Está en la página 1de 14

gasNatural

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

BUENAS PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN MEDIOAMBIENTAL


EN OBRAS PARA CONSTRUCCIÓN
DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Marzo de 2005

1 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN........................................................................ 3

2 GENERALIDADES .................................................................... 3

3 TIPOS DE RESIDUOS ............................................................... 4

4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS EN OBRA ...................... 5

4.1 Residuos peligrosos .......................................................... 5


4.2 Residuos inertes ................................................................ 6
4.3 Residuos reciclables.......................................................... 6

5 CONTROL DE POLVO .............................................................. 7

6 OTRAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS. ................................... 8

7 EMISIÓN DE RUIDO EN OBRA. ............................................... 9

8 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS ............................ 10

ANEXO A: ACTUACIÓN ANTE INCIDENTES CON


CONSECUENCIA MEDIOAMBIENTAL. ........................................ 11

ANEXO B………… ......................................................................... 13

ANEXO C……...………………………..………………..…………... 13

2 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

1 INTRODUCCIÓN
Uno de los principios básicos de la Política Medioambiental del Grupo Gas
Natural es la preservación del entorno y del Medio Ambiente en todas sus
actividades y en especial, en la construcción de redes de distribución de gas.

Consecuentemente, entre los compromisos adquiridos por Gas Natural se


encuentra el de transmitir estos principios a los contratistas y colaboradores
que realizan los trabajos de canalización y, conjuntamente con ellos, elaborar
planes de actuación que faciliten su consecución. Por ello, Gas Natural
confiará la realización de las obras a aquellas empresas contratistas que, del
mismo modo que ella, demuestren estar activamente implicadas en la
protección del Medio Ambiente con principios claros de sostenibilidad.

Este documento, enumera una serie de pautas de actuación medioambiental


que contratistas y colaboradores, conjuntamente con Gas Natural, se
comprometen a aplicar en la construcción de redes de distribución de gas
promovidas por esta última.

2 GENERALIDADES
Las empresas contratistas durante la realización de obras de construcción de
nuevas redes, renovación de existentes, etc., que se construyan bajo encargo
de Gas Natural, se implicarán conjuntamente en el cumplimiento de las
normas básicas de actuación medioambiental especificadas en este
documento, sin perjuicio de lo establecido por la legislación vigente en cada
Comunidad, para la mejor preservación, mantenimiento y respeto del entorno.

En este contexto de compromiso medioambiental, los contratistas que


pretendan trabajar en obras promovidas por Gas Natural habrán establecido
acuerdos con vertederos autorizados, en las zonas donde pretenda actuar, a
donde trasladarán los residuos procedentes de las obras, así como con
gestores de residuos.

En el supuesto de que en alguna zona no existieran vertederos autorizados


para algún tipo de residuo que se sospeche pudiera aparecer durante la
ejecución de la obra, deberá, antes del inicio de los trabajos proponer un Plan
de Actuación que prevenga el riesgo medioambiental.

Gas Natural y el contratista pondrán el máximo empeño en limitar el uso de


productos químicos en obra. No obstante, cuando sea inevitable su uso, el
contratista mantendrá actualizada, antes del comienzo de las obras, las fichas
con los datos de seguridad y manejo de todos los productos químicos que,

3 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

suministrados por él, haya de manipular durante la ejecución de los trabajos y


pondrá un especial cuidado en que no se produzcan vertidos de los mismos
durante su manipulación.

Para facilitar la correcta gestión de los residuos, el contratista podrá habilitar,


en sus propios almacenes, una zona para el almacenamiento transitorio
(máximo 6 meses) de productos peligrosos. Pasado este tiempo avisará a los
gestores autorizados de los mismos.

En general, toda empresa que trabaje para el Grupo Gas mantendrá un


especial empeño en hacer un uso adecuado de los recursos naturales y
energéticos. En este sentido se comprometerá a reducir al máximo el
consumo energético y a implantar criterios de buenas prácticas en su
empresa.

