Está en la página 1de 10
Teeter ete ae ory > Tamajio de particula + La denominacién del suelo inicicimente se lo puede realizar a partir del tomafo de particuia GRAVAS ARENAS MOS ARCILIAS 3475 mm Entre 475mm | | <0.075 mm 20.075 mm (de acuerdo: y 0.075 mm [de ccverdo (de acuerdo aSUuCs} [de acuerdo a SUCs) @SUCS) 9sUCS} + Existen distintas clasificaciones en base al tamnnn > Denominacién del suelo en base al tamaiio de particula de acuerdo a SUCS ‘Otorga una denominacién al suelo en funcién del tamafo de particula, valor de limite liquido e indice de plosticidad Emplea simbolos que representan el tipo de suelo ¥ Gravas: G (Graves) ¥ Atenas: § (Sands) + Limos: M (mjalo= limo en sueco} Axcis: C (clays) » SUCS - Suelos de grano grueso + Elprimer simbolo indica si es una grava (G) 0 una arena (S) + Elsegundo simbolo puede indicar: ¥ Gradacién: bien gradado (W), mal gradado (P) + Presencia de finos: presencia de limos (4), presencia de arcitas (C) 300 a6 Gre ino! + Diagrama de fivio completo Se esa Sh a] peat Rembalpemcemca|Raeora)] [Rama [pwn aleconr a care rez oaere exce| mame "loll cel] MES See | ci, | ean 5 |e) oz feet TF | ae, eco <5 stove ||*£|| Coes Hx Sean cs oa|"“ne Sa) eB fees | be vey i Se OO SSeS Oo ee r- ‘woud G09 cacee rahaning Usted nd ohio El primer simbolo indica si es una arcilla (C] 0 un fimo (M) El segundo simbolo puede indicar ¥ Alta Plasticidad: H ¥ Baja plasticidad: L ‘Gronviometia [Suede rane |, om rat 8 sso No. 200 me ia ie ws 2) plosicioon postiidod i SUCS - Suelos de grano fino + Carta de plasticidad ¥ Definida por Arthur Casagrande 1932 con el propésito de clasiicar el suelo en bose a su plosticidad) SUCS - Suelos de grano fino + Diagrama de flujo completo Below "Ate and || Inhatched || Above Aine and oa - below hatches zone] Below "A" tne ‘Above“line nn Figure 4.17 Flowchart to classify a sil by the USCS. > Ensayo de granulometria + Cosficientes de uniformidad y de curvature: indican qué tan gradado se encuentra el suelo granular (arenas y/o gravas) + Coeficiente de curvature Ce + Coeficiente de unitormidad Cu «Dio + 60: diémetro correspondiente a la fraccién 60% mas fina + 130: diémetro correspondiente a la fraccién 30% mas fina + D10: diémetro correspondiente a la fraccién 10% mas fina {tamafio efectivo} » Ensayo de granulometria. + Coeficientes de uniformidad y de curvature * Cc, Cu se utilizan para clasificar las arenas y las gravas: 1. Uniformes: todos ls porfculas del suelo tienen aprox ol mismo tamao. Cu cercone @ | 2. Bien gradado: tienen una gran rango de tomas de pariculas y bien dstibuidos. Cu>4, \ecees 3. Mol gradado: corece de cittos tomanos de particulas Cue, 1>Co>3 > Humedad natural + Esel contenido de agua que tiene un suelo en el terteno natural ow = ™ «100 > Limites de Atterberg + Albert Atterberg definié los limites en el af 1910 + sel contenido de humedad con el que el suelo cambia de estados ©. Limite Liquid: el contenido de humedad con el que el suelo cambio de estado iquido a estado plastica, b. Limite Pléstico: el contenido de humedad con el que el suelo combia de estado pléstico a fetlode semealdo C. Limite de Contraccién: e! contenido de humedad con el que el suelo combie de estado semisido © seco + Se los obtiene mediante ensayos de laboratorio. + incice de plasticidod Ip=UL- UP 7 Esrelocionado « algunes propiedades dl suelo 7 Aellgs de at indice de plosticicas tienen Boe permecbiidod 7 Acllas de cto indice de plsticidad son cfcles de compactor (muy defoxrnables) 7 Elincize de plostcided es unincScatve del potencial de expansén que puede tener una arcila et ten nm 0-45 SSUES CUES 15-35 medio epreeeetneeaten tntt 20-55 ‘Ato Sameer eee Bae] ras} laianat Toe reesteeonitnrenaewinaneer reste ieomtieteeeetimer nee en » Compactacién y el tipo de suelo: [irate | - an A eas Paseo Equipo ae intermedio. YY cabra compactacion Vibratoria Materiales” Rodillos | Joranstares vibratorios on bajo. % =a sy spent oo > Limites de Atterberg Indice de liquide: indica en qué estado se encuentra el suelo en el fereno natural 1 = ow oP TP “hanes decoteiodearedadnatesl Ine detaier | + Actividad indica el potencial de expersién que puede tener un suelo aeeieaeny Seempton, a FracaGadearcila CPIM 1959) ESE enti IP: Indloe de Plasticidad Pracelén de acl que pasa el tamiz de 0.002mm Diagrama de fases: + Eslarepresentacién gréfica de los componentes del suelo: aire, agua, slides vn] tee nie) | — Fao Yee fe sssees | se rot Ve=Vo+Vs Vo =Va+vw Mt = Mw +Ms Relaciones masa ~ volumen del suelo: Densidad