Está en la página 1de 10

Evaluación psicológica

Maria Cerrato
Pol Comellas

BACHELOR EN PSICÓLOGIA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1

EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA
TEÓRICA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ACTIVIDAD 1

Docente: Pol Comellas


Alumnas: Carolina Andrea Rojas Vega
Sara Milagros Valdivia de Kerkstra
Fecha: 14-03-2023

1
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

ÍNDICE

I. Interpretación…………………………………………………………………………3
II. Identificación…………………………………………………………………………3
III. Caracterización…………………………………………...………………….……….3
IV. Hipótesis………………………………………………………………..………4,5,6,7
V. Explicación…………………………………………………………………………7,8
VI. Instrumentación y conclusiones………………………………………………………9
Bibliografía………………………………………………………………………….10

2
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

Descripción de las tareas, caso educacional

(En el contexto educativo de aula, un docente recurre a la figura del psicólogo/a educativo para
exponer los problemas identificados en una de sus aulas).

I. Identificación del constructo central del problema planteado.


Los constructos nos ayudan a medir las características específicas en la evaluación
psicológica.

Cognitiva-Inteligencia: es un constructo que se refiere a la capacidad de busqueda del docente en


resolver la problemática presentada, aprender a los alumnos a direccionarse en calse, y la capacidad
de poder adaptarse a lo que se les presenta en clase.

Conductual-Personalidad: Tenemos los de rasgos de carácter, comportamiento, actitudes, valores


y emociones que el como son los alumnos de esta clase.

Aptitudes: son habilidades específicas, como habilidades matemáticas, habilidades verbales,


habilidades mecánicas, etc. presentes en el grupo de alumnos.

II. Identificación del constructo o los constructos centrales al problema planteado

En el presente caso identificamos los siguientes constructos como ejes centrales del
problema planteado:
Comunicación.- la misma que ha puesto a la clase en este problema, al estar los
estudiantes en una edad en la que por lo general no se sienten bien entendidos esto
influye en que no sepan el uso correcto de manifestarse correctamente y por el contrario
tienden a generar conflictos.
Percepción.- en la manera como cada estudiante experimenta la forma en como es la
conducta de cada compañero hacia el otro, dicho sentimiento lo conlleva a una reacción
que esta básada en su experiencia de percibir de que haya sido tratado con respeto, o
que al haber sido molestado reaccione negativamente.
Valores y diferencias interpersonales.- cada alumno ha sido criado en diferentes
situaciones y contextos interrelacionales y por ello tienen diferentes principios, normas
y valores que pueden diferir de sus pares. Desde la perspectiva de cada uno al dirigirse
a sus compañeros, la diferencias en la tonalidad hasta el uso de un lenguaje coloquial.
Lo cual tiende a generar conflictos por que su interrelación se ve ya pre-expuesta en un
conflicto y esto fortalece en hacerlo más complejo.

III. Caracterización del objeto de estudio

¿Cuál es el problema? El conflicto creado entre los estudiantes que esta perjudicando
el desarrollo y tranquilidad de la clase.
¿Qué sujetos están involucrados? Los alumnos, el personal educativo de la escuela,
los psicológos y los padres.
¿En qué contexto sucede? Sucede en un contexto intraescolar.

3
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

Los modelos de evaluación psicológica:

1. Modelo de Personalidad: Este modelo se enfoca en evaluar las características de personalidad


de los estudiantes, como la autoestima, la autoeficacia, la motivación, la empatía y la sociabilidad.

2. Modelo de Inteligencia: Este modelo se enfoca en evaluar la inteligencia de los estudiantes, a


través de pruebas que miden la capacidad para resolver problemas, razonar y comprender conceptos
complejos.

3. Modelo Multidimensional: Este modelo se enfoca en evaluar diferentes aspectos de la


personalidad, la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes, a través de la
combinación de diferentes pruebas y técnicas de evaluación.