3 TIPOS DE RESIDUOS
Los residuos que se generan en las obras de construcción de redes
promovidas por Gas Natural se clasificarán en los siguientes tres grupos:

y Residuos Inertes: Todos aquellos que una vez depositados en un


vertedero no experimentan ninguna transformación física, química o
biológica significativa y no son considerados peligrosos. Por ejemplo,
tierras no contaminadas pero no reutilizables, restos de tubería no
reciclable, restos de pavimentos o cascotes, envases de plástico que
no hayan contenido productos peligrosos, chatarra metálica, o cualquier
material de desecho generado durante la realización de la obra.

y Residuos Reciclables: Son aquellos que, no siendo peligrosos,


aunque por su cantidad no puedan recuperarse para su utilización en
otras fases de la obra u otras obras, son susceptibles de llevarse a
centros de transformación para su posterior uso en diferentes
actividades: carretes de tubo, ya sean metálicos o de plástico, tierras
sobrantes y reutilizables, etc.

y Residuos Peligrosos: Constituyen este grupo aquellos residuos que


por su naturaleza pueden ser nocivos para la salud de las personas y
para el medio ambiente. Dentro de este grupo se encuentran: aceites
usados, líquidos hidráulicos, baterías, envases vacíos de disolventes
no halogenados, pinturas, filtros, tierras contaminadas y, en general,
todos los envases que hayan contenido sustancias de carácter tóxico y
peligroso.

4 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS EN OBRA


Cualquier residuo generado en una obra promovida por Gas Natural, se
deberá depositar en vertederos controlados. Nadie que no esté dispuesto a
cumplir este principio estará cualificado para realizar obras promovidas por
Gas Natural.

4.1 Residuos Peligrosos

Como norma general, se intentará evitar el uso en obra de productos


susceptibles de generar residuos peligrosos, salvo aquellos que sean
estrictamente necesarios para la realización de los trabajos, observando
siempre las indicaciones de seguridad del fabricante.

y Se cuidará especialmente que todos los productos susceptibles de


generar residuos peligrosos que sea necesario desplazar a la obra, se
dispongan en envases adecuados a la naturaleza de la sustancia y
resistentes a su temperatura de almacenamiento, observando, en todo
momento, la precaución de mantenerlos cerrados. Se comprobará que
cada uno de los envases permanezca convenientemente etiquetado
para su identificación, con adhesivos inalterables, visibles y legibles
que no puedan desprenderse durante los traslados. En todo momento
se ha de poner especial cuidado en evitar las mezclas o disoluciones
de productos de diferente naturaleza que puedan poner en peligro la
salud de las personas o dificultar su posterior tratamiento como residuo.

y Los residuos peligrosos generados después de la utilización de estos


productos, se manipularán cuidadosamente, para prevenir su vertido al
suelo o la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas,
recordando que una vez utilizados no deben almacenarse en la obra, y
que se han de depositar siempre en contenedores adecuados y
convenientemente identificados, para su retirada tras la jornada de
trabajo. Se evitará su abandono o eliminación de forma incontrolada, y
se facilitará su entrega a un gestor autorizado, conservando la
documentación de carácter preceptivo (aceptación del residuo, control y
seguimiento).

y Cuando se detecte o sospeche que alguna de las tierras procedentes


de la excavación pudiera estar contaminada, se deberá comunicar al
gestor de residuos, que marcará las pautas de la actuación a realizar.
En el caso específico de que las tierras contaminadas se localicen en
un área muy concreta y fácilmente delimitada, podrán depositarse,
manteniendo las correspondientes precauciones, en un contenedor
adecuado, convenientemente identificado y separado del resto,
respetando su manipulación como Residuo Peligroso.

5 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

y Si se utilizara maquinara susceptible de producir algún derrame en


obra, se tendrá la precaución de disponer de elementos adecuados
(sepiolita, bolsas de plástico, etc.) para prevenirlo. En el caso que no se
pudiese evitar el derrame, se intentará su neutralización de acuerdo
con las pautas de actuación medioambiental establecidas en el Anexo
A.

