Está en la página 1de 23

Funciones de un servicio

estadístico
Dirección de Capacitación

2
Funciones de un servicio estadístico

Funciones de un servicio estadístico

Presentación

En el presente documento se desarrollan los contenidos temáticos


para la capacidad sobre la generación de información estadística.
Su propósito es cubrir los aspectos generales sobre el proceso
mediante el cual se produce la información estadística y
caracterizar cada una de sus fases. El desarrollo detallado de
estás últimas y la especificación de modalidades técnicas y
metodológicas serán objeto de los niveles intermedio, avanzado y
de expertos.

3
Dirección de Capacitación

4
Funciones de un servicio estadístico

Introducción

En el marco del servicio público de información, la generación de


información estadística es de particular relevancia, en virtud de
que el conocimiento sobre los distintos aspectos de la realidad
social, económica, demográfica y del medio ambiente requiere de
datos que midan comportamientos, estructuras, relaciones e
intensidades con que se presentan los fenómenos sobre los
cuales es necesario actuar. Esa relevancia ha determinado que la
información se conciba actualmente como un bien público, a la vez
que el acceso a la misma se considera uno de los derechos
sociales.

La respuesta a la demanda de estadísticas en los distintos


ámbitos de la actividad, se atiende por las naciones con la
integración de sistemas que producen, integran y divulgan
información estadística, bajo condiciones que propician el
cumplimiento de requisitos de calidad de los datos; esas
condiciones implican la operación eficiente de cada una de las
actividades del proceso seguido para producirlos.

En las siguientes páginas se describen, de manera sintética,


las funciones sustantivas de un servicio de estadística oficial,
sobre temas sociales, demográficos y económicos referentes al
país, en el que participa el INEGI como unidad central
coordinadora del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica.

5
Dirección de Capacitación

6
Funciones de un servicio estadístico

Objetivo
Identificar las funciones sustantivas de un servicio estadístico,
mediante la descripción de las distintas actividades que se realizan
en el INEGI para ofrecer el servicio público de información
estadística.

7
Dirección de Capacitación

8
Funciones de un servicio estadístico

Índice

Presentación........................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................ 5
Objetivo .................................................................................................. 7
1. Generación de estadísticas básicas ................................................. 11
2. Generación de estadísticas derivadas .............................................. 13
3. Integración de estadísticas .............................................................. 14
4. Divulgación ...................................................................................... 15
Resumen .............................................................................................. 17
Glosario ................................................................................................ 18
Bibliografía............................................................................................ 22

9
Dirección de Capacitación

10
Funciones de un servicio estadístico

Funciones de un servicio estadístico


Introducción
En la perspectiva del servicio público de información estadística,
las instituciones responsables de atenderlo cubren cuatro
funciones sustantivas:

- Generación de estadísticas básicas


- Generación de estadísticas derivadas
- Integración de estadísticas
- Divulgación

A continuación se caracterizan cada una de esas funciones:

1. Generación de estadísticas básicas

Se refiere a la elaboración de estadísticas mediante un método en


el que se aplican cuestionarios o formatos especiales a todos los
elementos de la población de estudio o a una parte de ellos, para
cuantificarla y caracterizarla. Las estadísticas básicas son en
esencia las obtenidas de un censo, una encuesta por muestreo o
del aprovechamiento de un registro administrativo, cuyo cálculo se
realiza mediante operaciones matemáticas sin la aplicación de
criterios o métodos que involucran conceptualizaciones ajenas al
proyecto. Estos métodos para la generación de las estadísticas
básicas tienen las siguientes características:

Censos

Un censo se define como un método de generación de datos


estadísticos, mediante la obtención de datos individuales de todos
y cada uno de los elementos que conforman el conjunto objeto de

11
Dirección de Capacitación

estudio, sean por ejemplo unidades de producción, personas,


edificios, etc., con referencia a un momento o periodo específico.

Entre las características del método censal se encuentran:

Universalidad: la información hace referencia a todos los


elementos que conforman la población de estudio.

Exhaustividad: consiste en la enumeración de cada elemento


que integra la población de estudio.

Simultaneidad: la información captada está referida a una


fecha o periodo en el tiempo, lo más próximo posible a un
momento predeterminado.

Los censos nacionales (población, vivienda, económicos y


agropecuarios) son de gran importancia por la gran diversidad de
usuarios que atienden y sirven de base para la toma de decisiones
de gobierno y de particulares, ya que presentan aspectos
estructurales demográficos, sociales o económicos y son insumos
para actualizar los marcos de muestreo. Asimismo, la información
acumulada permite conocer la trayectoria histórica del país.