Cada uno de estos modelos de evaluación psicológica proporciona información valiosa sobre el
rendimiento académico y las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes, y
permite a los docentes y profesionales de la educación desarrollar estrategias de intervención y
apoyo personalizado para ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

IV. Hipotetizar las posibles causas que esten generando la problemática

Carátula: Es la primera hoja del reporte y debe contener los datos personales del evaluado:
nombre, dirección, teléfono, edad, fecha de nacimiento, grado de estudios, escuela a la que asiste y
fecha de la evaluación.

Entrevista Individual: Paciente, familiar a los padres o tutores, profesor, considerar las siguientes
indicaciones, escuchar de manera creativa y empática, libre de preocupaciones, brindar atención; a
lo que dice, cómo lo dice y evade, sonoridad de la voz, intensidad, tono, velocidad del habla,
facilidad o bloqueo, espontaneidad, desviaciones del discurso, organización del mismo,
vocabulario, dicción, fluidez, observar conductas no verbales: conducta motora, postura,
expresiones faciales, contacto visual, estados de ánimo, apariencia personal.

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN.- El profesor manifiesta inquietud y falta de recursos para


gestionar los conflictos entre alguno de sus alumnos. Más concretamente, la profesional manifiesta
falta de motivación para aprender por parte de un grupo reducido de estudiantes y manifestaciones
conductuales disruptivas.

“Este apartado debe describir con mucha claridad, pero de manera breve y concisa, cuál es el
motivo por el cual el usuario acude a solicitar una evaluación psicológica y, si es el caso, quién lo
remite y por qué”, (Aragón Borja, 2015)

ANTECEDENTES/ANAMNESIS.- Historia clínica y/o entrevista con el paciente y con otros


significativos (padres, maestros, etc.); la información vertida aquí debe ser pertinente y relevante a
propósito del motivo de la evaluación y, de acuerdo con quien(es) va(n) a leer el reporte,
confidencial, individual al estudiante y familia u/o tutores, profesores.

4
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

BATERÍA DE PRUEBAS APLICADAS.- De acuerdo con el motivo de la evaluación, el


psicólogo elegirá las pruebas que considere pertinentes. En este punto se recomienda:

a) Escribir el nombre completo de la prueba con su respectivo autor.

b) El objetivo de la prueba (esta información viene en el manual de cada prueba).

c) Una breve descripción de la misma y sobre todo, y muy importante

d) La justificación de su aplicación, esto es, por qué el psicólogo la ha elegido y qué información
espera obtener de ella.

Expediente de Juan: Batería de pruebas aplicadas: Escala de inteligencia revisada para el


nivel escolar de Wechsler WISC-RM

(El objetivo de esta prueba es medir el Coeficiente Intelectual de niños entre los seis y los 16 años.
Esta prueba consta de dos escalas: verbal y de ejecución. La Escala Verbal a su vez consta de las
subescalas información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión y retención de dígitos; la
Escala de Ejecución consta de las subescalas figuras incompletas, ordenación de dibujos, diseño con
cubos, composición de objetos, claves y laberintos.) Se aplicó esta prueba a Juan, con la finalidad
de determinar sus habilidades intelectuales y observar si son apropiadas para su edad, así como para
precisar si existe relación entre éstas y sus problemas en la escuela.

Escala de ansiedad manifiesta CMAS-R de Reynolds y Richmond

El objetivo de esta prueba es valorar el nivel y la naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes.


Esta prueba consta de cuatro subescalas: ansiedad fisiológica, inquietud hipersensibilidad,
preocupaciones sociales-concentración y mentira. Se aplicó esta prueba a Juan para observar si,
debido a los acontecimientos por los que ha pasado, presenta ansiedad y si ésta influye en su
aprendizaje escolar.

Cuestionario de personalidad para niños CPQ de Porter y Cattell

El objetivo de este cuestionario es proporcionar un instrumento objetivo para el diagnóstico de la


personalidad de niños en edad escolar. El CPQ evalúa 14 rasgos de personalidad de primer orden y
tres de segundo orden, respectivamente: expresividad emocional, inteligencia, estabilidad
emocional, excitabilidad, dominancia, entusiasmo, apego a las normas sociales, sociabilidad,
emotividad, confianza en los demás, ingenuidad-astucia, seguridad en sí mismo, autocontrol y
ansiedad; ajuste-ansiedad, introversión-extraversión y sensibilidad. Se aplicó este cuestionario a
Juan con la finalidad de entender un poco mejor sus características de personalidad, y sus
necesidades y predisposiciones.

