Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE CIENCIA DE LOS MATERIALES

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para seleccionar materiales es importante, saber las propiedades de los mismos y como se puede cambiar esas
propiedades, resistencia mecánica, ductilidad, dureza, resistencia a la corrosión, tracción, etc, esto depende de
otros factores como costo, peso, etc.

Metalurgia.-

Es la Ciencia y tecnología de los materiales, estudia la obtención, transformación, estructura y propiedades de


los materiales.

Se divide en dos grandes ramas:

a).- Metalurgia de Procesamiento o Extractiva ( Química).-

Estudia todo lo relacionado del paso del mineral al metal, como obtener metales, extracción, concentración,
refinamiento de metales y aleaciones.

b).- Metalurgia Física.-

Estudia la transformación, estructura y propiedades de los metales y aleaciones. Según tres variables:

- Composición química.- Elementos de una Aleación y cantidad.


- Tratamiento Térmico.- Es una combinación de operaciones de calentamiento y enfriamiento (lento,
moderado o rápido) de tiempos determinados en un metal o aleación en estado sólido, en una forma
tal que producirá propiedades deseadas . El tratamiento térmico cambia la microestructura y en
consecuencia sus propiedades.
- Tratamiento mecánico.-cualquier técnica que origina un cambio de forma de un aleación en estado
sólido, con o sin aplicación de calor. Como: laminación, trefilado, extrusión, forja, etc.

Laminado Trefilado
Extrusion Forjado

Conceptos importantes:

Cristalografía: Es la ciencia que estudia las características del arreglo atómico que presentan los materiales.

Aleación:- Es una sustancia que tiene propiedades metálicas y esta constituida por dos o mas elementos
químicos, de los cuales por lo menos uno es meta, es decir, se producen cuando se añade uno o más elementos
a un elemento metálico.

Acero.- Es una aleación de hierro y carbono. En los aceros al carbono ordinarios y aceros de baja aleación, el
contenido básico de carbono es de 2% aproximadamente en los aceros de alta aleación hasta 2.5 %
aproximadamente.

Se consideran aceros de alta aleación cuando el contenido de elementos alientes supera el 5% en peso ( sin
considerar el carbono).

Tipos de Materiales:

a).- Metales.- Se emplean para soportar esfuerzos, se utilizan en forma de aleaciones, tienen estructura
cristalina. Algunos se utilizan en forma pura (Cobre aluminio alta pureza), se prefiere el empleo de sus
combinaciones (aleaciones) para mejorar algunas propiedades: Resistencia, corrosión, rozamiento, fatiga, etc.

Propiedades metálicas:

-Sus tomos poseen un arreglo geométrico definido, en estado sólido existen en forma de cristales. Cubico Simple
(CS), cubico centrado en el cuerpo (CCCu), Cubico centrado en las caras (CCCa).

-Tienen relativamente alta conductividad térmica y eléctrica.

-Pueden ser deformados plásticamente.

-Tienen alta reflectividad a la luz ( lustre metálico),

-Tienen alta resistencia metálica.


Cubico centrado en el cuerpo – CCCu
Hierro.

Cubico Simple (CS)

CS CCCu CCCa

b).- Cerámicos.- Son frágiles y no s e los emplea para soportar esfuerzos. Son resistentes a altas temperaturas y
a ciertas condiciones de corrosión. La mayoría tienen estructura cristalina. Como los ladrillos refractarios, vidrio,
la loza, tienen escaza conductividad eléctrica, como térmica, tienen buena resistencia y dureza, son deficientes
en ductilidad, confortabilidad, impacto. No es común usarlos en aplicaciones estructurales.

C.-Polímeros.- Tienen baja resistencia mecánica por ello no se los emplea para soportar esfuerzos. Presentan
baja conductividad térmica, eléctrica. Son ligeros y con frecuencia presentan excelente resistencia a la corrosión.
Algunos tienen estructura cristalina. No se los recomienda para aplicaciones a temperaturas elevadas.

Incluye el caucho( o hule), los plásticos y muchos tipos de adhesivos. Se producen creando grandes estructuras
moleculares a partir de moléculas orgánicas obtenidas del petróleo o productos agrícolas, en un proceso
conocido como polimerización.

d).- Materiales Compuestos.- Están conformados por dos o más materiales ( metal, cerámico o polímero). El
compuesto genera propiedades que no se pueden obtener con un solo material. Con los compuestos se fabrican
materiales ligeros, resistentes, dúctiles. Con resistencia a las altas temperaturas que no pueden obtenerse de
otro modo.
e).- Semiconductores.- Los semiconductores tienen propiedades eléctricas intermedias entre conductores y los
aislantes eléctricos. Posibilitan la creación de circuitos integrados.

ENSAYO DE MATERIALES
Para predecir la calidad de los materiales, sus posibles aplicaciones es necesario conocer sus características,
propiedades que se determinan mediante ensayos que se encuentran normalizados. Es muy frecuente los
ensayos mecánicos, es menos frecuente y más complicado el estudio d características eléctricas o químicas de
los materiales.

