs a la construccién del stado. Para ello, el protector José de San Martin ¢ stituyente que elabord la Constitucién de 1823. En ese un modelo de Estado republicano, El Estado republicano Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes principios onvecé a un Congre texto se diseié * La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman la sociedad. * Derechos econémices establacidos segtin el liberalismo eurapeo de finales del a siglo wi, En tal sentido, se establecieron el derecho a la propiedad y al libre comerci 2, Dectrina iémica * La soberanfa popullr, en el sentido de que el pueblo debia designar a sus go- daa finales: bernantes. ? pee + La democracia representativa y la separacién de poderes en Legislative, Ejecu- yyuna tivo y Judicial minima del La divisién de poderes en el Perti La Constitucién de 1823 establecié la existencia de tres poderes: + El Poder Legislative. Estaba representade por el Congreso de la Republica, que se encontraba constituido por la Camara de Senacores y la Camara de Diputados. + El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el presidente de la reptiblica como jefe de Estado. Al presidente lo asesoraba un gabinete formado por los ministros de Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores. + El Poder Judicial. Estaba compuesto por la Corte Suprema de Lima y las cortes superiores de Arequipa, Trujillo y Puno. Los tribunales menares siguieron rigién- dose por la legisiacién colonial, salva que esta entrase en contradiccién con la Censtitucion 0 las leyes republicanas. El ejercicio de la ciudadani Los idelogos de ta temprana repuiblica sostenian que la soberanfa popular exigia la participacién politica de ciudadanos auténomes y racionales que contaran con iguales deberes y derechos. La Constitucin de (823 sefialaba los requisites para ser considerado ciudadano: + Ser peruano de nacimiento, + Estar casado © ser mayor de 25 afios. * Saber leer y escribir: La aplicacién de este requisito se postergé; seie fue efectivo a partirde 1896. + Tener una propiedad, ejercer alguna profesién o arte u ocuparse en alguna acti- vidad productiva que no fuera sirviente © jornalero. El derecho ciudadano por excelencia era el sufragio. Sin embarge. en la practica no expresaba realmente la voluntad popular. El sisterna electoral era indirecto, pues los ciudadanos elegian a electores y estos a'su vez a las autoridades ptislicas, Asf se aseguraba ef ascenso al poder de los ciudadanos mas ricos y prominentes. sarin 8a Ciro elemento que afects el principio de igualdad ciudadana fue la reintroduccién del trioute indigena con el nombre de contribucién indigena. Esto obligaba al 60% de la poblacidn a pagar un impuesto solo por pertenecer a un grupo étnico, lo que ocasioné el descontento de este sector de la poblacién Doc. 31 Los limites del nuevo Estado Una tarea fundamental de fa construccién del nuevo Estado peruane fue la deli- mitacién de su territorio. Este era un problema que compartian todas las nuevas repiiblicas americanas. Por esta razGn, se tuvo que establecer principios que fueran reconocides por todos los paises En el caso peruano, se aplicaron dos principics para definir sus fronteras: el uti possidetis, que establecia que los nuevos Estados respetaran las fronteras de las circunscnipciones coloniales correspondientes:y la libre determinacién de los pue- blos, que sefialaba que los habitantes de una zona pedian elegir libremente el Esta- do al que querian pertenecer: Asi, las fronteras del Estade peruano se fijaron a partir de les dominios del antigue virreinato peruano: + Por el norte, el Peri limitaba con la Gran Colombia, que en 1930 se dividié en las repdblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador. La Comandancia General de Maynas past a depender del virreinata peruano desde | 02. y por ello el Estade: peruano reclamd este territorio come suyo. Ademds, los pebladores de Jaén de Bracamores expresaron libremente su deseo de pertenecer al Peru * Pore! este. e! Peri limitaba con el Imperio de Brasil, respetando la frontera esta- blecida por el Tratado de San iidefonse de 1777. + Por el sur, segtin el principio del uti pessidetis, se debla aceptar la autonamfa del Alto Penti, pues estuvo bajo jurisdiccién del Rio de la Plata a fines del siglo xvil No obstante, segiin la tesis de la libre determinacion debia formar parte del Peru, pues esa era la voluntad mayoritaria. Pero, dejando de lasio ambos criterions, Sucre furdé en 1825 la Reptblica de Bolivia, que comprendia el territoric de la antigua fundé en 1825 la Republica de Bolivia, que comprendia el territorio de la antigua Audiencia de Charcas. E21 de octubre de 1820, josé de San Martin cred tz primera bandera peruana, En 1822. el marqués de Tome Tagle presecté un nuevo disefo de bandera, debide a las dificultades pars la claboracién de la anterior: No obstante, ya que esta segunda bandera se confuncia con la espanala Torre Tagle se decidid por irs frangas verticales rojas y blancas. Finalmente, en 1525 e| goteme de Bolivar y ¢! Congreso Constituyente ratficaron ia bandera presentaca pur Torre Tagic pq San Martin (24201 Torre Title (marao de 1892) Hit ‘Torre Tagle imaye ae 1822) ‘Bolivar (1825)

También podría gustarte