Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES II

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


La protección pasiva

Docentes:
Prof. Esp. Arq. María Martínez
Prof. Arq. Juan González
Prof. Arq. Marcelo Romero Rojas
Adscripta Arq. Marcela Arcas
Ay. De 2da. Ariel Valle

2017
Armonía para la alegría de la vida.
Instalaciones II

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


La protección pasiva

El presente informe referido a la protección contra incendios, el cual se centra en la protección


pasiva, tiene como principales destinatarios a los alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Los mismos, como futuros profesionales, deberán conocer y estudiar tan importante
aspecto, que abarca no solo correctas soluciones funcionales o de diseño sino también adecuadas
resoluciones estructurales y constructivas; entendiendo, que todo esto nos llevará a dotar a los
edificios de una óptima protección en caso de un siniestro. Esto ayudará a salvaguardar no solo la vida
útil de los mismos sino también y fundamentalmente la de quienes los habitan.
El objetivo primordial del informe es el de brindar a los estudiantes (como así también a los
profesionales) un conocimiento elemental de las normativas en lo que a protección contra incendios se
refiere, con el fin de concientizar a los mismos que éstas normas deben formar parte del proceso de
diseño y no ser incorporadas posteriormente por un especialista en el tema.

LA PROTECCION CONTRA INCENDIO

 La protección preventiva
 La protección pasiva
 La protección activa

La protección contra incendios comprende el conjunto de normas y reglamentaciones


destinadas a evitar y controlar dicho siniestro.

Estas normas tienen como objetivos principales:

 Evitar que el incendio se produzca.


 Permitir y asegurar la evacuación de las personas en caso de producirse un incendio.
 Impedir la propagación y desplazamiento del fuego y gases tóxicos.
 Facilitar las tareas de ataque al fuego y permitir una correcta extinción del mismo.
 Impedir daños estructurales irreparables.

La protección contra incendio puede considerarse dividida en tres partes o aspectos fundamentales:

 La protección PREVENTIVA
 La protección PASIVA
 La protección ACTIVA

Cabe aclarar que si bien se puede considerar dividida en éstos tres aspectos, ninguno de ellos por
si solo puede hacer frente a un posible caso de incendio; por el contrario, conjuntamente conforma una
protección apta para éste tipo de siniestro.

LA PROTECCIÓN PREVENTIVA

"Impedir que el fuego se declare"

La protección preventiva tiene como objetivo fundamental el estudio de los riesgos de incendio
en función de las actividades humanas y de las características de los ambientes donde se desarrollan
dichas actividades.
En forma natural el primer paso para protegerse de un incendio es que éste no se produzca, y
para ello los códigos y ordenanzas deben actuar a través de publicaciones, conferencias, cursos de
capacitación y difusión de concientización a nivel popular.
Este aspecto es el encargado también del estudio y control de las instalaciones eléctricas, de
gas, de calefacción, hornos, chimeneas y el almacenamiento, transporte y uso de diferentes tipos de
materiales (inflamable sobre todo).

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 1


Instalaciones II

LA PROTECCIÓN PASIVA

"Asegurar la evacuación de las personas"

La protección pasiva tiene como principal función la de asegurar una correcta y rápida
evacuación de las personas en caso de producirse un incendio. La protección pasiva o
estructural comprende dos condiciones:

a) De Situación
b) De Construcción

a) De Situación: Es la que determina las condiciones de los edificios en cuanto a su


emplazamiento dentro del tejido urbano.
b) De Construcción: Es la que determina las condiciones de los materiales ( madera,
acero, hormigón armado, mampostería d e ladrillo macizo etc.) y los elementos (vigas,
paredes, entrepisos, puertas, escaleras, columnas etc.) utilizados en los edificios.

Se estudia, a los mismos, su comportamiento frente al fuego desde:

1) Reacción a l fuego: es el alimento que aporta para el desarrollo del


Incendio. Se clasifican materiales en 7 categorías.
2) Resistencia al fuego: es el tiempo durante el cual los elementos mantienen sus
características de estabilidad, a pesar de los efectos del fuego. Se clasifican en 3
categorías. A ) Estables al fuego, B) Elementos corta-llama, C) Elementos corta-fuego.

