Está en la página 1de 6

9.

Defina: Citas, describa sus características, tipos de citas, pertenencia de las


citas, normas para su elaboración.
Una cita textual es el texto de otro autor que se inserta dentro de un trabajo escrito usando
sus palabras exactas. Esto se hace con el fin de reforzar la idea que se plantea.
Para ello se deben seguir ciertas normas de acuerdo a lo extensa que puede ser la cita y de
cómo será planteada dentro del texto en el cual será mencionada.

Características de las Citas:

-Exactitud de lo citado: Se mantiene idéntico lo que expresa el autor, pues se conserva


todo lo que comprenden las ideas originales.

-Facilidad de ubicación en el texto: Son fáciles de visualizar cuando se está leyendo. Esto
ayuda a la búsqueda de información relevante.

-Créditos al autor: Independientemente de la manera en la que se presenten en el texto


(largas o cortas), se le dará credito al autor.

-Estar reflejadas al final del trabajo con sumo detalle: Todas las citas utilizadas deben
quedar reflejadas al final en la bibliografía.

Tipos de citas

- Citas textuales: Es posible clasificar las citas textuales en largas, cortas, enfocadas en el
autor, enfocadas en el año y enfocadas en el texto.

- Citas textuales cortas: Las citas cortas deben tener menos de 40 palabras. Tienen que
estar escritas dentro del texto que se está realizando para no perder el hilo de la idea. Deben
estar entre comillas para indicar su inicio y final.

-Citas textuales largas: Su tamaño es mayor a 40 palabras y debe ir sin comillas. Estas
deben estar en un párrafo con espacio de 1.3 cm con el margen izquierdo. Se debe terminar
la cita con punto y luego hacer referencia de dónde fue tomada la idea.

-Citas Destacadas: Son citas textuales que por su extensión (más de 40 palabras según la
APA) no hacen parte de la sintaxis del texto (no están integradas). Pueden presentarse
entrecomilladas, en cursiva o en bloque según el sistema de citación utilizado

-Citas integradas: Son citas textuales (directas) cortas que no interrumpen el texto. Van
entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto (están articuladas al discurso).
-Citas de parafraseo: denominadas también como semi-integradas, son citas de enunciados
cortos mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a otros investigadores. Estas citas
no van entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto (están articuladas al discurso)

-Citas de apoyo: también se denominan citas no integradas. En estricto sentido no se


trata de citas, sino de referencias a otros autores con el fin de apoyar una idea o dar a
entender que quien escribe conoce el estado de su disciplina.

-Citas de expansión: es una variante de la cita de apoyo. Mediante estas citas el


autor le indica al lector que existe información adicional para ser consultada.
Generalmente se utiliza el término: véase, consúltese.

-Cita de cita : las citas de citas se deben emplear con moderación (fuentes secundarias), lo
ideal es consultar la fuente original. Sin embargo, cuando las utilice, indique en el texto el
nombre del trabajo original, y en la lista de referencias incluya los datos de la fuente
secundaria.

Pertenencia de las citas:


En la escritura académica los autores recurren a la cita para dar cuenta de la relación entre
su producción escrita y otros textos que les han servido de referencia y describir las fuentes
de las que se han obtenido las ideas, de manera que sus lectores tengan la oportunidad de
analizar y evaluar su trabajo, así como verificar los datos y obtener más información sobre el
tema. No obstante, se considera necesario explorar su racionalidad en el proceso dialógico
de la escritura y su potencial como parte integral de los procesos de construcción del
conocimiento.

Normas para la elaboración de Citas:


En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al
final del texto, como en otros estilos de citas.
La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento.
Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar
con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o
resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra
parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría
específica en la que el autor tiene un papel secundario.
De la misma manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para lo cual
es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a
continuación.
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras
o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos. Para este tipo de cita es necesario
incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto
extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En
este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el
apellido y el año del texto citado, seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la
cita. Ejemplo: afirma, concluye, nos dice, etc.,0 seguido de la cita textual y finalmente entre
paréntesis el numero de la pagina.
Elementos:
Apellido del autor:Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado:Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita:Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Pagina:Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue
citado
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el
medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto
citamos primero el texto entre comillas, y después de éste, apellido, año y pagina separados
por comas y encerrados entre paréntesis; se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: El texto a citar se transcribe entre comillas dobles
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más
conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se
encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran
entre paréntesi

10. Defina: La Bibliografía y las referencias bibliográficas. Describa su


organización y normas para su elaboración.

