Está en la página 1de 4
ee (LO) oem Ne Rm) psy TEMPLO DE ADORADORES DEL MAR JULIO FILIBERTO NERVI CHACON pT Tt est 4 TRODUCCION La Huaca Pucllana (Miraflores- por muchos afios pasé desapercibida, pero a partir del afio 1981, con el esfuerzo del Instituto Nacional de Cultura empez6 una nueva etapa para su investigaci6n y valoraci6n turistica. El presente trabajo trata de motivar su visita, experiencia que sin duda les dejard una grata impresion, La Huaca Pucllana cuenta con un Museo de sitio. UBICACION EN EL ESPACIO Y TIEMPO La huaca Pucllana fue un centro administrativo-religioso perteneciente a la Cultura Lima durante el periodo Intermedio Temprano y los inicios del Horizonte Medio (siglo V- VIII de), Este centro arqueolégico ha sido relacionado con otros de la regién Lima, como Maranga (San Miguel), Cajamarquilla (Ate-Vitarte) y Pachacdmac (Lurin). Ubicada en la calle General Borgofio — Miraflores. “Pucllana” vocablo quechua, significa “casa o patio de juegos” Fue Centro ceremonial de la Cultura Lima en el periodo 200-700 d.C. Luego fue invadido por el reino Wari, convirtiéndose en cementerio (700-900 d.C.). Siguié como una ocupacién funeraria de los Ichma (900-1470 d.C.) hasta la llegada de los Incas. Ellos la consideran como “Nawpallacta” (pueblo viejo de cardcter sagrado), segtin documentos coloniales. La Huaca Puellana llego a nuestros dias disminuida de su tamafio original, de 18 hectéreas que habria ocupado, hoy solo conserva 6, Ademés, cruzando la calle Borgoito, hay una parte de ella, llamada “huaca chica”. ARQUITECTURA Y CERAMICA La Huaca Pucllana esta hecha de “adobitos” los cuales eran fabricados de barro y a mano (sin moldes). Se formaron plataformas piramidales. Existfan dos plazas ceremoniales. Con el transcurrir del tiempo, al complejo inicial, se superpusieron hasta cinco plataformas. Se hallé una tumba Wari imtacta, en lo més alto. La cerémica eran principalmente vasijas de barro, para uso doméstico. Vasijas mAs finas hechas con una pasta naranja bien cocida, como grandes cntaros, fueron usadas para almacenar agua, chicha u otros productos. Estaban pintadas de colores negro, rojo y blanco. RELIGION Y ACTOS FUNERARIOS Crefan en dioses como el Mar, La tierra, La luna. El tiburén era un representante del Mar, era considerado una deidad. Hacfan sacrificios humanos dedicados a Luna, de mujeres en edad férti En sus rituales se rompfan grandes vasijas que contenfan carne de tiburdn, manjar especial para estas festividades. Los entierros se realizaban en una camilla de caftas, el cuerpo extendido se envolvia en un gran pailo, se amarraba con soguillas. En estos entierros se encontraron vasijas y en el caso de mujeres, peines. CONCLUSION A pesar de ser un pequefio lugar, guarda todas las grandes caracteristicas de las culturas prehispanicas del Peri. La huaca Pucllana se halla dentro de una ciudad con alto desarrollo arquitect6nico y comercial: Lo ancestral dentro de la modernidad. Por lo tanto debemos guardar equilibrio entre la modernidad y nuestro pasado hist6rico. ‘Tenemos la misi6n de ensefiar a los nifios y jévenes a querer y preservar nuestro patrimonio cultural, “porque un pueblo sin pasado, no tiene futuro” ANEXOS. FOTOGRAFIA 1: Parte izquierda, Placa del Museo de Sitio de la Huaca Pucllana, y en la parte derecha, el autor del presente trabajo junto a ceramica hallada en la huaca, que se exhibe en el Museo, Fuente: Fotografia por Julio Nervi Chacon ~abril 2012. FOTOGRAFIA 2: Cerdmica hallada en la Huaca Pucllana (Cultura Lima), y adobitos, exhibicién del Museo de sitio. Fuente:: Fotografia por Julio Nervi Chacon-abril 2012. FOTOGRAFIA 3: Explicacién de la Guia Oficial de Turismo(Municipalidad de Miraflores) del rito de los habitantes de la Cultura Lima a sus dioses, el sacerdote con una piedra rompfa una gran vasija que contenia potajes a base de tiburén, Fuente: Fotografia por Julio Nervi Chacon-abril 2012. FOTOGRAFIA 4: Izquierda, en uno de los patios de la Huaca se observan los muros de “adobitos”. A la derecha, representacion de los limas fabricando los “adobit Fuente: : Fotografia por Julio Nervi Chacon-abril 2012. FOTOGRAFIA 5: Izquierda, Explanada de entrada; derecha, vista en lo més alto del complejo , quinta plataforma(15 metros de altura aproximadamente), Fuente: Fotografia por Julio Nervi Chacon-abril 2012

También podría gustarte