De acuerdo al uso o destino, se establece el riesgo del edificio, y se determinan los


sectores de incendio, q u e tendrán las siguientes características:
 Aislados por elementos resistentes al fuego.
 Comunicados c o n un medio de escape escalera, pasillos.
 No se permite evacuar un sector de incendio a través de otro de iguales
características.

Medios de Escape: Comprende cajas de escaleras, pasillos, deberán estar señalizadas


indicando el sentido de circulación hasta un lugar seguro.
Salidas de Emergencia: Las puertas abrirán siempre en el sentido de la circulación y
serán resistentes al fuego.
Caja d e escaleras: Incombustibles, muros resistentes al fuego, acceso cerrado con puerta
de doble contacto; abrirán hacia adentro sin invadir el paso, señalizada e iluminada
permanentemente, libre de obstáculos, terminarán en Planta Baja. .
Ancho, Cantidad y Ubicación de salidas: Depende del factor de ocupación (cantidad de
personas a evacuar), el tiempo, máximo de evacuación y la distancia a recorrer en libre
trayectoria que no superara los 40 mts. ' ,
Señalización: Se ubicaran en cada piso, mediante flechas indicadoras de la dirección,
colocadas en pasillos a una altura h = 2 mts sobre solado e iluminadas.
Gas, electricidad, otros fluidos: Contarán con elementos que corte el suministro de los
mismos a una distancia no mayor a 5 mts de LM.

A modo de síntesis le corresponde a éste aspecto el estudio de los medios de escape,


la sectorización, la resistencia al fuego de los elementos constructivos, las condiciones de
seguridad de las instalaciones y el equipamiento necesario para caso en particular.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 2


Instalaciones II

LA PROTECCIÓN ACTIVA
"Permitir la extinción del incendio"

La protección activa es la destinada a facilitar las tareas de ataque al fuego y la extinción del
mismo. Este aspecto contempla todo lo relacionado al equipamiento interno y externo para
poder desarrollar las actividades necesarias para combatir al incendio.

Sistemas de extinción:
A) EXTINTORES PORTÁTILES O MATAFUEGOS.
Son de accionamiento y transporte manual. Están destinados al inicio del foco de incendio.
Tipos de extintores de acuerdo a su aplicación:
1) Agua Pura: agua a presión. Fuegos clase A: madera, carbón, cartones, gomas,
plásticos, etc.
2) Espumas: Fuego clase B: líquidos inflamables: nafta, aceites, grasas, pinturas,
solventes, etc.
3) Polvo químico seco: Fuegos clase B y C. Triclase A, S, C. Dejan residuos.
4) Anhídrido carbónico: Fuegos clase B. C. Limpia actuación.
5) Halen: Fuegos clase B, C. Ventajas: más livianos que los de anhídrido carb., alta
penetración gran alcance. Desventaja: Efecto tóxico.

Los matafuegos se identifican con:


Numero: Indican capacidad relativa de extinción o potencial extintor.
Letra: indican la clase de fuego a extinguir.
Distribución Y Ubicación:

 Todo edificio debe poseer matafuegos con potencial min de extinción (1A Y 5B).

 Matafuegos en cada piso.

 Lugares accesibles y prácticos, rápida individualización, contrastar con los colores de


pintura, color rojo vivo.

 Se dispondrá de 1 matafuegos cada 200 m2 de sup cubierta o fracción.

 Altura de fijación, conveniente, 1,50 m del N.P., mediante un soporte sujeto al muro.

B) EQUIPO DE INSTALACIONES FIJAS: SERVICIO DE AGUA PARA EXTINCIÓN.


Los sistemas de extinción por agua mediante instalaciones fijas, comprende básicamente dos
tipos:

 Proyección de agua en forma manual con mangueras.

 Proyección de agua mediante rociadores automáticos o sprinklers.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 3


Instalaciones II

MEDIOS DE ESCAPE
 Definición
 Diseño
 Dimensión y número
 Características

LOS MEDIOS DE ESCAPE


Como ya se dijo, al momento de tomar decisiones en la etapa de diseño de un edificio, la
seguridad contra incendio es un factor importante que no debe ser dejado de lado. Alturas, anchos,
superficies y dimensiones de circulaciones de emergencia deben ser previstas desde el proyecto de un
edificio.
Sus medios de escape juegan un papel preponderante en la protección contra incendio ya que
de ellos depende fundamentalmente la seguridad de sus ocupantes. Su diseño, número y
características deben adecuarse a cada caso en particular.

