Está en la página 1de 2

Laboratorio de Química Orgánica II Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Ciclo 01/2023

“NOMBRE DE LA PRÁCTICA”
Nombre del Instructor
Nombre del Estudiante
000001(número del carnet de estudiante)
Química Orgánica II Sección 0X
Fecha

FORMATO (5%)
INTRODUCCIÓN I (5%)
Breve descripción del tema y la práctica de laboratorio, no más de 10 líneas. Letra Times new roman para
todo el documento en tamaño 12 en títulos, el resto tamaño 11. Todo el documento debe estar justificado.

Figura I. descripción de la figura. Tamaño del texto 10 centrado.

DATOS Y OBSERVACIONES II (10%)


Descripción de los procedimientos que se realizaron en el laboratorio con sus debidas observaciones
(únicamente aspectos observables).

a. Solubilidad
Se tomó 1ml de agua y se añadieron 10 gotas de alcohol se observó una capa uniforme y transparente.
Pueden utilizarse tablas si así lo desea
TABLA I. (nombre de la tabla ej. SOLUBILIDADES DE ALCOLES EN AGUA )
ALCOHOL x ALCOHOL A ALCOHOL R
sola capa 2 capas inmiscibles …
incolora
REACCIONES III (10%)

Colocar, todas las reacciones que ocurrieron durante la práctica de laboratorio en caso de que no
hubiese reacciones esta parte se elimina .
Pueden ser reacciones hechas en algún software/ imágenes digitales propias o también se pueden hacer
a mano en papel, ordenadas y claras, con las imágenes escaneadas anexadas al documento.

CUESTIONARIO Y/O CASOS DE ESTUDIO IV (25%)

Las preguntas del cuestionario y los casos de estudio se encuentran en la guía de laboratorio, deben
contestarse en esta sección. Tomar en cuenta el formato en caso se agreguen tablas o imágenes en este
apartado.
Debe tener la fuente o referencia bibliográfica de donde obtuvo la respuesta a la pregunta planteada.

TRATAMIENTO DE DESECHOS V (10%)


Todos los compuestos químicos enlistados junto con una descripción de su correcta disposición como
desecho, debidamente referenciado ej.

Acetona: absorber y permitir su evaporación dentro de la cámara de extracción de gases (Ref. Acetona en
formato APPA).

CONCLUSIONES VI (30%)

Deben ser 3 conclusiones, comparar parte práctica y parte teórica, la parte teórica debe de estar debidamente
referenciada en formato APPA.

1.

2.

3.

BIBLIOGRAFÍA VI (5%)

Utilizar formato APPA, citar únicamente fuentes fidedignas ej.

L. Wade, Química orgánica. Prentice Hall, 2009.

También podría gustarte