El ensayo de materiales es el conjunto de procedimientos normalizados que se realizan con la finalidad de


conocer o comprobar:

-Propiedades de los materiales.

-Características o defectos en los materiales.

Se realizan en:

-La materia prima (fábricas de metalurgia).

-Proceso de fabricación (fábricas de maquinaria, aviación, etc).

-Producto terminado.

Normas: Las normas de ensayo de materiales está regulada por:

- ASTM Estados Unidos. American Society for Testing and Materials (ASTM). La Sociedad Americana para
Pruebas y Materiales.
- DIN en Alemania. Deutsches Institut für Normung (en español, Instituto Alemán de Normalización).
- BS en Inglaterra. British Standards. Normas Británicas.
- INDECOPI en el Perú es el organismo que se encarga de elaboración y difusión de las normas de ensayo.

Los ensayos `pueden destruir o no al material examinado., por ello se dividen en:

- Ensayos destructivos.
- Ensayos no destructivos.

Los ensayos también pueden clasificarse como:

-Físicos. (Medición de cantidad de peso específico, propiedades eléctricas, magnéticas, térmicas ópticas).

-Químicos (fenómeno de corrosión).

- Mecánicos, tracción, dureza, impacto, ensayos de inspección no destructivo, para detectar discontinuidades
exteriores e interiores).

CLASIFICACION.-
Se les clasifica en cuatro grandes grupos.

A.- Ensayos de Constitución.- se efectúan con el fin de conocer la composición y la estructura interna de
los materiales.

a).- Análisis Químico.- Determinan que elementos constituyen un material, así como su cantidad,
normalmente en porcentaje en peso.

b).- Difracción de rayos X.- Se emplea para determinar las características del arreglo atómico que
presentan los materiales.

c).- Análisis Micrográfico.-Se realiza a simple vista empleando pequeños aumentos memores a 100( ˂
100X).

d).- Análisis Microestructura.-Estudia la microestructura de un material a altos aumentos mayores a 100


( ˃100 X. La microestructura reverala, entre otras cosas y de forma muy aproximada, el tratamiento
mecánico o térmico que presenta un metal, incluso podrá predecir el comportamiento esperado. También
se utilizan los microscopios ópticos, metalográficos, electrónicos de barrido.

B.- Ensayos Mecánicos.- determina n propiedades mecánicas de los materiales, mediante el análisis del
comportamiento ante la aplicación de una fuerza o carga externa, hasta que falle, Se llaman ensayos
destructivos debido a que la muestra o probeta queda dañada o deteriorada.

Según se aplique la carga los ensayos se dividen en.

a) Estáticos.- Cuando la carga se aplica durante un tiempo relativamente largo (segundos, minutos,
horas, etc.). Cuyo valor puede aumentar o ser constante durante todo el ensayo. Muchos de los
ensayos que se realizan en materiales proporcionan propiedades mecánicas cuando están sometidas
a cargas estáticas.

1.- Ensayo de Tracción.- Se realiza para determinar principalmente la resistencia mecánica


(resistencia a la tracción) y la ductilidad de los materiales. Este ensayo consiste con someter a una
probeta, de forma y dimensiones normadas, a cargas de tracción en la dirección de su eje axial.
Durante todo el ensayo se grafica simultáneamente la carga ( en Kg. O N), en el eje Y, la que
aumenta progresivamente vs. El respectivo alargamiento que sufre la probeta en ( mm) en el eje X.

2.- Ensayo de Dureza.- La dureza es la resistencia que oponen los materiales a hacer penetrados
por otro más duro. En los metales es una medida de la resistencia a ser deformados
permanentemente (plásticamente). Puede ser considerado como ensayo destructivo.
3.- Flexión.- Se realiza en una barra de (sección cuadrada, rectangular o cilíndrica) la cual se
encuentra apoyada simplemente en ambos externos y por el lado opuesto se le aplica una carga la
que aumenta. Por lo general la fuerza se aplica progresivamente sin que la muestra llegue a
deformarse plásticamente.
De esta manera se puede obtener, por ejemplo, el módulo de rigidez “E” de un hierro fundido.
4.- Creep.- Estudia el comportamiento de un material cuando va estar sometido a cargas de tracción
a altas temperaturas durante un periodo de tiempo relativamente largo. Las muestras son sometidas
a tracción, manteniendo la carga constante durante todo el ensayo, a la temperatura determinada y
durante minutos, horas, días, meses o incluso años.
b) Dinámicos.- Cuando la velocidad de aplicación de la carga se realiza con rapidez. Las piezas
mecánicas que forman parte de las máquinas están muchas veces sometidas a cargas dinámicas que
chocan con ellas, las desgastan, etc.
1.- Impacto.- Estudio de los materiales sometidos a cargas de impacto.

2.- Fatiga.- A veces es necesario complementar los ensayos de tracción con los ensayos de fatiga,
cuando las piezas trabajan bajo la acción de cargas intermitentes ( que fluctúan en el tiempo). Las
cargas aplicadas en el ensayo pueden ser de tracción, compresión repetidamente hasta llegar a la
rotura de la probeta.