Expediente de Pablo: Batería de pruebas aplicadas. Escala de inteligencia revisada para el


nivel escolar WISC-RM

El objetivo de esta prueba es evaluar la inteligencia o capacidad intelectual mediante cinco escalas
verbales (información, semejanzas, aritmética, vocabulario y comprensión o retención de dígitos) y
cinco de ejecución (figuras incompletas, ordenación de dibujos, diseño con cubos, composición de
objetos y claves o laberintos). Se aplicó esta prueba con la finalidad de observar si el problema de
bajo rendimiento de Pablo se debe a dificultades en su capacidad intelectual.

5
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

Inventario de hábitos de estudio de Pozar

El objetivo de esta prueba es evaluar los hábitos de estudio de los estudiantes por medio de cuatro
escalas: condiciones ambientales de estudio, planificación del estudio, utilización de materiales y
asimilación de contenidos. Se aplicó esta prueba con la finalidad de determinar si Pablo posee los
hábitos de estudio suficientes para desempeñarse adecuadamente en la secundaria.

Cuestionario de personalidad para adolescentes /HSPQ de R. B. Cattell y M. D. Cattell

Este cuestionario evalúa 14 rasgos de personalidad de primer orden: expresividad emocional,


inteligencia, estabilidad emocional, excitabilidad, dominancia, impulsividad, apego a las normas,
sociabilidad, emotividad, integración social, seguridad en sí mismo, autosuficiencia, autocontrol y
ansiedad, y cuatro factores de segundo orden: ansiedad, introversión-extraversión, calma-
excitabilidad y dependencia-independencia. Se aplicó este cuestionario para determinar en qué
medida las características de personalidad de Pablo influyen en su conducta agresiva.

Expediente de Cecy: Batería de pruebas aplicadas/ Cuestionario de 16 factores de la


personalidad 16PF de R. B. Cattell, H. W. Eber y M. Tatsuoka

El objetivo de esta prueba es evaluar la personalidad de los individuos mediante 16 factores de


personalidad: expresividad emocional, inteligencia, estabilidad emocional, dominancia,
impulsividad, apego a las normas, sociabilidad, emotividad, confianza, actitud cognitiva, sutileza,
seguridad en sí mismo, conservadurismo, autosuficiencia, autocontrol y ansiedad, y cuatro factores
de segundo orden: introversión-extraversión, ansiedad, susceptibilidad-tenacidad y dependencia-
independencia. Se aplicó esta prueba con la finalidad de conocer los rasgos dominantes de la
personalidad de Pablo.

Cuestionario de adaptación para adolescentes de H. M. Bell

El objetivo de esta prueba es evaluar la adaptación de los adolescentes en cuatro áreas: familiar,
salud, social y emocional. Se aplicó esta prueba con el propósito de conocer en qué áreas se
encuentra bien adaptada Pablo y en cuáles se encuentra desadaptada.

Escalas Magallanes de adaptación de Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago

Esta prueba tiene como finalidad evaluar la adaptación familiar (hacia el padre y la madre), la
adaptación escolar y la adaptación personal de adolescentes entre 12 y 18 años.

Se aplicó esta prueba para complementar la información con la prueba de adaptación de Bell, ya
que esta escala evalúa además tanto la adaptación escolar (donde Cecy reporta problemas) como la
personal, la cual está muy relacionada con la adaptación emocional y la autoestima.

Inventario de hábitos de estudio de F. F. Pozar

Esta prueba tiene como objetivo evaluar los hábitos de trabajo y estudio de los escolares mediante
cuatro escalas fundamentales y una adicional: condiciones ambientales de estudio, planificación del
estudio, utilización de materiales, asimilación de contenidos y sinceridad.Se aplicó esta prueba para
conocer en qué áreas de estudio se encuentran deficiencias para así tomar medidas correctivas.

