Está en la página 1de 15
PUREECHERIO 2 pate rmenerns meta je pee ores partes » beer ce A. te come “A BENE Be ton purepectae “comprende tone aque Que © prope de ea 9 eproras © vermont teats io cece (oe potatos ie comumitad. traces 9 of cos ed _—_ Bipucte purtpects se stenaiis con ure has ton comin Que se semana & los rascos anc _fige por la presencia de un cicio anual, estrech. nan, o ger Dae, ¢ enporanies main ines Se eprocucwnclewe Dena pe nace pombe a pueblo ‘epreentacs ‘in coneeneracones de fms sera = $08 poblados. Se dasungven cuat serra, elago, a cafaca y 4 otrags 1 ana, en a egy e made praia sera, dea tuna combinacitn ce maveraies para a ahaca a sociedad se compone de un tzado de fits que interacuan 3 ‘Go de mda de los individuos y en Jimporanies de la comunidad. Una posible cara Neristica en estos grupos domésacos © ¢! uso de a fengea puctpechs pars comunicarse, pero este BONO incispensadle, como tampoce e! de pose: ‘Falguno de los fenotipos dssinawas de is repon ‘La vida de los habitantes dei puctecheno se a ss iat ed ‘acomplia nn ee amor sus © sso eat mcr Sidenote asso sgenas, En fa actuated, dlominante es el cle mercacio, al que las comunida- des incigenas entregan mas bienes de los que rec- ben, mientras al interior se sustencan y eproducen ‘edlante las recies locales de apoyo reciproco, lo ue les permite compensar el desequilibrio. Esas redes de reciprocicad redistruyen el ingreso y ge ‘eran una importante cohesiéa social ‘uid falas ace mis importante de sistema de intepracion cial, econémica y social. También ‘aS valores en el proceso de socialiaci, produce y redistribuye el ingreso. patie reside enlvrdn ms viejo, quien DreSenal grupo en cualquier actividad. Todas ias_ i eee lec nro Fopracican en su seno, ya través de elas se [paer coeSs comnaras _Entéeminos economicos a unidad familias e- uit mis ngres o gue incorpora, por eerplo, diversas a ‘como la artesanal, © la migracién laboral iv oeStacional. La actividad agricola Pe localidad: recoleccién, fide a Cielo de fa el ® merely en las cud los perioios de dentro 0 fuera comunidades indigenas se e de reciprocidad cle distintos nivetes y tos; en el Ambito familiar se amplian son, y que en general se relacionan con os ituales de tra pas de la vida, que a su vee impli de las redes de reciprocidad. Otra red de recipro Cidad es el comanmente lamaclo€én el cual se participa en jornadas laborales 0 faenas colectivas y se crea un v UES quien convocd 4 iene la obligacién de acep- jon de los que acudieron a su lama do, Unidad famili ,_parentela, com: B2B0.4 ‘conte son los pices se secipsoc Ins fu n las poblaciones indigenas deMéxiee, Ta actividad indigena de reciprocidad mas vi gorosa para ls cohesion y persistencia de la co munidad es equa, ue establece Ia obligacién de realizar jornacias de trabajo gratuitas para cons Huiry mantener caminos, calles, templos y edif ios pablicos, o para introduce servicios, como electric yagua potable, entre ates. Con est tradiciones se muestra una resistencia al cambio desde afuera y se preser ios aiden. dad “Es tan Fuere esta persistencia que incluso Ins intrincadas redes ce a migracin internacional de una misma comunidad se gruran en los hen #5 donde legan para generar relaciones de rec: procidad, donde con frecuencia se ce fiestas y costumbres tadicionales penod natural de ‘onan com el ciclo litdrgica exstana. Mucho: Jos momentos clave ‘ocurren en periods propicios del estos cult cambién se la vida de las comun tener 2s coseha primera porque es un lapso ackuno que se puede aprovechar, por empl, en larealzacién de abso comunal destinado a. obras de beneico publico, ya segunda porque es una ép0ce de desahogo ecto, propio paralace- Jebracion de boda y otros nts sociales Ia observancia de ese ciclo milpero se funda en un conocimiento ancestral y en unaidea cole tha sobre el ongen del mundo, ce os ass. de los elementos naturaiesy del lgarqueos cers vcs yes inanimados deben guardar dentro de cone junto See eee ~ereen