Definiciones Importantes.-
Discontinuidad. Es la interrupción en el material como la falta de homogeneidad mecánica ( zonas
del material más blandas), también puede ser una discontinuidad metalúrgica como la segregación
transcristalina o transgranular ( variación de la composición química en el grano del centro hacia
afuera) Otro tipo de discontinuidades como los poros y fisuras. Una discontinuidad no tiene que ser
necesariamente un defecto motivo de rechazo o reparación.
Defecto.- Discontinuidad o discontinuidades que por si solo o por defecto acumulativo, pueden
hacer que una pieza o producto no alcance las especificaciones o valores mínimos de aceptación
para un determinado código o norma. Etc.

C.- ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (END).-

Permiten detectar, localizar discontinuidades como: poros, fisuras, etc.

En la superficie e el interior de los materiales. Defectos, discontinuidades que no se pueden detectar en la


inspección visual. Se aplican estos ensayos generalmente durante el proceso de fabricación o cuando las
piezas están terminadas, no deben dañar, ni dejar huella sobre el material en que se aplican. En estos
ensayos se pueden obtener algunas propiedades y características de los materiales.

a).- Métodos Superficiales.- Detectan y localizan discontinuidades superficiales y en algunos casos


subsuperficiales ( hasta 3 mm por debajo de la superficie).

1.- Inspección Visual.- Primer ensayo que se debe realizar END. Se emplean lámparas de luz, lentes
de aumentos, cámaras de fotos, cámara de video, etc. Algunas veces la pieza será rechazada.
2.- Líquidos Penetrantes.- Ensayo de rápidos resultados que se realiza sobre la pieza. La aplicación
de este tipo de ensayo se realiza en aceros y materiales no magnéticos como aluminio, magnesio,
aceros inoxidables ( austeniticos), cobres, bronces, latones, etc.
Liquidos Penetrantes

3.- Partículas Magnéticas.- Este método se utiliza para detectar la presencia de discontinuidades
superficiales y sub superficiales en materiales ferromagnéticos.
- Se realiza la limpieza.
- Se magnetiza la pieza.
-Se aplican las partículas magnéticas.
-Las partículas se agruparan en los bordes de las discontinuidades dibujando su forma.
Es necesario emplear métodos de magnetización apropiados, para asegurar que el campo
magnéticos formado este perpendicular a la discontinuidad y lograr una indicación clara.

b.- Métodos de Volumen.-

1.- Radiografía Industrial.- Método de rayos X y gamma. Son rayos electromagnéticos de longitud de
onda corta capacees de atravesar espesores de metal relativamente grandes. Detectan
discontinuidades y proporciona la forma. Además permite tener un registro permanente ( placa
radiográfica). Para este ensayo se debe tener acceso por ambos lados de la muestra.
2.- Ultrasonido.- Para la detección y localización de discontinuidades superficiales y de volumen.
Utiliza ondas de sonido fuera del campo auditivo, con una frecuencia de 1 a5 millones de ciclos por
segundo. De allí el termino ultrasonido.
Se puede tener acceso solo por un lado de la superficie de ensayo.
3.- Corrientes Inducidas.-
Principio de inducción magnética se emplea para determinar: tamaño de grano. Dureza,
inclusiones. Medición de espesores de láminas metálicas muy finas o de recubrimientos. El material
de ensayo debe ser conductor de electricidad.

D).- ENSAYOS TECNOLOGICOS.-

Estudia el comportamiento delos materiales cuando son requeridos para un determinado trabajo
(fabricación industrial, comportamiento final del producto). Dentro de los ensayos tecnológicos se
encuentran_ El embutido, plegado, punzonado, etc.

APLICACIONES Y USOS.-

a).- Selección del Material.-

Determinando las propiedades y características de los materiales para su posterior aplicación en un


componente, maquinas, etc.

b).-Control de Calidad.-

Antes, durante y después del proceso de fabricación. Ejemplo para una línea de tubería de acero que
soportara alta presión, lo primero a verificar es que el material cumple ciertas características de resistencia
mecánica (antes). Las uniones entre las de tuberías son normalmente realizadas mediante soldadura, por
ello, luego de ser soldadas se debe verificar la calidad de las uniones generalmente mediante radiografía y
ensayos mecánicos (durante). Por último, a veces es necesario realizar ensayos periódicos para detectar
fisuras, ejemplo cuando la línea está en operación (después).

c).- Para evitar fallas en funcionamiento.-

Generalmente mediante el empleo programado de ENDs.

d).- Determinar causas de fallas en servicio.-

Al cuerpo humano s ele realiza la autopsia para determinar las causas de fallecimiento, a los materiales se le
realiza el análisis de falla. Las causas de la falla pueden ser atribuidas a la mala calidad del material, mal
diseño, sobrecarga, fatiga, etc.

e).- Investigación.-

En la fabricación o diseño de nuevos materiales hay que realizar ensayos para determinar sus propiedades y
características.

También podría gustarte