Está en la página 1de 15

I.

DATOS INFORMATIVOS
1.1. I.E. : I.E. 1270 “ Juan el Bautista
1.2. Grado y sección : 1º “ B ”
1.3. Docente : Lic. Carmen Roxana PALOMINO MARTÍNEZ
1.4. , Fecha : 04 – 07 - 2023
II. TÍTULO DE LA SESIÓN : Olor a tradición.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN : En esta sesión los niños y las niñas reconocerán los olores de distintas
sustancias e identificarán a la nariz como el órgano del sentido del olfato.
IV. MATERIALES Y RECURSOS A UTI LIZAR: Texto del MED. , papelotes, plumones, imágenes, zumo de
limón, ajos, vinagre colonia y vendas, tubos de ensayo gradillas , pinzas
y cucharitas.
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia Inst. de
Competencias/Capacidades Criterios de evaluación
(producto) evaluación
1. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN -. Identifica los órganos de los sentidos. Identifica la Lista de
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, importancia que cotejo
MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA -. Describe las funciones que cumplen tiene el sentido del
Y UNIVERSO. - Ficha de
cada sentido. olfato en su cuerpo
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres aplicación
vivos, materia y energía biodiversidad, tierra y
universo.
-. Menciona acciones para cuidar los
órganos de los sentidos.

Enfoques transversales Valor Actitud


ENFOQUE DE DERECHOS Conciencia Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
de derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito público y privado

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA.


MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMPO
Saluda a los niños y a las niñas y recuerda con ellos los alimentos con los que experimentaron en la sesión
INICIO anterior: limón, azúcar, sal y café. Luego, pregúntales: ¿podrían haber identificado esos alimentos sin el sentido
del gusto?, ¿hubieran podido utilizar otra parte de su cuerpo que no sea la lengua para identificarlos? Escucha
atentamente sus respuestas y agradece su participación.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy reconoceremos los olores de distintas sustancias e identificarán
con que órgano pueden hacerlo.
 Los niños realizan los acuerdos que permitirán desarrollar mejor la sesión.
DESARROLLO Situación inicial:
Se menciona a los niños y niñas que ubiquen la página 44 del libro Ciencia y Ambiente 1; luego, léeles la
historia de Juan e indica que respondan las preguntas.
Planteamiento del Problema: Se formula las siguientes preguntas según lo que han escuchado:
- ¿Para qué nos sirve el sentido del olfato?, ¿con qué órgano reconocemos los olores?
Planteamiento de hipótesis : Se anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
Elaboración del Plan de Indagación:
¿ Qué podemos hacer para comprobar las respuestas ? Se anota las respuestas en la pizarra.
Después, encamina las actividades a la experimentación y a la lectura de breves textos informativos.
Se les invita a los grupos a jugar “¿Qué es?” e indica que cada uno elija a un representante. Luego, pide que,
en orden, los representantes salgan del aula por unos minutos.
En recipientes se coloca las siguientes sustancias: - Zumo de limón. - Vinagre. - Zumo de ajos. - Colonia.
Se venda los ojos de los representantes de los grupos.
Se indica que tienen que identificar las sustancias que se encuentran en los tubos de ensayo, pero sin usar el
sentido del gusto. Pregúntales: ¿cómo lo pueden hacer?, ¿qué parte de su cuerpo piensan utilizar? Escucha
sus respuestas.
Se pide que, por turnos, cada uno huela los tubos de ensayo y diga lo que cree que contienen.
Pega en la pizarra el papelote que elaboraste para esta parte de la ) y los errores (X). Ganará elsesión y
marca en la tabla los aciertos ( grupo que tenga más aciertos.
Finalizado el juego, entrega a cada grupo una gradilla con las mismas sustancias e indica que todos los
integrantes se acerquen a ellas y las identifiquen. Cuando lo hayan hecho, pregúntales: ¿cómo identificaron las
sustancias?, ¿qué parte de su cuerpo utilizaron para hacerlo? Escribe sus respuestas en un papelote a modo
de conclusiones.
¿Cómo identificaron las sustancias? Identificamos las sustancias oliéndolas.
¿Qué parte de su cuerpo utilizaron para hacerlo? Utilizamos nuestra nariz.
Dialoga con los estudiantes sobre los olores que han identificado. Luego, formula esta pregunta: ¿qué olores
eran agradables y cuáles desagradables? Elabora el siguiente cuadro en la pizarra y anota sus respuestas:

Ten presente que determinados olores pueden parecer agradables para algunas personas, pero para otras
pueden parecer lo contrario. Comenta esto con los niños y las niñas y menciona ejemplos de olores que
pueden ser agradables para la gran mayoría, como el olor de la fresa, por ejemplo; o desagradables, como el
olor de un huevo podrido.
Lee junto con los estudiantes el siguiente texto de la página 44 del libro Ciencia y Ambiente 1, para confirmar lo
que han descubierto a través del trabajo de experimentación:
Pega en la pizarra el papelote con el texto anterior y subraya en él las respuestas a las preguntas iniciales: -
¿Para qué nos sirve el sentido del olfato?, ¿con qué órgano reconocemos los olores?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Se lee las preguntas y las respuestas (hipótesis) formuladas antes de la experimentación. Luego, recuerda a los
estudiantes los datos obtenidos en la experiencia y la información que han leído. Pregúntales: ¿sus respuestas
iniciales coinciden con los resultados de las actividades realizadas? (señala la tabla, el cuadro y el texto).
Escúchalos y comenta que ahora han podido verificar si sus respuestas fueron correctas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Invita a cada grupo a presentar su respuesta final y a explicar en qué se han basado para elaborarla. Para ello,
entrégales una tira de papelote y escribe en ella lo que te dicten.
Comunicación: Los niños completan fichas a resolver en su cuaderno.
Los estudiantes responden ¿para qué sirve el sentido del olfato?, ¿qué los ayudó a comprender la función del
CIERRE
sentido del olfato?, ¿qué órgano del cuerpo nos permite distinguir los olores?; ¿cómo se sintieron al realizar el
trabajo de experimentación?, ¿de qué manera fueron útiles las lecturas?

………….…….....………… ………………………….
Docente V°B° Directora
Lista de cotejo

Propone posibles respuestas con base en sus Propone posibles respuestas con base en sus
Nombres y Nombres y
experiencias Obtiene datos a partir de la observación Nº experiencias Obtiene datos a partir de la observación
apellidos apellidos
Nº y exploración de objetos, hechos o fenómenos y exploración de objetos, hechos o fenómenos

01 ADRIANA 17 ERICK

02 GRISSET 18 ALEJANDRO

03 HEYDY 19 JOSÉ

04 SAMIRA 20 ANTHONY

05 VERONICA 21 SAMIL

06 NICOL 22 ERIKSSON

07 LISBETH 23 AHRENS

08 CRISTHEL 24 JHEREMY

09 MARÍA B. 25 BENJAMIN

10 TANIA 26 HENDRICK

11 CAMILA 27 ANDERSON

12 SUSAN 28 MIGUEL

13 FRANK 29 Miguel A.

14 GUSTAVO 30 FIORELA

15 LEONEL 31 DIANA

aLo hace. = Lo hace con apoyo. X No lo hace


* Escribe el número dónde corresponde .
* Observa el dibujo, colorea y escribe el sentido donde  Su órgano principal es la: __________________
corresponde.
5, 4, 3, 2, 1  Ven te vas a divertir 
(Coro 1) 
Tengo 5 sentidos, 5 sentidos 
Cuantos hay  Hi5, Hi5 
Hi5 (2 veces) 

(Coro 2) 
1 es ver , 2 oír , 3 probar , 4 tocar , 5 oler 
5 sentidos 

(Coro 1)  5, 4, 3, 2, 1  Ven te vas a divertir 

Con mis ojos puedo ver 


Mis oídos escuchar 
con mis manos sentir y también puedo tocar 
con mi boca saborear 
con mi nariz puedo oler 

Cantemos la canción otra, otra una vez más 

(Coro 1) 
(Coro 2) 
(Coro 1) 

1,2 … 1, 2, 3, Hi5 

Puedo ver la luna llena 


Y la música escuchar 
Puedo tocar y sentir si hay calor o si hay frío 
Puedo oler y probar lo que me gusta y lo que no .
 Pinta los olores agradables y encierra los olores
desagradables.
 Su órgano principal es la: __________________
 Une la nariz con los elementos que se puede percibir con
el olfato y píntalos.

También podría gustarte