Está en la página 1de 5

Educamos para la vida

ÁREA DE COMUNICACIÓN – IV BIMESTRE - º 5 SECUNDARIA

TEMA 5: EL VANGUARDISMO - INDIGENISMO

Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna

Capacidad Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

El Vanguardismo:
➢ En el Perú el Vanguardismo se produce entre los años de 1920 a 1930. Fue un reflejo del Vanguardismo
europeo y no una simple repetición. La realidad peruana influyó sobre nuestros poetas vanguardistas.

➢En el Perú el Vanguardismo sufrió un cambio y una fragmentación. En Europa fue un acto de rechazo a los
valores occidentales de su época; en el Perú fue el signo de su aceptación. La figura más importante de esta
etapa literaria del Perú fue César Vallejo, cuyas primeras obras se consideran fundadoras del vanguardismo
peruano.

Contexto:
✍ El vanguardismo llega al Perú llega después de la Primera Guerra Mundial.
✍ Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de profundas luchas sociales.
✍ Se descuida el carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz social.
✍ Primera publicación vanguardista:"Trilce" de Cesar Vallejo, publicada en 1922.

Obras:
• El vanguardismo rompe con los moldes literarios tradicionales.
• Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad.
• Se abandona la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
• Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.
• Preocupación por los problemas sociales de la época.

Vertientes:
a. Vertiente gonzález–pradina.
vanguardia social. Aquí tendríamos que ubicar como máximo exponente a Cesar Vallejo.
b. Vertiente egureniana.
Denomina vanguardismo purista o cosmopolita. Ejemplo de ello son César Moro y Martín Adán.

Representantes:
✍ Cesar Vallejo: Masa
✍ Alberto Hidalgo: Panoplia Lírica
✍ Ramón Rafael de la Fuente Benavides (“Martín Adán”): La Casa de Cartón.
✍ Javier Heraud: El Río.
✍ Juan Gonzalo Rosé: La luz armada.
✍ Xavier Abril: Difícil trabajo, (surrealismo).
✍ Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas, (surrealismo).
✍ Emilio Adolfo Wetsphalen: Abolición de la muerte, (surrealismo).

Leonard EULER - Leonard EULER II - Leonard EULER III - Leonard EULER Chorrillos - Nicolás Copérnico - Gastón María de Villa
Educamos para la vida

César Vallejo:
 Nace en Santiago de Chuco, la Libertad, Trujillo el 16 de marzo de 1892.
 Ingresa a la Universidad de Trujillo como estudiante de filosofía y letras.
 En Lima entabla amistad con Abraham Valdelomar, José María Eguren y Gonzáles Prada.
 El 6 de noviembre de 1920 es detenido en Mansiche y trasladado a la cárcel de Trujillo acusado de “asalto,
homicidio frustrado y robo”. Queda en libertad por falta de pruebas.
 Abandona el Perú definitivamente y viaja a París.
 Se casa con Georgette Philipard.
 En 1933 su salud se resquebraja y deja de escribir y publicar.
 El 13 de marzo de 1938 cae en cama para no levantarse.
 Muere el 15 de abril, Viernes Santo, su cadáver es velado en la casa de la Cultura de París.

❖ Etapas
La poesía de vallejo la podemos dividir en tres etapas:
 Etapa Modernista: Se da con el poemario “Los heraldos negros”, de tendencia netamente modernista, se nota
la influencia de Rubén Darío, Chocano y algo de Valdelomar.
 Etapa vanguardista: Se da con “Trilce”, Vallejo quiebra toda la poesía anterior y rompe con la sintaxis y la
ortografía que parece salir de un niño y otras de un reconstructor de ideas Trilce es un neologismo numérico
inventado por Vallejo.
 Etapa experimental y de compromiso: En esta etapa Vallejo se encuentra en Europa. Se compromete con el
comunismo y el ser humano. Este tiempo abarca su poemario “España, aparta de mí este cáliz”

❖ Obra
a. Poesía
• Los heraldos negros (1918) • Trilce (1922)
• Poemas humanos (1939) • España, aparta de mi este cáliz (1939)
• Poemas en prosa (1939)
b. Narrativa
• Fabla salvaje • Tungsteno
• Escalas melografiadas • Paco Yunque
c. Ensayo
• El arte y la revolución • Rusia en 1931
• Contra el secreto profesional
d. Teatro
• Colacho hermanos • Entre dos orillas corre el río
• La piedra cansada • Lock–out

Los heraldos negros (1918)


Poemario que tiene aún características modernistas donde Vallejo nos descubre sus recuerdos familiares, su infancia
serrana, la muerte de su hermano, el reconocimiento de la existencia como puro dolor. Dolor inexplicable, sin causa
conocida.
✏Género: lírico poesía social.
✏Forma de composición: verso.
✏Relación con la realidad: Este tipo de dilema lo experimenta todo ser humano: el sentido de su existencia, dudas y el
sinsentido.