6
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

Inventario de ansiedad estado-rasgo de C. D. Spielberger y R. Díaz-Guerrero:

El objetivo de esta prueba es evaluar si el individuo presenta ansiedad y de qué tipo, ansiedad
estado o ansiedad rasgo. Se aplicó esta prueba para determinar con mayor certeza la ansiedad que
Pablo presenta, ya que en la prueba de personalidad obtuvo puntuaciones extremas.

Descripción, análisis e interpretación de resultados. - Una vez aplicadas y calificadas las pruebas
elegidas, se debe: a) Describir la ejecución del niño en cada una y proporcionar los valores
obtenidos. b) Analizar esa información con respecto a las normas de la población de comparación.
c) Interpretar los resultados en relación con el motivo de la consulta, con lo observado en las
sesiones de evaluación y con la información previa y las entrevistas. Expediente de Juan:

Descripción, análisis e interpretación de resultados. Escala de Inteligencia WISC-RM

ATRIBU COGNITI MÉDICO DINÁMI CONDUCT CONTRUCTIV


TO VO CO UAL ISTA
CONTRU Personali Inteligenc Patología Inconscie Comportami Constructo
CTO dad ia nte ento
hiperquineti
co
Objeto de Problema Problema Problema Problema Problema de Problema de
estudio de de de de concentracióconcentración
concentra concentra concentra concentra n
ción ción ción ción
Caracteriza Un grupo de adolescente manifiesta conductas disruptivas y falta de motivación
ción del para aprender en clase.
fenómeno

V. Identificación y explicación del constructo/s a apartir de distintas dimensiones de la


conducta humana
Identificaremos con numero a cada paciente, paciente n°1=1, paciente n°2=2, paciente n°3=3.
Atributo Cognitiva Médico Dinámico Conductual Constructivista
Posibles 1.Dominio del 1.Alteració 1.Trastorno Problemas 1.Dificultad 1.Construcción
causas rasgo de n biológica de arraigados de irracional de la
sensaciones. del SNC. hiperactivid en el autocontrol. realidad.
ad. inconsciente
2. Respuesta o 2.Alteració 2.conductas 2.Problemas
patrón que n biológica 2.Trastorno son de conducta,
engloba del SNC. Negativista transitorias comportamie 2. Posición y
objetivos Desafiante y cuáles nto figura de
cognoscitivos 3.Alteració (TND) estables. oposicionista autoridad.
displacenteros n biológica 3. conductas desafiante.
del SNC. 3.Trastorno son

3.Impulsividad Negativista transitorias 3.Problemas


Comportamient Desafiante y cuáles de conducta,
3. Posición y
o poco ajustado estables comportamie
figura de
y desadaptativo nto
autoridad.
oposicionista
desafiante.
Dimensi 1. Relacionado Problemas Trastorno Disrupción Creencias interpretación

7
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

ón con la de clínico del insight amenazantes personal


Cognitiv personalidad concentrac 2.conductas
a 1. Relacionado ión Trastorno 2.Disrupció destructivas Interpretación
con la clínico n del insight y personal
personalidad 2.Problema oposicionista
3.Relacionado s de Trastorno 3.Disrupció s. Interpretación
con la concentrac clínico n del insight 3. conductas personal
personalidad ión destructivas
Problemas y
de oposicionista
concentrac s.
ión
Dimensi 1-2-3 caso 1-2-3 1-2-3 caso 1-2-3 caso 1-2-3 caso 1-2-3 caso
ón idéntico: caso idéntico: idéntico: idéntico: idéntico:
Conduct Hiperactividad idéntico: Alteración Respuesta Hiperactivi Respuesta
ual Conducta conductua inadaptada dad, condicionada
desorgani l conductas
zada patológica destructivas
y
oposicionis
ta
desafiante
Dimensi 1-2-3 caso 1-2-3 1-2-3 caso 1-2-3 caso 1-2-3 caso 1-2-3 caso
ón idéntico: caso idéntico: idéntico: idéntico: idéntico:
Socioem Búsqueda de idéntico: Bajos Trauma de Falta de Respuesta
ocional sensaciones, Sensación niveles de la niñez afecto y condicionada
necesidad de de dopamina que genera atención por la
experimentar gratificaci inestabilida familiar interpretación
ón ante d del sistema
nuevos Deficit de de creencias
estímulos norma o
limites en
la familia
Otras El grupo de estudiantes, potencia su patrón conductual grupal en aula, en tiempo de
variable clases.
s
Instrum Test de Test de Rmn Tets de Entrevista Observación
entos de personalidad Toulouse- Rorschrch conductual y dialogo
evaluaci Pieron ANILLAS Factor G 16PF-APQ
ón TESEN
WISC-5