cia’, Tneluy-a.etsfencis. ce tes niveles ene] ea tah, ral aban pes ioees yen términos crstiznos, por a Jesuersto ssi para ef descanso de las “dnimas, y ecberio, lugar del hombre y 12 navurale- "a, segin nos comunicé Benjamin Lucas Jude, "undo de a egién. En este timo nivel conven Sl enreepeerepemeptll apariciones, enreellaslasalmas dels ;quese honran en los panteones, Estos se- \ A spanangtet User Cesena, ies el santo patron tutelar. Junto a la Virgen —la cusl, supa essen prepa ‘segin algunos avtores, encarna a nané Cutz, le Juna~ se venera también el advenimiento del Nifio ios, quien para esos mismos autores representa el nacimiento del sol 0 de Curicaveri. Este acon: tecimiento se rememora encendiendo una luz en Joalto de un poste erigido para la ocasién, ‘Ei segundo grupo de celebraciones incluve la Semana Santa y las estas declicadas a los cristos. ‘como Ja que se realiza en octubre en Patamban y ‘durante la cual se colocan tapetes de aserrin y ar ‘c0s por'los que transita el Santisimo Sacramenio, _representando a Jesis. “El costumbre dicta que las celebraciones se en con miisica © con danzas acomps- Ccio de a Virgen Maria y Cristo, pero sigue su pro- pio tiempo que culmina el dia de a festa CContrariamente a lo que pudiera pensase, el costumbre tiene la cualidad de adeptarse & nuevas fescejos chiles, por ejemplo: la celebracicn de la fiesta del aio nuevo purépecha oe! agassjo a nue- ‘vos santos patrones adoptados por los purépechas nigrantes en sus nuevos mbites de residencia, ya seaen el pais o en Bstados Unidos En estos nuevos contextos, los wejos valores ‘adquieren también nuevos significados que se ‘cansmiten mediante simboles ancestraes, como Imagenes de santes, danza, offendas de muertos, pero tambien por medio de nuevos emblemas. como la bandera purépecha, cada vex mis difun- que se graba pechas a afrontar situaciones antes desconocidas. chas por los derechos encuentran justificacién y hheredados de sus ancestro. dicién para nuevos propésitos es sdlo una mu tta dei conocimiento cientfico que los propi purépechas estén llegando a tener de su propi cultura, no solamente como practicantes de ela sino como sus estudiosos. OTOPAMES Entre las montafias y el semidesierto del centro de México vas dgnt tsi dant lt rudgn wea, a kt des dt 10 da ne, pe naga binga ma” Canela ony reco en ein or Jugues Soustele, 1937 2 familia linguistica oropame incluye una error en Fenguas emparentadlas entre si: otomi, ma- zahua, matlaltzinca, ocuilteo, chichimeca jon y ppame. En el México actual, ms ce 450 000 perso- nas mayores de cinco afios emplean alguno de es 10s idiomas, con sus respectivas variantes. Asi, mis ‘de 600 000 mexicanas permanecen vinculados a _grupos domésticos que se inscriben en alguna co- _ munidad de esta gran familia etnolingtistica, la ‘cuarta con mayor nimero te hablantes ce las doce eblos se distribuyen de manera dis tinua en fa parte central de la Ali- Diego Prieto H. (orecta, floret, Noverxo ag, {que me corte, que me corte quien quien, ero no me voy) llegan en bisqueda de opciones que les permitan Se trata, como puede observarse, grupos «que claramente se asentaron en el altiplano, sobre tieras tas, por encima de Jos mil merros y que in- clusolegan a rebasar los tres mil metros de alttud. De tal suerte que Torquemacda consideraba a los ‘otomies “gente serrana”, y en la Historia Chichi ‘meca de Fernando Alva Ixtlilxéchitl, los otomies ‘que salvan la vida dle Nezahualcéyot! aparecen camo conocedores de la montafa. Asi el habitat de estos pueblos comprende nichos tan disimbo- Jos como el Valle ce Toluea-Itahuaca, la Sierra de 4as Cruces, ef Valle de! Mezquital, la Sierra cle Hi dalgo-Puebl, la Sierra Gorda y el semidesierto de Querétaro-Guanajuato. Desde el punto de vista linguistico, la familia ‘otopame puede subslvidirse en cuatro subfami #1) La otomiana, que incluye al mazahua y al ‘otomi en sus diversas variantes, y que es, con mu: ‘cho, la mas numerosa, pues concentra al 97 por ‘lento dle! total de hablantes le lenguas otopames. yes a mis extendida en términos geogrificus. 