✏El tema: Los Heraldos Negros son los golpes de la vida que recibe el ser humano y los momentos más oscuros y
dolorosos de este, sin saber por qué los recibe:” Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

✏Subtemas
La culpa:” se empoza, como charco de culpa, en la mirada”.
La pobreza del hombre: “Y el hombre… ¡Pobre…pobre!”.
El castigo de Dios:” Golpes como del odio de Dios”.

Leonard EULER - Leonard EULER II - Leonard EULER III - Leonard EULER Chorrillos - Nicolás Copérnico - Gastón María de Villa
Educamos para la vida

El Indigenismo:
* El Indigenismo es un movimiento literario surgido entre los años 20 y 30 que conjuga los caracteres del Realismo con las
inquietudes de la reivindicación social del siglo pasado.
* La primera obra indigenista es Cuentos andinos (1920) de Enrique López Albújar
* El indigenismo asume el compromiso de la literatura con la situación marginal del indio y su problemática.
*Encontramos antecedentes del Indigenismo en el Inca Garcilaso, Mariano Melgar, Manuel Gonzales Prada, Clorinda
Matto, etc.

*Objetivo: Reivindicación y revalorización de La Cultura Andina

❖ Contexto Histórico
Impulso de la Economía Capitalista en Latinoamérica.
Opresión a los indígenas y resurgimiento de viejas instituciones coloniales.
Alzamiento y rebeliones indígenas.
Dictaduras de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides.
Organización e impulso de las organizaciones de obreros.

Características:
 Presenta al hombre peruano en su agreste y vasto territorio, como el gran protagonista
 Temas de carácter social- realista y objetivo-colectivista
 Reivindica la cultura indígena con capacidad para resolver sus problemas
 Denuncia la organización feudal de la sociedad
 Ciro Alegría presenta la Sierra norte, la azarosa lucha de las comunidades andinas contra los terratenientes
 Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades en la Sierra sur

Representantes:
 El inicio: Enrique López Albújar.
 La épica andina: Ciro Alegría.
 El Indigenismo Psicológico: José María Arguedas.

Ciro Alegría:
➢ Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un periodista, político y escritor peruano nacido en
Huamachuco.
➢ Comprometido desde muy joven con la política, su pertenencia al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) le
valió varias estancias en prisión y su exilio posterior a Chile en 1934.
➢ Durante el exilio, entre Chile, Puerto Rico y Estados Unidos, Alegría escribe sus obras más conocidas, reivindica el valor
del indígena y cultiva la novela regionalista, destacando El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran Premio de
Novela Continental en 1941.
➢El 4 de noviembre de 1909 y que falleció en Lima el 17 de febrero de 1967.

❖ Obras.
• “La serpiente de oro”
• “Los perros hambrientos”
• “El mundo es ancho y ajeno”
• “El dilema de Krause”
• “Lázaro”
• “Siete cuentos quirománticos”
• “La ofrenda de piedra”
• “La novela de mis novelas”
• “La Panki y el guerrero”

Leonard EULER - Leonard EULER II - Leonard EULER III - Leonard EULER Chorrillos - Nicolás Copérnico - Gastón María de Villa
Educamos para la vida

➢ Nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac). Sus padres fueron Manuel Arguedas y Victoria Altamirano.
A los dos años de edad quedó huérfano de madre y poco después vivió en la hacienda de su madrastra en Lucanas
(Ayacucho). Ello lo maltrataba, pero los peones indígenas lo cuidaron como a uno de los suyos.

➢ Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima. En 1933 publicó el cuento Warma kuyay y en 1935 su libro
de cuentos Agua. En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó Diamantes y
pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964).

➢ En 1963, logró el título de doctor en Etnología y luego trabajó en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el
Museo de Historia. También fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional y las universidades San Marcos y la Molina.

➢ Arguedas sufría de una aguda depresión cuando se suicidó con un disparo en la cabeza en el local de la
Universidad Agraria La Molina (Lima). Falleció el 2 de diciembre de 1969.