Bibliografía
Una definición menos tradicional y más actual de la bibliografía podría ser una disciplina que
estudia textos bajo las formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión,
incluyendo su producción y recepción.
En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de
conjunto de todas las publicaciones en alguna categoría:

-Obras de algún autor


-Publicaciones sobre algún tema específico
-Publicaciones editadas en algún país específico
-Publicaciones editadas en algún periodo específico
-Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este
tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de
cualquier artículo de literatura científica).

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en
su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera
conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de
algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas
las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.
Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de
biblioteca.
Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo
protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores.
Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen
que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

Organización y normas para elaborar la Bibliografía


El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto, colocando entre paréntesis al
apellido del autor, el año de publicación y la página, no requiriendo la utilización de citas al
pie de página.
1. Citas textuales deben ir entre comillas.
Ejemplos:
a. “Termidor y el Directorio tomaron la clínica como tema decisivo de la reorganización
institucional de la medicina” (Foucault, 2006, p.105)
b. Foucault (2006, p.105) sostuvo que “Termidor y el Directorio tomaron la clínica como tema
decisivo de la reorganización institucional de la medicina”

2. Cuando la cita es indirecta (se menciona la idea del autor pero no se cita
textualmente) no se utilizan comillas ni itálicas.
Cuando la cita es indirecta no es necesario colocar la página de la referencia.
Ejemplos:
a. Para Foucault (2006) la anatomía patológica representó, en este contexto, el fundamento
objetivo, real e indudable de la descripción de las enfermedades.

b. Para el autor la anatomía patológica representó, en este contexto, el fundamento objetivo,


real e indudable de la descripción de las enfermedades (Foucault, 2006).

3. Cuando un autor tiene más de una publicación el mismo año, se acompaña el año de
publicación con una letra minúscula para diferenciar.
Ejemplo:
En dos estudios recientes (Smith, 1986a, p.80; 1986b, p. 138) se sugiere que…

4. Para citar una publicación con varios autores:


a. Dos autores: ambos nombres deben ser citados cada vez.

Referencias Bibliográficas
Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una fuente publicada o sin
publicar o una parte de la misma. Por publicación se entienden tanto monografías, como
obras colectivas, actas de congresos y las comunicaciones correspondientes, artículos de
revistas, artículos de periódico, material cartográfico, vídeo, fotografía o partituras musicales.
Organización y normas para elaborar las Referencias bibliográficas
La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y
permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas
poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo.
Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas
internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada); otras
de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias; y otras de uso establecido en una
disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA).
Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los
trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las
mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más frecuentes, las
«Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos
casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA,
antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto
citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita
breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias
Bibliográficas» al final del trabajo.

Citas textuales:
Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la
fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía
y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de
ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la
palabra “sic” entre corchetes ([sic] ), inmediatamente después del error de la cita.
Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.

Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra
entre comillas dobles.
Ejeemplo: Kouzes y Posner afirman: «No se puede encender la llama de la pasión en otras
personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo». (1997, p. 45).

Una cita mayor de 40 palabras se incorpora en un bloque independiente y se omiten las


comillas. La cita se comienza en una nueva línea o renglón, sangrándola cinco espacios
desde el margen izquierdo. Las líneas subsecuentes se escriben al nivel de la sangría.

Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras: Para
escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro
posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser
tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir
una misión.
Para usar una cita textual se utilizan reglas internacionales, como las normas APA (siglas
de la Asociación Americana de Psicología). Esta organización se originó en el año 1929
con la finalidad facilitar el entendimiento de la lectura. Actualmente va por su sexta edición
publicada en 2009.

También podría gustarte