2) Lamatlalzinea, que comprenite al matlatzinca yal ‘ocuilteco, cuyos hablantes se ubican en unas cusin- {as poblaciones muy otadas del Estado de Mew = £0; 3) La pame, ce fa que silo queda el pane cel 'que se habla en San Luis Potosi y zonas re: ile Querétaro: y 4) La chichimeca, cle In conserva un contingente de hablantes Morea tap ep omy ares -ce chichimeca jonazien el runicipio guanajuaten- se de San Luis de la Paz Diversas interpretaciones consideran que los antepasados de quienes hablan ahora idiomas de cesta familia pueden ubicarse entre los primeros agricultores que ocuparon la Mesa de Anahuac, lo ‘que se-sustenta en el hecho de que la otopame re ‘ula fa familia mas septentrional del extenso tron- -€0 lingiistico otomangue, al que pertenecen ee ot ere ‘mixteco, mazateco yamuzgo). puede suponer que tanto los prime- ‘oste, pore! slo San juan ya sbera nore cel Le hacia el norte hasta el Gran Taal. en San Luis Po tosty Xicha, en Guanajuato. los pames compartian muchos rasgos de grupos que, los nahuas primero y los espanioles lespues, lamarian genéricamente chichimecas. “Tenian una economia basada en la recoleccién y la cara, completaban su dieta mediante el cultivo ‘eventual del maiz y otras plantas, como el maguey ran conocedores de las plantas tipicas del semi lesierto, como mezquite, nopales, yucas, agaves yycactéceas; ytambién cazaban pequettas especies y ocasionalmente venados 0 tigres de monte. a cada de México-Tenochtitan en 1521, modt- ficé bruscamente el horizonte politico m cano, Los grupos otomies buscaron su expansion hacia el norte, sobre el tertorio reconocido por los rnahuias como Chichimecapan y fundaron diversos pueblos a lo largo cel siglo XVI, desde San Juan de! Rioy Querésaro, hasta Tolman, Xichi y Nerra Blan. ‘2,con la anvencia de los espafioles que buscaban as pacifcar los caminos hacia las minas de Guans- juato, San Luis Potosi y Zacatecas. Los chichimecas que habitaban estos territo- resoamen ‘os retrocedieron ante el avance de otomies y es pafoles, pero ofrecieron también una feroz resistencia, Entre 1550 y 1591 se libré la guerra chichimeca contra los blancos y sus aliados indios Muchas tribus fueron exterminadas; slo algunos Iidcleos de pames y jonaces aceptaron congregar ‘se en pueblos y misiones, como San Luis de la Paz mientras que otros se mantuvieron en la resisten cia hasta el sigho XVII, cuando los intereses d hacendados y mineros empujaron una nueva ‘ofensiva que tuvo su punto culminante en 1748, con la masacre del Cerro de la Media Luna En el presente, la gran mayoria de los habitar {esd las comunidacles otomi-pames son caclicos, ‘Pero incorporan una serie de elementos autcxto- Os en su cosmovision y ritualcd, que ellos reco- J nocen como el costumibre, consistente en un saber = Yuna tradiciin que se transmite de una generacion hijos. Apegarse a las normas que prescribe ef cas ‘umbre ha permitido a estos pueblos mantener su identidad y rasgos culturales cistintivos. Las fiestas anuales que forman parte de la ‘ualidad tradicional de estas comuniclades se rela cionan con tos cambios estacionales, con las tapas del ciclo agricola, con el trénsito dela vida yla muerte, y con los simbolos que nutren la de- vocién y articulan la identidad de cada pueblo. Este ciclo se inicia en la transiciOn del invierno a 1a primavera, antes de Ia siembea del maiz de temporal, con las festas de la Candelaria, el Car naval, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro La brador y Corpus Christi, todas ligadas a la fertilidad, la peticién de lluvias y el culto ala tie. ‘ra, al agua y al“sefior del monte”. La secuencia festiva culmina con los “dias de muertos” y la ce: lebracin dela Virgen dle Guadalupe, antes del in- wierno y después de levantar las cosechas, cuando ‘e da gracias por los bienes recibidos y se ofrenda ‘alas dnimas de los difuntos para que cuiden a los Parientes que siguen en esta tierra, El