os séld0s (de las perticuss) Densidad seca Densidad saturada Densidad efectiva 0 sumergida Densidad reatva Relaciones masa — volumen del suelo: + Peso unitario 0 especifico 75 00 (Mp) :A N= TEM Ejemplo: Una probeta de suelo tiene una masa de 102 g y sus dimensiones son 35 mm de ramelio y 70 mm de allure. Se solcita determiner el peso espectica Va reRoh V = 3.1416 «1752«7 = 674em* 402 12 51 9) 9 an 1 ome 7 = 94g =1510 "8.9 #981 > = 14st N/,.y= 1481 AN) + Selo puede obtener para distintos estados (seco, himedo, sumeraido) + 18 kn/m3~ 22 kN/m3 + Groveded especitica kay esr — "ys : = nig), 5028 Relaciones masa — volumen de! suelo: + Relacién de vacios, porosidad, grade de saturacién Relacin de vacios| Pueden ser mayores a 1en suelos con un alto Guu ‘contenido de vacios Porosdad nave yop 07 100% ¥% "Tre (Grado de saturacién Mes igg $= 0% (suelo seco) % 100% suelo sturado) 2 ‘e 6 M _ Mo+My hve Compactacién del suelo en el laboratorio (ensayo Proctor) + Valores tipicos de densidad seca maxima ydmax a Meforamiento(eascajo) 1800 = 1800 Koma ‘Subbaces - Bases 1900 ~ 2300 Kas Compactacién del suelo en el laboratorio (ensayo Proctor) + Teoria detras de la obtencién de los esfuerzos de compactacién en el laboratorio. pseu pose fart ature s&ias ts peso fatty etna I fuerza de ‘werzo de compactacién { Volumen del molde, + Ejempio: ¥ Proctor modificado Métode A: molde de 4” de diametro, ndmero de capas 5, 25 golpes por copa, martilo de 44,5 Ny 457mm de caida, molde de 944 ¢m3 (0.007443) 5025+ 445 +045 m tapered compactactn 2 32S *MSH 2045 |esers de conpactason= R$ i contenido de humedad natural de un material de préstamo es del 10%. Se utiizan 6000g de suelo hémedo para la prueba de compactacién en el laboratorio. Se solicita: Colcular cuénta agua se debe afiadir a las otras muestras de 60009 pare obtener humedades de 13,17, 20, 24y 28% My = Mw 8 ‘Masa total a, ud Sasa total = a) a 545.5 Natural (10%) : 13% 689.7 a 17% ana 7 20% 10000 7 » Eevacién de la conservacién delgmmasa (wl + > Velocidad de fitracién “ae aR, iw ie > Velocidad de descarga @ A = Am $16 Figure IAL Set oe em Ws Ay fal-fea) » Aunque la velocidad real del flujo es la velocidad de filtracién, en’ Usaremos la velocidad de descarga, mas GeOTECTICos Carga hidréulica: Lo que causa el fiujo en un medio poroso es un cambio en la altura y/o un cambio en presién. % Laenergiaqve tiene una comma de agua ¥ Carga hii6ufco toll (h): La ener total csponible del agua para fui través de os vacos dl suelo Cargo do presi (hy): Energie amacenad como presi d—oga 2 Cage de lever i rere pole! a & Gago devel i Bnpoie cohen SR) mado hashax re Libs gpa t= vse > Carga hidrdulice y gradiente hidraulico At Y Gradiente hidraulico= Pérdida de carga hidréulica en dos puntos (P,Q) con respecto a Ia distancia que recorre el agua entre esos dos puntos (P, Q) Tubo piezométrico indica la. carga hdrauica en un punto en el suelo Punto de entrada (mayor attra) Punto de salica (menor aitura} H Darcy, observo que existe una relacion lineal enire la velocidad del agua y el gradiente hidraulico Muestta como cambio e! gadiente hicrduiico con et incremento de velocidod ona 1: Le energia 0 pérdide de carga increment linealmante con el aumento de velocidad (Regimen Yona 2: De HanESEh, mayor tasa de pérdida de energio Zona 3: Turbviente + En fly laminar la velocidad es proporcional ol gradiente hidréuiico

También podría gustarte

  • Deber N 3
    Deber N 3
    Documento5 páginas
    Deber N 3
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Deber N 2
    Deber N 2
    Documento5 páginas
    Deber N 2
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Deber N 1
    Deber N 1
    Documento4 páginas
    Deber N 1
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Deber N 4
    Deber N 4
    Documento13 páginas
    Deber N 4
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Deber N 10
    Deber N 10
    Documento5 páginas
    Deber N 10
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Infografía Ciclo de Las Rocas
    Infografía Ciclo de Las Rocas
    Documento2 páginas
    Infografía Ciclo de Las Rocas
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    100% (2)
  • Formulario de Física
    Formulario de Física
    Documento2 páginas
    Formulario de Física
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones
  • Exposición de Historia NS
    Exposición de Historia NS
    Documento10 páginas
    Exposición de Historia NS
    Carlos Alexander Roman Quizhpe
    Aún no hay calificaciones