Está en la página 1de 8

Reconociendo las problemáticas sociales de mi territorio

Ángela Camila Suárez Gil

Doc. Beatriz Almeida B.

Institucional I

Universidad Cooperativa de Colombia

26/Junio 2023

1
Tabla de contenido

Introducción.....................................................................................................................................3
Reconociendo las problemáticas sociales de mi territorio...............................................................4
1. ¿Cuál es el problema social, ambiental o económico que existe en el territorio
seleccionado por el equipo? ¿Quién genera y por qué se genera el problema?...........................4
2. ¿A quién (es) afecta el problema social, ambiental o económico seleccionado por el
equipo?.........................................................................................................................................5
3. ¿Cuáles procesos de autogestión comunitaria (acciones o prácticas solidarias) se han
implementado como alternativas de solución para mitigar el problema social, ambiental o
económico seleccionado por el equipo?......................................................................................5

2
Introducción

La ciudad de Villavicencio en los Llanos Orientales enfrenta desafíos ambientales que requieren
atención y acción urgentes. A medida que crecen las poblaciones y aumenta la actividad humana,
los problemas ambientales se vuelven más evidentes y preocupantes. La interacción entre el
crecimiento urbano, la expansión agrícola y la falta de un manejo adecuado de los recursos
naturales genera una serie de problemas que afectan el entorno natural y la calidad de vida de sus
habitantes. Uno de los problemas más destacados en Villavicencio es la deforestación. La
expansión de las fronteras agrícolas y la necesidad de la ganadería ha llevado a la deforestación,
poniendo en peligro la biodiversidad y alterando los ciclos naturales. Además, la deforestación
contribuye al cambio climático ya que los bosques actúan como sumideros de carbono, ayudando
a regular el clima y mitigar el calentamiento global. Por último, pero no menos importante, el
manejo inadecuado de los residuos sólidos es un tema clave en Villavicencio. La falta de
infraestructura y programas de reciclaje efectivos conducen a que los desechos se acumulen en
lugares inapropiados, creando problemas de contaminación del suelo y el agua. Además, la
gestión inadecuada de los residuos orgánicos dificulta su potencial como fuente de energía
renovable y fertilizante natural.

3
Reconociendo las problemáticas sociales de mi territorio

1. ¿Cuál es el problema social, ambiental o económico que existe en el territorio


seleccionado por el equipo? ¿Quién genera y por qué se genera el problema?

Basuras, tala de árboles, contaminación a caños y ríos en la ciudad de Villavicencio,


actualmente en la ciudad existe esta problemática, acerca de 15.00 personas llegan a la ciudad
buscando nuevos horizontes, además de generar un crecimiento poblacional también esto ayuda
a generar más basura en el municipio. Esta situación sumada a aguas y caños negros, la tala de
árboles y zonas verdes y las constantes invasiones del espacio público están generando
enfermedades que lastiman la ciudad. (Cabrera, 2023). Un caso de desforestación y tala de
árboles, en el sector del barrio Guatiquía, hace 7 años se sembraron más de 200.000 árboles y
toda esa área fue deforestada. El mismo rio que pasa por ese sector también ha caído en una
contaminación severa, residuos de basuras y de desechos no biodegradables.

Ilustración 1Tala de arboles

4
2. ¿A quién (es) afecta el problema social, ambiental o económico seleccionado por el
equipo?

Esta situación afecta a la población de la ciudad, pero se ven más afectados las personas que
viven a su alrededor ya que pueden contraer enfermedades por la severidad de la contaminación
que hay en el lugar.

Ilustración 2 Inundaciones en el barrio Guatiquia

5
Ilustración 3 Centro de Villavicencio-Meta

3. ¿Cuáles procesos de autogestión comunitaria (acciones o prácticas solidarias) se


han implementado como alternativas de solución para mitigar el problema social,
ambiental o económico seleccionado por el equipo?

Aunque el horizonte se vea un tanto oscuro en materia ambiental, la alcaldía de Villavicencio


ha realizado esfuerzos de protección ambiental en los últimos dos años, como la recolección
de 1.915 toneladas de residuos sólidos y 9.200 llantas usadas. Asimismo, en los ríos Ocoya y
Guatiquía, Negro, Mesaro, Buque, canal Tigre, áreas de Caños Negros y los humedales de
Madrid y Coloncoro sembraron 60.000 árboles nativos. De alguna manera actúan como
"paños de agua tibia" para aliviar y tratar de cerrar las enormes brechas que los residentes
abren todos los días con las ciudades, la contaminación y la deforestación, sin importar las
consecuencias futuras del futuro.

4. ¿Qué otros actores sociales, como un ente gubernamental o una organización


privada, han participado y de qué forma, en la solución del problema social,
ambiental o económico seleccionado por el equipo?

6
La Unidad de Delitos Ambientales del Ministerio Público, ya comenzó a atender problemas
relacionados con la invasión de unas 130 fincas y predios en las afueras de Villavicencio, que
la policía judicial tuvo que actuar para proteger su entorno y prevenir daños al medio
ambiente. A principios de este año, descubrieron que 53 hectáreas habían sido arrasadas y
que los invasores bloquearon un afluente del río Ocoa, según datos proporcionados por la
fiscalía.

7
CONCLUSIÓN

En conclusión, Villavicencio enfrenta varios desafíos ambientales que amenazan tanto la


sustentabilidad del entorno natural como la calidad de vida de sus habitantes. Cuestiones como la
deforestación, la contaminación del aire, la escasez y contaminación del agua y la mala gestión
de los residuos sólidos requieren medidas urgentes y políticas eficaces de protección ambiental y
desarrollo sostenible. Solo a través del compromiso del gobierno, la participación cívica y la
conciencia ambiental colectiva podemos abordar este problema y asegurar un futuro saludable y
sostenible para Villavicencio.

También podría gustarte