calendario festv sdor de la celebracion de su “sant ipatrona”), protector y f cl. Esta figura define un centro si lico, representado por la iglesia mayor”, qu cula diversos barrios, pobladlos o ranchos qu: identifican como una sola comunidad, entendida sta como unidad territorial, simbslica y politica Los pames 0.x/'1xi, como ellos mismos se de ‘nominan, mantienen antiguas tradiciones relacio- rnadas con su pasado seminémada; por ejemplo, el caso de los rituales para honrat a los clioses d la naturaleza, como los cuatro puntos carcina el venacloy el “trueno mayor", la dviniad pr pal en su religion autéctona, ala que se in foca ‘cuando hay sequias 0 tempestades. Una manifestacién religiosa caracteristica de 40s pueblos otomies es la presencia de oratorios familiares integradios en el espacio doméstico, ue son el asiento de diversas actividades rituales ligadas a la veneracién de los antepasados, los ri 05 funerarios, la comunicacidn con los difuntos, 1a organizacion familiar y ritual de la comunidad. ‘Aunque esta tradicion se ha perdido en muchos lugares, algunos pueblos Rariho, riamiha o rai- bri, como ellos se denominan en su lengua ma- terna, siguen usando sus capillas u oratorios domésticos para oftendar alos muertos, recibir a las dnimas, venerar a “los abvelitos de antes", o ya xita, velar los santos y transmitir los cargos i tales. Las capilas familiares constituyen entonces tun elemento integrador del grupo social en sus tres niveles: la casa, la parentela y la comunidad, 1a vida de los grupos otopames se sustenta principalmente en el cultivo del maiz, al que aso- cian otras actividades agricolas y recolectoras. Hasta en las dridas regiones del seridesierto, los {grupos #iaitba, de habla otomi pero de origen chichimeca, y las familias chichimeca jonaces de San Luis de la Paz, que se reconocen como ezar, se las ingenian para sembrar l2 milpa, aunque su producto muchas veces alcance apenas para re- Poner la semilla que plantaron y recoger algo de ‘astrojo para os animales, Poms Desde tiempos prehispanicos dad, los 04 pames han aprovechado de distintas para su cultivo y explotacion, desde la extraccié del aguamiel para el pulque hasta la ncion de fibras para textile ates y mecapales. Ast, desde la antigiiedad los pueblos otomianos han tenido fama de excelentes tejedo: por lo que prendas e gran colorido y riqueza ornamental, como los bien conocidos quechquémit! (prenda femenina integrada por dos rectingulos unidos de manera que forman un cuadrado ~con una ab al Centro cuyos picos rectangulares caen al frente y hacia atris), los picos de la prenda, ls vistosas f aS con que las mujeres sostienen el enredo (falda ‘que consiste simplemente en un tra de algodén doblada que se enroll enlacinturay $e Sostiene con una fja bordada, com Jana v otras fibras), y diversas artesanias elab¢ das para la venta ee he SIERRA DE PUEBLA sari tugeia ssncher Sana Ava Bee ec cceren alp Le Beane) ee eae sierra de Hidalgo y el estado de Veracruz. La inte- ‘Bran dos regiones: una se extiende entre los 1500 ‘ylos 200 metros sobre el nivel del mar, yla otra Consiste en una franja estreche conocida como la ‘Bocasierra que se eleva entre los 2500 y 1500 me- {ros sobre el nivel del mar, donde se ubican las principales ciudades y centros rectores, En la €poca prehispanica esta serrania formé parte del antiguo Totonacapan, ligado al Sefiorio Son variadas las éenicas empleadas en la ela boracién del quechguémit!