Obras:
Novela:
• Yawar Fiesta, 1935
• Diamantes y pedernales, 1954
• Los ríos profundos, 1959
• El sexto, 1961
• Todas las sangres, 1964
• El zorro de arriba y el zorro de abajo, 1971

Cuento:
• Agua, 1935
• Runa Rupay, 1939
• Amor, mundo y todos los cuentos
• Los cuentos olvidados, 1952
• El sueño del pongo, 1965

FICHA DE ACTIVIDADES V– LITERATURA

I. RELACIONA CORRECTAMENTE:
a) Alberto Hidalgo ( ) Casa de Cartón.
b) Martín Adán ( ) La luz armada.
c) Javier Heraud ( ) Difícil trabajo
d) Juan Gonzalo Rosé ( ) El Río.
e) Xavier Abril ( ) Panoplia Lírica

II. ESCRIBE VERDADERO (V) O FALSO (F)


a) El vanguardismo fue un movimiento rebelde. ( )
b) “La piedra cansada” de Vallejo es una obra dramática. ( )
c) “Los heraldos negros” pertenece a la etapa Vanguardista de vallejo. ( )
d) El Vanguardismo busca ser original. ( )
e) El poema Trilce pertenece a la etapa Vanguardista de Vallejo. ( )

III. RELACIONA CORRECTAMENTE:


a) El inicio ( ) José María Arguedas
b) La épica andina ( ) Mariano Melgar
c) El Indigenismo Psicológico ( ) López Albújar
d) Precursor del Indigenismo ( ) Ciro Alegría.

Leonard EULER - Leonard EULER II - Leonard EULER III - Leonard EULER Chorrillos - Nicolás Copérnico - Gastón María de Villa
Educamos para la vida

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:


C) La experiencia carcelaria alejada del hogar
1. Estés contigo o con tu aborto o conmigo provinciano
y cautivo en tu enorme libertad, D) El hambre que padecen los necesitados en
arrastrado por tu hércules autónomo... cautiverio
Pero si tú calculas en tus dedos hasta dos, E) expresar la liberación del individuo.
es peor; no lo niegues, hermanito.
¿Qué no? ¿Que sí, pero que no? 4. Seleccione la alternativa que completa
¡Pobre mono!... ¡Dame la pata!... No. La mano, he correctamente el siguiente enunciado sobre
dicho. Los ríos profundos, de José María Arguedas: «En
¡Salud! ¡Y sufre! el internado del colegio de Abancay,
¿Qué tema del libro Poemas humanos, de César Ernesto, vive en un ambiente de ___________. En
Vallejo, se desarrolla en los versos ese mismo espacio irrumpe
citados perteneciente al poema «El alma que __________, que instaura la luz y la armonía en el
sufrió de ser su cuerpo»? internado».
A) El compromiso político A) injusticia y temor – el motín de las chicheras
B) La lucha ante la pobreza B) lucha y solidaridad – la hermosa música andina
C) La solidaridad con el dolor C) opresión y silencio – la enseñanza del cura
D) La esperanza como liberación director
E) expresar la liberación del individuo. D) agresión y violencia – el trompo llamado
zumbayllu
2: Quiere y no quiere su color mi pecho, E) Se le considera como precursor del indigenismo
por cuyas bruscas vías voy, lloro con palo, peruano.
trato de ser feliz, lloro en mi mano,
recuerdo, escribo 5. Sobre el indigenismo, marque lo verdadero (V)
y remacho una lágrima en mi pómulo o falso (F):
Uno de los temas distintivos del libro Poemas I. Se inicia formalmente con la publicación de la obra
humanos, de César Vallejo, es el cuerpo Cuentos andinos de López Albújar.
como un vehículo de expresión poética. En los II. M. Gonzales Prada es un precursor del
versos citados, el cuerpo se muestra Indigenismo.
como un recurso para. III. J. C. Mariátegui no analiza el problema del indio
A) expresar la liberación del individuo. en sus “Siete ensayos…”
B) destacar el sentido trágico del ser. IV. Su máximo representante fue Ciro Alegría.
C) denunciar la alienación del hombre. A) VVVV
D) humanizar el sufrimiento del sujeto. B) FVVF
E) La esperanza como liberación C) VFVF
D) FVFV
3. Se tomaría menos, siempre menos, de lo E) VVFF
que me tocase erogar,
en la celda, en lo líquido. 6. Sobre José María Arguedas, marque lo
El compañero de prisión comía el trigo verdadero (V) o falso (F):
de las lomas, con mi propia cuchara, I. En sus obras retrata la sierra del norte del Perú.
cuando, a la mesa de mis padres, niño, II. Se le considera como precursor del indigenismo
me quedaba dormido masticando. peruano.
Le soplo al otro: III. Estuvo encarcelado en el penal El Sexto.
Vuelve, sal por la otra esquina; IV. Se suicidó por problemas depresivos en la
apura ...aprisa,... apronta! Universidad Agraria.
Con relación a los versos citados del poema A) FVFF
LVIII, incluido en Trilce, de César Vallejo, B) VVVV
¿qué tema de la obra desarrolla el autor? C) FFVV
A) El presidio como un lugar de solidaridad y D) VFVF
liberación E) VVVF
B) La injusticia social debido al constante abuso de
poder

Leonard EULER - Leonard EULER II - Leonard EULER III - Leonard EULER Chorrillos - Nicolás Copérnico - Gastón María de Villa

También podría gustarte