Se define como "medio de escape" a la salida exigida en un edificio que constituye una línea
natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura.

DISEÑO: La función de un edificio se convierte en el factor primordial para determinar el correcto


diseño de los medios de escape. Una evacuación a pie, rápida y bien protegida contra el fuego hacia
un lugar exterior y seguro es la mejor y correcta estrategia de seguridad para las personas capacitadas
físicamente. Pero en casos donde las personas no lo son (gente de edad o minusválidas) debe
preverse otro tipo de estrategia para la seguridad, tal como crear áreas de refugio para aguardar en
ellas hasta que termine la evacuación o se logre controlar el incendio. Estas áreas pueden ubicarse en
zonas comunes del edificio con la resistencia al fuego correspondiente y con todos los medios de
seguridad contra incendios. Se puede pensar también en ascensores a montacargas contrafuego, o
bien adecuar los medios de escape para que puedan ser utilizados por este tipo de ocupantes.

DIMENSIÓN Y NÚMERO: Las dimensiones y número de los medios de escape pueden ser
calculados en base a dos metodologías:

1- Método por capacidad


2- Método por tráfico

MÉTODO POR CAPACIDAD


Se basa en diseñar las escaleras (conjunto de escalones, rellanos y descansos) con un área capaz de
albergar simultáneamente a los ocupantes de la superficie de piso servida por aquellas, situada
al nivel inmediato superior al tramo considerado. Para ello:

 Cuando el número de ocupantes de un piso no sea mayor a 80 la planta de la escalera se


calcula sobre la base de una persona por cada 0,25m2 de área neta de escalones, rellanos y
descansos incluidos dentro de la caja, computándose los rellanos situados al nivel de los pisos solo
en un ancho igual al de la escalera.

 Cuando el número de ocupantes de un piso sea mayor a 80 hasta 160, el excedente sobre 80 se
puede acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada
0,25m2.

 Cuando el número de ocupantes de un piso exceda de 160 la escalera acomodará por lo menos la
mitad y el resto en los rellanos situados al nivel del piso a razón de una persona por cada
0,25m2.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 4


Instalaciones II

MÉTODO POR TRÁFICO


Se basa en la evacuación de personas en un tiempo determinado. Es apto para aquellos casos
en que los ocupantes del inmueble se encuentran en buenas condiciones físicas (método utilizado por
el decreto reglamentario 351/79de la Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo).
Con éste método se puede obtener el ancho mínimo de los medios de escape y el número
necesario de ellos. Los factores que entran en juego son los siguientes:

a. U.A.S.: UNIDA DE ANCHO DE SALIDA

Se define como unidad de ancho de salida (U.A.S.) al espacio necesario para que las personas
puedan pasar en una sola fila. La norma fija para las dos primeras U.A.S. un valor de 0,55m para cada
una y 0,45m para las restantes (en caso de tratarse de edificios existentes estos valores sufren
una modificación).
El ancho mínimo permitido es igual a 2 U.A.S medidos entre zócalos (1,10 m).

b. COEFICIENTE DE SALIDA

Se define como coeficiente de salida a la cantidad de personas que pueden pasar por una
sección dada (de una U.A.S.) en la unidad de tiempo.
Sobre la base de experiencias de evacuación se determina ésta cantidad igual a 40 personas,
por U.A.S. y por minuto.

c. POBLACION

Se define como población a la cantidad de personas que debe ser evacuada del edificio. Surge
de considerar la función del mismo (factor de ocupación).

d. TIEMPO DE ESCAPE

Se define como tiempo de escape al tiempo máximo en que los habitantes del edificio
deben alcanzar un lugar seguro.
Este valor oscila en general entre 2 y 3 minutos. Para simplificar se toma habitualmente 2,5
minutos.
Sobre la base de estos factores se puede calcular y determinar el número de U.A.S. y el
número de Medios de Escape.

CALCULO DEL NÚMERO DE U.A.S.