8
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

VI. Identificación de variables ajenas al fenómeno central de estudio que podrían afectar al
proceso de evaluación y que requiririan de ser atendidas.

El Trastorno Negativista Desafiante (TND) tiene una afectación en todas las áreas, siendo la escolar
una de las más afectadas (junto con la familiar). Las recomendaciones que hacemos para manejar
mejor esta situación son, que el profesorado esté informado de la situación actual (si hay un
diagnóstico y qué características tiene). Que tenga conocimiento de qué estrategias y qué objetivos
se están trabajando (la comunicación con el resto del profesorado será muy importante para
compartir las mejores estrategias). Comentar las dificultades que aparecen en la escuela y que
reciban ayuda de profesionales acerca de las técnicas que todavía no se hayan podido llevar a cabo
(tiempo fuera, contrato conductual, manejo del tiempo, entre otras). Entendemos que es complicado
manejar según que situaciones, pero de nuevo repetimos una constante en este tipo de trastorno: es
muy importante establecer un vínculo con el alumno y trabajar desde una perspectiva
multidimensional (personal, relacional, académica…) y multiprofesional (padres, profesorado,
profesionales, etc.).

VII. Instrumentos que se pueden utilizar para aproximarnos al constructo previamente


identificado.

En base a lo planteado por la evaluación psicológica, es la base de la explicación del


comportamiento humano y los procesos mentales, en función de la interpretación de los resultados
de la evaluación, con sustento en el método científico a modo de estandarizar procesos cualitativos
y poder cuantificarlos y estandarizarlos, lo que en esta disciplina tiene un gran valor en nuestro
quehacer profesional y educacional.A sido a través de cuestionarios y las preguntas a medida que
contribuyeron a poder explicar mejor la situación. Las Pruebas psicológicas ayudaron a medir los
constructos como la personalidad e inteligencia. Las entrevistas ayudaron a recopilar información
en detalle de las experiencias y forma de ver la situación de los estudiantes. Teniendo diferentes
tipos de flexibidad de acuerdo a la forma como se abordaron los diferentes temas. La evaluación
psicológica al ser un proceso sistemático y riguroso que sigue los principios del método científico,
tales como la formulación de la hipótesis, la selección y aplicación de instrumentos de evaluación,
los fundamentos conceptuales de la evaluación psicológica son los principios teóricos y
metodológicos que sustentan y orientan el proceso de evaluación, como algunos de los fundamentos
conceptuales de la evaluación psicológica son: métodos y técnicas de evaluación, la evaluación
psicológica ha evolucionado a lo largo del tiempo en función de los cambios sociales, culturales y
científicos que han ocurrido en la historia, transformándose en la base teoría de la evaluación
psicológica.

9
Evaluación psicológica
Maria Cerrato
Pol Comellas

Bibliografía

Alonso, J. (2011). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y garantías.


Universidad Autónoma de Madrid. Páginas de la 13 a la 39. Disponible en Elibro.

Aragón, L. E. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y


psicometría (2a. ed.). Manual Moderno. Páginas 1 a la 43. Disponible en Elibro.

Benavente, A., & López, J. J., & Ato, M. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059. ISSN: 0212-
9728.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos


(2ed.). Ediciones Pirámide.

10

También podría gustarte