(prenda en forma de triingulo con el que las mujeres se cubren el tor 50), la faja 0 cinturén, el cotdn (especie de tunica o frazada masculina), el enredo (pieza text! fe menina de forma rectangular que se usa cefiida a la cadera) y las pienas ceremoniales. Entre los pro- cedimientos empieados destacan el tejido senci. lo, en curva, de gasa y brocado, habituales en la indumentara serrana. Ena actualidad, la agricultura es la base de la ‘economia; el café ocupa un lugar importante, so- bre todo en los municipios de Cuetzalan, Zihus- teutla, Macullotepec, Xicotepec y Teziutlin, ya que se vende incluso en mercados internacionales. Es- tas poblaciones complementan su economia me- diante la comercializacién de flores, aguacate, limén, papa, naranja y cafa de azticar; con ésta elaboran la panela o piloncillo, que sustituye al azscas,y también preparan el refino, bebida alco- hndlica que se consume en la sierra. Los pueblos de la regién preservan la manu- factura tradicional del papel amate; la pobl: que lo comercializa en mayor volumen es San P __blito Pahuatlin, donde hombres, mujeres y nifios _Partcipan por igual en el proceso. Amates, mora- SiRRA DE PUEBLA ‘grupos indigenas: nahuas, otonacas, comics y te huss, los cuales comparten elementos cultura Jes, en algunas casos con pequefias variantes por Jo que resulta dificil delimitar ns zonas que cada ‘etnia ocupa, ya gue en la mayoria de los munici- bios conviven varios de ellos, con excepci6n de ‘aquellos pueblos clvididas por ronteras naturales, Noobstante, es posible ubicara los nahuas al este, oeste y sur de la sierra; hacia el este, colin- _ dando con el estado de Veracruz, a los toronacos; aes venscnuz pees Freie tea PP maya ko pan ee rors aesean apr Poet "ip ain, oy, le ral ad lari eed en reds at ee coves rena apt be sites Sefior del Monte, al Sol, la Luna, la Si ‘espiritus de las semis. Enel presente, la diversidad ara las viviendas esté determinada por los recursos naturales y econémicos con los que cuentan sus hhabitantes, Las casas son de troncos cuando se asientan en el bosque hiimedo de montafia; de t= bias 0 de piedra en la sierra templada, lo que, de rOnica de acuerdo con los recursos econémicos disponi bles, esté cambiando a tabicén y mamposteria. En- te los anexos se encuentra el emazcal o bafio de da la cosecha vapor; el g producto del trabajo agricola; y el corral, para resguardar las aves 0 cerdios. casa simbol Para los serranos, caracte: sisticas del universo. mental porque es un espacio de interactién social jene una importancia funda y tinal; social porque ahi se desarrollan las ac dades que abat san desce el nacimiento hasta la muerte, y tual porque es el sitio donde el jefe de familia se pone en contacto tener sus favores y homenajeatios. Bn la habitacié los dioses para ob- cexisten dos lugares de culto que relacionan a los hhabitantes con sus antepasados: el fogén y el alta Los tepehuas son el grupo menos numero: de esta regi6n; habitan en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, en un terreno de cafiadas y pequefios valles; residen en algunas localidades del municipio de Pantepec y al nort de Veracruz € Hidalgo, donde com hhuas, totonacos y otomies. del estado Entre los tepehuas, al igual que en otros gru- POS, €5 comtin que ellos mismos elaboren su in. ‘dumentaria, sobre todo la que portan las mujeres, Consistente en enredo, blusa, fia y quechguémit! tejido en telar de cintura. En los thtimos afos, la elaboracién de artesani as en la Sierra de Puebla atraviesa por un proceso de ransformacién, pues de actividad de autocon y ‘suinohha pasado a ser pare primordial de la eco- _quemesy enreds, Jos de San Pablito P nomi familar La riques atesanal de os cuatro porto vstosas, a fas le Cuetzalan grupos indigenas que habian eniaserann esti __Actualmente la region se divide en zona c« veri: ena manufactra de algunos obe {Gs legsresnas preferen marries primes ler- Ine culesconvierten alas plazas en un espaci Tes.comoen a cermicalncesterayel papel, asi _interaccién social, ya que hombres ¥ muse curren para realizar transaciones, elect ttimite oficial o simplemente para encon ‘on amigos y paientes. Los mercadcs funcion Gomo.centrosrectores esonémicos ya que rec bbenaila poblacion indigena de 1s cuatro grupos finios; destacan por su maf los de Cuetzalan el Progreso, Tetea de Ocampo, Xicotepec, Zace (Pomrila, Pahuatlin, Huauchinango, Zacatlén, Hlauguitepes, Teiutlin, Hueytalpan, Tenango de /Mecapalra entre ous. mereialesregidas por un calenda

También podría gustarte