La determinación del número de U.A.S. está en función de considerar los siguientes


factores según la ecuación:

n = N / 100 o n = S / f.ocup x coef.sal x tiempo esc.

Siendo:
n : número de U.A.S.
100 : surge de multiplicar 40 x 2,5
S : superficie del edificio
f.ocup : factor de ocupación
coef.sal : coeficiente de salida (40)
tpo.esc : tiempo de escape (2,5)

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 5


Instalaciones II

CALCULO DEL NÚMERO DE MEDIOS DE ESCAPE

El número de medios de escape resulta de considerar las dos situaciones que a


continuación se detallan:

a- Cuando el número de U.A.S. sea hasta 3, será suficiente disponer de 1 Medio de


Escape.
b- Cuando el número de U.A.S. sea mayor a 3, se determinara basándose en la
siguiente expresión:

N° de M. de E. = (n / 4) + 1 siendo n: N° de U.A S.

Se redondeará en exceso las fracciones igual o mayor a 5.

CARACTERÍSTICAS

Como características generales de los medios de escape se pueden citar las siguientes:

 Los medios de escape deber ser construidos en material incombustible y contenidos entre
muros y pisos de resistencia al fuego adecuada al riesgo de incendio.

 Sus accesos serán a través de puertas que abrirán en sentido del escape, de doble
contacto, cierre automático y de resistencia al fuego igual al sector que corresponda.

 Sus trayectos deberán ser libres de obstáculos, por espacios comunes, no pudiendo
formar paso de servidumbre.

 Serán iluminados y señalizados para una fácil identificación de la salida.

 La dimensión de las salidas será constate en todo su trayecto, no permitiéndose su


enangostamiento por elementos estructurales, de instalaciones o equipamiento.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 6


Instalaciones II

NORMAS:
 Locales en pisos bajos
 Locales en pisos altos
 Sótanos y semisótanos
 Salida o entrada de vehículos
 Anchos mínimos
 Caja de escalera

NORMAS
A continuación se enuncian y grafican las principales normas para la prevención pasiva contra
incendios.

1- Locales en pisos bajos


a- Si la unidad de uso tiene comunicación directa con la
vía pública, su ocupación es menor de 300 personas y
ningún punto del local dista más de 40 m de la salida se
exige un solo medio de escape.

b- Si la unidad de uso tiene comunicación directa con la


vía pública, su ocupación es mayor de 300 personas y
algún punto del local dista más de 40 m de la salida
(medidos a través de la línea de libre trayectoria) tendrá
como mínimo dos medios de escape. Habiendo pisos
altos con una salida general, uno de los medios de
escape del piso bajo puede conectarse a través de ésta
última siempre que se lo haga a través de un vestíbulo
principal.

c- Las unidades de uso interiores, cuya ocupación sea


mayor de 200 personas contarán por lo menos con dos
puertas a un medio de salida, lo más alejadas posible
una de otra. La máxima distancia de un punto del local a
una puerta (medida a través de la línea de libre
trayectoria) será de 40 m.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 7


Instalaciones II

2- Locales en pisos altos, sótanos y semisótanos

d- Si la superficie de piso es mayor de 2500 m2 por


planta, cada unidad de uso independiente dispondrá
como mínimo de dos medios de escape.

e- Los edificios que en el futuro se usen para comercio


o industria, cuya superficie de piso exceda los 600 m2
excluyendo el piso bajo, tendrán dos medios de escape
como mínimo, conformando caja de escalera. Se
admite que una de las escaleras sea auxiliar exterior.

f- Todo punto de un piso distará no más de 40 m de una


caja de escalera, medidos a través de la línea de libre
trayectoria. Esta distancia se reducirá a la mitad en
sótanos.

g- La ubicación de las escaleras debe realizarse en forma


tal que puedan ser alcanzadas desde cualquier punto de
una planta sin atravesar un eventual frente de fuego.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 8


Instalaciones II

3- Salida o entrada de vehículos

h- En el caso particular de superposición de un medio de


escape con el de entrada o salida de vehículos, se
acumularán los anchos exigidos. La separación física
podrá realizarse por medio de una vereda de 0,12 a 0,18
m de altura con respecto al solado y con un ancho
mínimo de 0,60 m, o bien por una baranda. No
obstante, deberá contarse con una salida de
emergencia a la vía pública.