4.2 Residuos inertes

Los residuos inertes que de forma usual se generan durante el desarrollo de


las obras se manipularán de acuerdo con los siguientes principios de
actuación:

y Como medida habitual, durante la excavación de la zanja, se velará


porque los residuos inertes procedentes de ésta que no puedan
reutilizarse posteriormente para el tapado de la zanja, se depositen en
un camión para su retirada, o en contenedores específicos,
identificados para evitar equivocaciones. El contratista se asegurará
que estos contenedores o camiones se trasladen, con la protección
adecuada para evitar proyecciones, a los vertederos autorizados con
los que mantiene acuerdos, conservando la documentación que lo
acredite.

y Se tendrá la precaución de recoger y segregar, evitando su depósito en


el fondo de la zanja, cualquier tipo de residuos inertes tal como
plásticos, maderas, restos alimenticios, etc., susceptibles de generarse
durante la realización de los trabajos. Del mismo modo se procederá
con el material sobrante de la instalación por pequeño que sea,
recogiéndolo para su devolución al almacén.

y En el supuesto de que tengan que realizarse en obra operaciones de


granallado de superficies, se tendrá la precaución de vallar la zona para
facilitar la recogida de los restos metálicos (por ej. mediante aspiración)
y evitar proyecciones fuera del área de trabajo.

4.3 Residuos reciclables

Aquellos residuos que sean susceptibles de ser reciclados, producidos en las


obras promovidas por Gas Natural, se gestionarán siguiendo las siguientes
pautas:

y Como norma general, se intentará segregar, en función del tipo


(plástico, cartón, chatarra, etc.) todos los materiales, que por su
cantidad o tamaño no se devuelvan a los almacenes por considerarse
residuo, facilitando su depósito en contenedores separados e

6 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

identificados para que puedan trasladarse a vertederos o centros de


transformación y procesado para otras aplicaciones industriales.

y Los productos de la excavación susceptibles de ser reutilizados para el


tapado o relleno de la zanja se seleccionarán y conservarán en
contenedores o préstamos adecuados separados e identificados de
forma diferente que los destinados a vertedero.

y En el supuesto que sea necesario retirar temporalmente la vegetación


de zonas ajardinadas afectadas por la obra, ésta se conservará de la
forma más adecuada y convenientemente identificada, de forma que se
evite su deterioro, para que pueda replantarse en su entorno original en
el menor tiempo posible. En caso de que la vegetación sufra algún
daño, se asegurará su correcta reposición.

5 CONTROL DE POLVO
Como norma general, durante la realización de actividades que generen polvo
debido a la circulación de vehículos, maquinaria, movimiento de tierras,
excavaciones, descarga de materiales, acopio de los mismos, corte o abrasión
de éstos, es conveniente tener en cuenta una serie de medidas preventivas
y/o correctivas tales como:

y Prever la delimitación de un área de maniobras para la maquinaria


utilizada en la obra, circunscrita al espacio donde se encuentran los
trabajos a realizar.

y Proceder al regado del suelo y acopios con la frecuencia que fuese


necesaria, para minimizar la dispersión del polvo y sus posibles efectos
sobre terceros.

y Disponer de protecciones adecuadas durante la evacuación y retirada


de residuos inertes para evitar la propagación del polvo fuera de la
zona delimitada por la obra.

y Considerar la posibilidad de detener temporalmente las labores que


puedan producir polvo en los centros urbanos, si se dan situaciones de
viento moderado o fuerte.

y Limpiar, las áreas de vegetación que puedan estar afectadas por el


polvo, mediante el riego de las mismas.

7 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

6 OTRAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS


Uno de los riesgos medioambientales más significativos que se pueden
producir en la ejecución de obras de canalización puede derivarse de la
emisión incontrolada de gas natural a la atmósfera. Por ello, en las obras
promovidas por Gas Natural, se deberán disponer los medios oportunos para
el disminuir en la medida de lo posible, o incluso anular, las emisiones de
gases de efecto invernadero. Con este fin es recomendable la aplicación de
las siguientes pautas:

y Como norma general, se minimizará la emisión de metano a la


atmósfera cuando tengan que realizarse trabajos de obturación
(balonamiento, pinzamiento), ejecución de taladros, etc., aplicando los
equipos y medios que establecen las directrices y especificaciones de
Gas Natural.

y Durante las operaciones de purgado y puesta en gas se tendrán en


cuenta las especificaciones generales que al efecto establece Gas
Natural. En cualquier caso, en el punto de venteo se tendrá la previsión
de colocar una manguera o elemento apropiado a fin de dirigir los
gases evacuados a zonas que no causen peligro a personas o bienes
materiales, para ello podrá emplearse un purgador metálico que vierta
verticalmente al aire libre a una distancia no inferior a 2,5 m, hasta que
se detecte una concentración de metano de aproximadamente el 90%.
Cuando se realicen trabajos en zonas rurales a una presión de
operación superior a 4 bar y en redes mayores de 500 m, es
aconsejable proceder al quemado del gas en antorchas, elaborando un
procedimiento ad-hoc conjuntamente con Gas Natural.

y Se evitará la realización de fuego en obra, no sólo por cuestiones de


seguridad de personas y bienes, sino para evitar las emisiones de
gases de combustión producidos por productos que pudieran tener
algún grado de peligrosidad o toxicidad.

