Está en la página 1de 3

1.

METODOLOGÍAS DEL DISEÑO DE PRODUCTO

Para determinar eficientemente la metodología que pueda usarse en el trabajo


con aceros de baja aleación, se optó por emplear una la cual ya tenga
resultados con aceros de similar denominación.

En este caso se empleó el:

Software de uso libre proporcionado y diseñado por el Metalúrgico Bhadeshia,


cuya denominación es MUCG46-B, con url: https://www.phase-
trans.msm.cam.ac.uk/map/steel/programs/mucg46-b.html#spec.

“A partir de este software, como función de la composición, se puede obtener la


siguiente información relevante para aceros de baja aleación para diversas
temperaturas, desde los 200 °C incrementándola en 20 °C, hasta temperaturas
de entre los 600 o 700 °C:” (pg. 58)

Algunas de las características o datos que proporciona el programa son:

1
 Concentración a la temperatura T 0, en fracción molar.
 Concentración de carbono en la ferrita en fracción molar.
 Energía motriz crítica para el crecimiento en [J/mol]

Análisis de la Metodología:

Para el análisis de aceros como lo son tanto el frío, caliente, rápidos o para
moldes de plástico es vital conocer, dentro de sus especificaciones técnicas,
sus puntos mínimos y máximos de calor permitido, por ende, el aplicar este
tipo de software es importante, ya que, dentro de resultados, nos puede
brindar información como, cuantos grados de temperatura en Celsius puede
manejar una fracción molar de cualquiera de los aceros anteriormente
mencionados, también, nos brinda datos de concentración de carbono por
fracción molar, lo que significa conocer que tipos de acero pueden tener más
dureza o ser más resistentes a las ralladuras.
Aplicación del Sistema de Productividad y Lean Manufacturing para la
industria de aceros.

Este tipo de metodología mixta se propuso con el fin de buscar no solo mejorar
los procesos en la producción de aceros, sino también, para buscar la mejora
continua y garantizar de esta manera que la industria que lo aplique pueda
pensar en diseñar un plan de crecimiento a futuro.

Las estrategias que busca implementar este tipo de metodología son las 5S, la
gestión de cambio en procesos de formación del acero, entre otros.

Lo que garantiza como parte de las mejoras planteadas es un incremento en el


sistema de definición de planos para la fabricación de los aceros, así como, un
mejor control en cuanto a las variables que intervienen en la formación de los
distintos tipos de acero, de igual manera, la estandarización de los procesos
por tipo de acero producido.

Por parte del uso y control de productos químicos, esta metodología garantiza
una gestión de los mismos de manera eficiente, de acuerdo al tipo de acero
que valla a fabricarse

Análisis de la Metodología

Con este planteamiento, de aplicarlo en la fabricación de aceros para trabajo


en frío, caliente, rápidos y para moldes en plástico, obtendríamos un mayor
control en los insumos utilizados, así como, un proceso estandarizado para la
producción de cada uno de ellos, además, de tener a la mano estrategias que
nos permitan, no solo evaluar el acero en sí, sino también estudiar a los
agentes que intervienen en su producción.

6.1 Análisis a considerar para el diseño

a) Análisis denotativo

Considerado como un lenguaje objetivo, dado que su forma de

comunicación es sencilla y es muy utilizado por los hablantes. No

existe ningún tipo de interpretación, ya que el mensaje que se


brinda es muy preciso. Se logran destacar las siguientes

especificaciones.

 Estudio de los elementos icónicos y simbológicos.

 Estudio de forma.

 Estudio del color (cálidos – fríos).

b) Análisis connotativo

Se caracteriza por poseer un lenguaje subjetivo. Este tipo de

información necesita de una explicación, dado que es muy

dependiente del contexto y por ello, es capaz de transmitir

emociones o sentimientos. Se destaca lo siguiente.

 Público al que se dirige.

 Funciones y objetivos de la imagen.

c) Análisis pragmático

Disciplina cuyo objetivo está influenciado por el contexto en la

interpretación del significado. Es decir, explica la función que tiene

una imagen, la cual transmite un mensaje, en otras palabras,

cualquier imagen será interpretada de alguna manera por la

persona que lo está observando, es decir, este análisis aborda el

aspecto del lenguaje que se enfoca en lo que se quiere transmitir.

Este tipo de análisis es el más esencial en lo que respecta al


cliente, ya que es lo que finalmente el mismo va a visualizar y va a
elegir, ese tipo de análisis se centra en el acabado final y como
este influye en el cliente, suele buscar que el producto sea
llamativo, fácil de usar, práctico, útil y sobre todo que mantenga
una garantía de su calidad hasta el fin de su vida útil.

También podría gustarte