4- Anchos mínimos de las salidas


i- El ancho mínimo de un medio de escape para
edificios nuevos es de 1,10m (2 u.a.s.).
j- El ancho mínimo de un medio de escape para
edificios existentes es de 0,96m.

Anchos mínimos permitidos


U.A.S Edificios nuevos Edificios existentes
2 1,10 m 0,96 m
3 1,55 m 1,45 m
4 2,00 m 1,55 m
5 2,45 m 2,30 m
6 2,90 m 2,80 m

5- Características de las Cajas de Escalera

k- Serán construidas en material incombustible y


contenido entre muros de resistencia al fuego igual a la
de mayor rango (entre los sectores de incendio que
limitan con ella).

l- Sus revestimientos interiores serán incombustibles.

m- La escalera en forma continua solo puede seguir hasta


el nivel de salida. Es decir que la escalera a sótano debe
constituir caja aparte.

n- Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de


la edificación podrá tener iluminación natural,
utilizándose al efecto material transparentes resistentes
al fuego.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 9


Instalaciones II

o- En los establecimientos de trabajo, la caja de


escaleras tendrá acceso a través de una antecámara con
puerta resistente al fuego y de cierre automático en
todos los niveles. Se exceptúan de la obligación de tener
antecámara las cajas de escaleras de los edificios
destinados a oficinas o bancos cuya altura sea menor de
20m.

p- Su acceso tendrá lugar a través de una puerta de


doble contacto, con una resistencia al fuego similar a la
de los muros que encierren la caja. La puerta contará
con cierre automático (del tipo hidráulico) y abrirá hacia
adentro sin invadir el ancho de la circulación dentro de la
caja (abrirán en sentido del escape de los ocupantes).

q- A título orientativo:

Área máxima de la puerta------ 5,00 m2


Ancho mínimo--------------------- 0,90 m
Ancho máximo-------------------- 2,40 m
Altura máxima--------------------- 2,40 m
Área vidriada---------------------- 1/3 de la altura

r- La caja de escalera deberá estar claramente


señalizada e iluminada permanentemente.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 10


Instalaciones II

s- Deberá estar libre de obstáculos, no permitiéndose a


través de ella ningún tipo de servicio, tales como
armarios para útiles de limpieza, o conductos de
instalaciones en general.

Tampoco es permitido colocar en las cajas de escaleras


bocas de incendio ni aberturas para conductos de
incinerador y1o compactador.

En ningún caso podrán abrir a la caja de escalera el


ascensor (ni principal ni de servicio).

t- Se construirán en tramos rectos que no podrán


exceder de 21 alzadas cada uno. Las medidas de
todos los escalones de un mismo tramo serán iguales
entre sí y responderán a la siguiente fórmula:

2 a + p = 0,60 a 0,63 m donde:

a: alzada, que no será mayor que 0,18 m


p: pedada mínima de 0,26 m

Los anchos de los descansos serán iguales al ancho


de los tramos de la escalera.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 11


Instalaciones II

u- Las escaleras compensadas y circulares no son


aceptadas como medios de escape, salvo casos
justificables con permisos de las autoridades. En estos
casos, el ancho mínimo de los escalones será de 0,18
m y el máximo de 0,38 m.

v- Cuando la escalera tenga dos o tres u.a.s.


llevará pasamanos en ambos lados; para mayores u.a.s.
llevarán pasamanos también en el centro. Los
pasamanos laterales o centrales cuya proyección total
no exceda los 0,20 m pueden no tenerse en cuenta en la
medición del ancho.

w- Para seis o más niveles las escaleras deben


ser presurizadas convenientemente, con capacidad
suficiente para garantizar la estanqueidad del humo y
gases del incendio. Las tomas de aire se ubicarán de
manera que, en caso de incendio, no se contamine con
humo los medios de escape. Si en el edificio resultara
posible, por su diseño, lograr una evacuación efectiva de
humos, podrá no exigirse la presurización.