Adicionalmente, el agua procedente de las pruebas hidráulicas se podrá verter


a la red de saneamiento cuando esté limpia. En caso contrario, o si no existe
red de saneamiento, se optará por recogerse en recipientes adecuados e
identificados que faciliten su posterior tratamiento. En todo momento deberá
mantenerse el compromiso de realizar los trabajos de acuerdo con los
procedimientos de seguridad y respeto al medio que se mencionan en la
correspondiente especificación o norma de Gas Natural.

8 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

7 EMISIÓN DE RUIDO EN OBRA


Como norma general el contratista procurará no incrementar el nivel sonoro
de la zona donde se realice la obra promovida por Gas Natural, para ello se
tendrán en cuenta las recomendaciones siguientes:

y Siempre que se realicen operaciones que puedan contribuir a aumentar


el nivel de ruido de un área determinada, se tendrá la precaución de
vallar la zona y aumentar la distancia a los posibles receptores, para
amortiguar, tanto como sea posible, el nivel sonoro.

y En la medida de lo posible se instalarán barreras acústicas fono-


reductoras; en especial siempre que los trabajos se desarrollen en
lugares muy cercanos a hospitales, residencias de ancianos, casas de
salud u otras áreas clasificadas como zonas de silencio, con la finalidad
de aislar la obra de estas zonas singulares.

y Se evitará superar los niveles de emisión sonora permitidos por las


normativas autonómicas o municipales, así como los trabajos
nocturnos, salvo que se cuente con autorización expresa de la
Administración. Consecuentemente, y siempre que sea posible, se
evitará la realización conjunta de actividades ruidosas, y se recordará
apagar los motores de camiones y equipos durante las paradas largas.

y Se tendrá la precaución de realizar los trabajos de despresurización de


redes, después de una prueba de presión, a una velocidad tal que se
minimice la posible emisión a la atmósfera de polvo y se genere el
mínimo ruido posible.

y Si fuese necesaria la colocación de planchas metálicas para facilitar el


paso de cruces, vados etc. se procurará calzarlas de forma adecuada,
para evitar que produzcan ruido al paso de peatones o vehículos. Al
terminar la jornada de trabajo se verificará que no se hayan
desplazado.

y Se tendrá la precaución de anotar en el libro de obra cualquier queja


sobre ruido, que se reciba de terceros. Si se comprueba que se supera
el nivel permitido se tendrá la precaución de colocar los medios
adecuados para amortiguar el nivel de ruido en el foco emisor
(pantallas acústicas, etc.) y, en caso necesario, podrá tramitarse un
permiso excepcional.

9 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

8 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS


Como pauta general, el contratista ha de realizar un adecuado mantenimiento
de todos los equipos, máquinas y vehículos que intervienen en la realización
de obras, para garantizar su correcto funcionamiento y, como consecuencia,
la minimización de emisiones contaminantes a la atmósfera.

y Es recomendable que todos los equipos (compresores, generadores


eléctricos, maquinas de soldar, etc.), maquinaría y, en general,
vehículos que se utilicen en la obra, estén en perfecto estado, con las
revisiones periódicas (ITV, etc.) al día, para garantizar que no se
produzcan derrames de aceite, combustible, refrigerante, etc., ni
emisiones atmosféricas anormales.

y Se procurará que los movimientos de vehículos y maquinas en obra se


restrinjan al mínimo imprescindible. En caso necesario, las empresas
contratistas, conjuntamente con Gas Natural, acordarán un plan para el
movimiento y trasiego de los vehículos y máquinas en obra, al objeto
de reducir emisiones, ruidos y molestias al entorno.

y No es conveniente efectuar la carga de combustible en la zona donde


se ejecutan los trabajos de construcción, renovación, etc. para evitar
posibles vertidos.

y Tampoco es aconsejable proceder a la reparación de equipos y


máquinas en la zona donde se realizan los trabajos de construcción,
renovación, etc. En caso de avería se tendrá la precaución de retirarlos
de la obra y trasladarlos, lo más rápidamente posible.

