Está en la página 1de 4
Univan 3 Los sistemas educativos como un programa institucional Durante mucho tiempo lo organizacional fue vivenciado como perteneciente estrictamente al dmbito empresarial, de hecho cuando la escuela abandoné el modelo més tradicional, el modelo gerencial tom su lugar en el ambito educativo. Para comenzar esta unidad se comenzara realizando un repaso del sistema educative como herramienta del cambio y la produccién social, Para ello, el anilisis del socidlogo Dubet, invita a observar y analizar, desde una visién completa, las transformaciones que en la modernidad tuvo el trabajo y las actividades de los individuos, haciendo hincapié en el trabajo docente. éQué debemos tener en cuenta de este autor? La hipétesis de Dubet se enmarca en conocer el denominado “programa institucional” que da cuenta la direccién del programa sobre los otros, considerando que es la mediacién entre los valores universales e individuos. EI “programa institucional” hace referencia a la resolucién de una paradoja en la cual se ensefia a socializar al individuo, mientras que se construye su identidad, y libertad como proceso de socializacién. Es decir, es evaluada de manera problemitica la vocacién que legitimaba los principios universales de socializacion y que no es parte principal de la relacién social en el actual declive institucional Y haciendo referencia al rol docente, como agente que formaron, cuidaron y educaron durante todo este tiempo, y que significa en la modernidad, donde esta puesta en juego, est6e intento de combinar la socializacién de un individuo y la formacién de un sujeto entorno a los valores universales, articular su integracién social. Nos preguntamos si esta hipétesis planteada por el autor, es un argumento que ya se encuentra agotado, o si bien estamos educando para lo mismo. ePara qué educamos? Una de las preguntas que nos hacemos, quienes trabajamos en educaci6n, ya sea desde un rol docente, como de un rol directivo, es hacia dénde parece orientarse a educacién, En el capitulo 3, del libro “La tragedia educativa” de Etcheverty, se adentra en esta cuestién, dando cuenta de algunas tendencias y estrategias, hacia dénde va la escuela, que nos posibilita el hecho de analizar y preguntarnos para qué educamos hoy, pensando en un futuro, y como futuros ciudadanos. La Tracepin [ql] Hoy qué estamos educando éhacia la sociedad, el ser, el EDUCATIVA hacer? Actmpap EN Foo: EN ESTA OPORTUNIDAD LES PEDIMOS QUE ELUAN UNA DE LAS SIGUIENTES = opciones: 1A. Desputs be Leer et cApiruLo 2 oe "La Traceoia EoucaTiva" o& J. ETCHEVERRY, CONTA QUE | LLAMO TU ATENCION DE ESE CAPITULO. ELABORA TU OPINION AL RESPECTO Y JUSTIFICA A PARTIR DE UNA {CITA DEL TEXTO. {COMO SE RELACIONA ESTO CON LO QUE VES EN TU LUGAR DE TRABAJO? | B. Desputs ve Leer EL capiruto 3 "La TRAceDIA EDucativa” oF J. ETCHEVERRY, REALIZA UN RESUMEN ‘DEL MISMO Y ELEGI UNA CITA QUE TE HAVA RESULTADO INTERESANTE. EXPLICA LA CITA Y RELACIONALA CON | CONTEXTO DE LA ESCUELA HOY. {QUE DE TODO LO LEIDO EN EL CAPITULO VES QUE SUCEDE EN TU LUGAR De TRABAJO? :O8 ‘SB Para desarrollar las préximas guias de lectura del texto de Ander-Egg, les proponemos aplicar la técnica del “rompecabezas de Aronson”. (En qué consiste? i INSTITUCION EDUCATIVA ROMPECABEZAS ARONSON trabajo. 6 | Objetivos: ‘e Estructurar las interacciones entre los alumnos, mediante equipos de i° Lograr que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos, 1 | 1 1 1. El docente ha de tener preparade la divisién del tema a tratar en cinco 6 seis | | ! | ' documentos, los cuales se repartirdn 2 los alumnos siguiendo un orden. Cada uno | de ellos seré necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos ' Forman la unidad tematica completa. ‘2 Se divide a los alumnos en grupos de cinco 6 seis (segun el numero de \Jocamentes slaboratey) y deni ue cade grupo cada onimbia voclsie on ‘numero de 1a 5 (6 6). A los estudiantes con el numero 1 se les reparte el mismo Idocumento (que seré diferente al del resto de compaferos y que puede | corresponderse a la primera parte del tema de estudio}. A los alumnos con el | i numero 2 se les reparte el mismo documento (que puede ser la segunda parte del | | tema} y asf sucesivamente con el resto de alumnos. La primera fase serd, por tanto, ‘que los alumnos individualmente preparen su documento, que lo lean, que lo ‘entiendan, que lo aprendan (no memorizando) y que recopilen las dudas que les surjan 3. Una vez que ya ha finalizado el tiempo estimado para la preparacién individual del documento, comienza la segunda fase que se denomina "Reunién de Expertos’. En este momento todos los alumnos con el numero 1 se retinen para debatir y | comentar su documento (que es el mismo). Los alumnos con el [NEESEI SE | ntimero 2 también se revinen, y asf sucesivamente con el resto de) >. . "los ntimeros. La finalidad de esta fase es doble: por un lado que | cada alumno se haga experto del documento a través del debate, de los comentarios y de las explicaciones que se hagan | en dichos grupos y por otro, que juntos disefien un plan comin 7, | para comunicar ese documento al resto de compajieros. :O8 i INSTITUCION EDUCATIVA ‘SB | 4, Finalizada las reuniones de expertos, llega la tercera fase, que supone el regreso jal grupo original y, cada alumno explicaré al resto de sus compaferos el ; documento que ha estado preparando, Se recomienda que la exposicién de los mismos sea en el orden adecuado para, al finalizar, disponer de un conocimiento ordenado y completo de la tematica de estudio, 5. La Ultima fase, la fase cuarta, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica individualmente. Para ello, el docente prepara un test sobre todo el material que han trabajado con el fin de demostrar el dominio del material | que han edquirido. I ! ! 1 Durante la semana, entonces, nos dividiremos las preguntas que componen estas gufas de lectura y desarrollarernos la dinémica en el encuentro sincrénico, recuerden que cada uno traeré su pregunta analizada y respondida, ANY BIBLIOGRAFIA | Anper-ecs, €. (2007). Desares v PROPUESTAS SOBRE LA PROBLEMATICA EDUCATIVA! ALGUNAS | REFLEXIONES SOBRE LOS RETOS DEL FUTURO INMEDIATO. HOMO SAPIENS EDICIONES. Duzer, &. (2006). EL DECLIVE DE LA INSTITUCION. PROFESIONES, SUIETOS E INDIVIDUOS EN LA MODERNIDAD. BARCELONA, GEDISA Duser, F., & MARTUCCELLI, D. (1998). EN LA ESCUELA. SOCIOLOGIA DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR, 1, 9-1. 1 DUSSELL, 1. (2004). INCLUSION ¥ EXCLUSION EN LA ESCUELA MODERNA ARGENTINA! UNA | PERSPECTIVA POSESTRUCTURALISTA EN: CUADERNOS DE PESQUISA, VOL. 34, N° 122, PP. 305-335. ErcHeveary, c. J. (2006). La TRAGEDIA EDUCATIVA. BUENOS AIRES: EDITORA BIBIHUMA.

También podría gustarte