Si bien la Normativa vigente establece la obligación de contar con antecámara de escalera a


partir una altura determinada, se ha adoptado como criterio general el uso de la misma para todas las
Funciones y en todos los niveles del edificio. Esto obedece a la necesidad de contar con un medio de
escape que reúna las condiciones necesarias para el escape de las personas en caso de incendio.

LOS ASCENSORES Y LOS MEDIOS DE ESCAPE


Los ascensores no constituyen un medio de escape, porque no están preparados para operar
durante el transcurso de un siniestro.
Es por ello que, en edificios que posean ascensores, se deberá instruir adecuadamente a sus
ocupantes respecto al modo de uso de los medios de escape y alertar del peligro que implicaría
la utilización de los ascensores en caso de incendio.
Los núcleos de ascensores se ven seriamente afectados por los efectos nocivos que gases,
humos y llamas producen en ellos impidiendo su control; siendo las siguientes las principales
consecuencias:

a- Colapso de cables de tracción por elevado calor.


b- Cortocircuitos originados por llamas o agua.
c- Falso llamado de botoneras deformadas por el fuego, con lo cual el pasajero quedaría atrapado en
la cabina o bien ser conducido al piso en llamas.
d- Deformación de puertas exteriores, que impiden el cierre o apertura de las mismas.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 12


Instalaciones II

ASCENSORES CONTRA INCENDIO


Generalmente para personas de edad o minusválidas o situadas en pisos altos de un edificio,
son necesarias estrategias que incluyan no solamente salidas de emergencias seguras, sino también el
emplazamiento de refugios dentro del edificio como así también la ubicación de ascensores con
características contra incendio.
Estos ascensores, al detectarse el incendio en el edificio, recibirán la información por elementos
colocados en cada palier y acumularán todas sus llamadas para dirigirse a planta baja, donde
permanecerán a disposición de los bomberos.
Si bien el decreto número 351179 establece que en edificios de más de 25 m de altura deberán
poseer un ascensor de este tipo, las normativas pertinentes aún están en estudio, lo que hace
impracticable este decreto.
Aunque el principio general es que los ascensores no se consideran como vías de escape, con
una adecuada combinación de diseño, construcción y protección de los ascensores en los edificios,
esta situación se podría revertir en un futuro cercano.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 13


Instalaciones II

TIPOS DE ESCALERAS

 Escaleras auxiliares exteriores


 Escaleras verticales o de gato
 Escaleras mecánicas
 Rampas

Cuando el número de medios de escape es superior a uno pueden plantearse otros tipos de
escaleras para ser usadas como medios de salidas de emergencia, siendo éstas complementarias a la
exigida como medio de escape principal.

ESCALERAS EXTERIORES (auxiliares)

La ubicación de la escalera auxiliar exterior debe elegirse de modo que quede alejada de vanos
y ventanas desde donde pudiese ser alcanzada por el fuego o la radiación calórica, lo cual la inutilizaría
en una emergencia; o bien dotándola de cerramientos seguros para lograr los mismos fines que la
principal.

ESCALERAS VERTICALES O DE GATO


Estas escaleras son admitidas, en algunos casos, como medio de escape. Por ejemplo, en sótanos
pueden constituirse en alternativa para una de las salidas a planta baja, a través de una trampa en el
piso, sin cerramiento con traba, de una abertura mínima de 0,60m x 0,60m.

Cuando se las autorice, deberán reunir las siguientes características:

 Serán construidas con material incombustible.


 Tendrán un ancho no menor a 0,45m y se distanciarán no menos de 0,15m del muro.
 La distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado del ascenso será
por lo menos de 0,75m y habrá un espacio libre de 0,40m a ambos lados del eje de la escalera.

ESCALERAS MECÁNICAS
Solo serán permitidas si éstas escaleras forman caja de escalera que al momento del siniestro
dejarán de funcionar eléctricamente.

RAMPAS
Deberán cumplir los mismos requisitos que las escaleras siendo sus lados antideslizante y su
pendiente máxima del 12%.

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 14


Instalaciones II

Escalera exterior Escalera vertical – con protección dorsal


(Ancho min. 0.45 m)

Escalera mecánica Rampa – Suelo antideslizante – Pend. Max 12%

CARRERA DE ARQUITECTURA 2017 15

También podría gustarte