10 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANEXO A: ACTUACIÓN ANTE INCIDENTES CON


CONSECUENCIA MEDIOAMBIENTAL
En supuesto caso que no haya podido evitarse incidentes que pudieran
derivarse en posibles consecuencias de carácter medioambiental, se aconseja
seguir necesariamente las instrucciones que se especifican en ese Anexo, las
cuales no deberán considerarse de carácter limitativo.

y Incidentes con residuos inertes

◦ En caso de iniciarse un incendio, deberá apagarse con polvo


químico, espuma, CO, o agua.
◦ Si se constata que algún recipiente pudiera haber estado
expuesto al fuego, se mantendrá frío, y si es necesario, se
regará con agua pulverizada.

y Incidentes con residuos peligrosos

◦ En el caso de vertido accidental se aconseja actuar de la forma


siguiente:

ƒ Localizar la fuga o el derrame e identificar la sustancia y


su posible grado de peligrosidad.
ƒ Poner las medidas necesarias para evitar que la fuga o
derrame se extienda hacia sumideros que comuniquen
con la red fluvial o de alcantarillado. En el esporádico
caso que esto suceda, avisar de forma urgente a los
titulares de la red de saneamiento.
ƒ Para facilitar la detención de la extensión del derrame, se
procurará emplear el material absorbente más adecuado
que se encuentre en la obra (sepiolita, arena o cualquier
otro material de similares características).
ƒ Se tendrá la precaución de depositar los materiales
impregnados en recipientes adecuados al tipo y
peligrosidad del residuo.
ƒ Posteriormente, el material recogido se entregará al
gestor de residuos peligrosos.
ƒ En el caso extremo de que el derrame excediese los
límites de la instalación, se pondrá en conocimiento de la
Administración correspondiente.

11 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

◦ Ante una eventual situación de incendio se actuará de la forma


siguiente:

ƒ Se despejará el área, lo más rápidamente posible, de


personas y equipos.
ƒ Si se detecta que algún recipiente puede estar expuesto
al fuego, se enfriará con agua pulverizada.
ƒ Se intentará apagar el incendio con espuma, polvo
químico o CO.
ƒ Se deberá recordar no utilizar chorro de agua en su
extinción para evitar proyecciones que puedan suponer
un riesgo para personas y/o cosas.
ƒ Siempre se evitará manipular sin protecciones adecuadas
y sin la suficiente precaución los residuos generados.

y Emisiones incontroladas de gas natural a la atmósfera

◦ En el supuesto de que se produjeran emisiones incontroladas de


gas natural a al atmósfera durante la ejecución de las obras de
canalización, el director de obra, de forma inexcusable, deberá
proceder a:

ƒ Explicar en un informe específico, que se adjuntará con la


documentación de la obra, el detalle de cómo se ha
producido el accidente, el porqué, así como las medidas
que, a su juicio, se deberían tomar para evitarlo en un
futuro.
ƒ Una estimación del gas emitido, de forma incontrolada,
durante la operación, para poder contabilizarlo en la
estadística anual de emisiones.

12 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANEXO B
Este anexo tiene carácter informativo, y en él se muestra, a título orientativo,
las distancias, desde el emisor, a las que determinadas operaciones de obra
generan niveles de ruido superior a los 65 dB (A) y muestra una propuesta
para reducir dichos niveles

13 de 14
gasNatural
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA, SEGURIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANEXO C
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

Nº de Obra:
Ubicación:
Tipo de obra:
Contratista:

VERTEDERO

Ubicación:

Autorizado:

Sí No

Tipo de Residuo:

Inerte Peligroso Reciclable

Cantidad:

kilos toneladas litros

Gestor: ………………………………………………………………………………..

Fecha traslado: ………………………………………………………………………

Fecha de recepción: ………………………………………………………………...

Firma y sello Gestor: Firma y sello Vertedero1:

1
En caso de negarse a su firma, indicar el motivo y la fecha y hora en la que se ha efectuado el depósito

14 de 14

También podría gustarte