Ejemplo de los censos realizados en México por el INEGI son


el de población y vivienda, que se levanta cada 10 años; los
censos económicos, cada cinco años, el más reciente en 2004 y;
los agropecuarios, que por lo general se llevan a cabo cada diez
años.

Encuestas por muestreo


Una encuesta por muestreo es un método de generación de datos
estadísticos que utiliza una muestra representativa de la población
de estudio, seleccionada mediante procedimientos técnicos y de la
cual se infieren datos válidos para la población total, bajo
determinados niveles de precisión. Todo ello implica decisiones
con respecto al marco y al diseño de muestreo, de acuerdo a la

12
Funciones de un servicio estadístico

especificidad de los datos que se requiere captar, la cobertura y


desglose geográficos de la captación y los recursos disponibles.

Al registrar sólo un subconjunto de elementos, los costos y


tiempo de realización respecto a un censo resultan menores y las
posibilidades de un mayor desglose conceptual y mejor
capacitación son más amplias, ya que se considera un número de
participantes menor, por lo cual es un método utilizado con gran
frecuencia en todos los campos de estudio. Una limitante de este
método son las menores posibilidades en desglose geográfico, en
comparación con los censos o el aprovechamiento de registros
administrativos.

Aprovechamiento de registros administrativos

Consiste en la generación de estadísticas mediante el uso de los


sistemas de registro continuo de hechos o sucesos individuales
que realizan las dependencias y organismos públicos como parte
de su función. Dichos registros se aprovechan mediante ajustes
especiales en los instrumentos y procedimientos de captación para
integrar bases de datos y generar estadísticas.

Dado que la implantación y sostenimiento de sistemas de


registro implica un costo generalmente elevado para fines
exclusivos de obtención de estadísticas, es común el
aprovechamiento de sistemas creados originalmente con
propósitos administrativos y de control, lo que implica que
generalmente los costos son marginales según el estado del
sistema. Los datos captados por este método tienen una cobertura
temática que se circunscribe al ámbito de competencia legal de los
organismos o dependencias que elaboran el registro.

2. Generación de estadísticas derivadas

Se refiere a la producción de datos mediante el uso de


estadísticas provenientes de una o varias fuentes, con apoyo en
cálculos matemáticos basados en conceptualizaciones o

13
Dirección de Capacitación

metodologías ajenas a las fuentes de datos utilizadas. Diversos


indicadores en distintos campos de estudio como el social,
económico, del medio ambiente y de la ciencia y la tecnología, se
construyen a partir de fuentes distintas de información, y con
frecuencia con apoyo en técnicas especiales y
conceptualizaciones particulares.

El cálculo de indicadores cubre diversos aspectos de la


estadística derivada y, si bien algunos son resultado de conteos
directos u operaciones sencillas, otros son complejos y en algunos
casos se requieren criterios particulares. Un ejemplo es el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), recomendado por la Organización de
las Naciones Unidas para medir el nivel de avance entre los
países respecto a la satisfacción de ciertas necesidades de salud,
educación y crecimiento económico. Con base en información
sociodemográfica y económica, generalmente obtenida por
diversas fuentes, se calcula un índice que mide el nivel de
desarrollo alcanzado por la población sujeta a estudio.

Las estadísticas de la contabilidad nacional de un país, las


cuales “se refieren a la producción, consumo, ahorro, inversión,
relaciones con el exterior y a las interrelaciones existentes entre
los diferentes sectores generadores de bienes y servicios,”1
también son ejemplo de la estadística derivada y para su cálculo,
se requiere aplicar metodologías especiales a una gran cantidad
de estadísticas provenientes de distintas fuentes generadoras de
estadísticas básicas, para su presentación en forma integrada.

3. Integración de estadísticas

Si bien cada proyecto de estadística básica y derivada presenta


sus resultados en productos para consulta, además es necesaria
su presentación bajo una concepción de demanda de la
información de manera que los usuarios puedan disponer de las
estadísticas sobre temas, unidades territoriales o referencias

1
INEGI. EL ABC de las Cuentas Nacionales, pág. 1

14
Funciones de un servicio estadístico

temporales específicas, en productos donde se integren


estadísticas generadas por las distintas fuentes de información.

De esta forma, la integración de estadísticas se refiere al


ordenamiento de un conjunto de datos estadísticos básicos o
derivados, provenientes de fuentes distintas, seleccionados bajo
criterios, esquemas o modelos específicos y presentados para
facilitar su consulta o el estudio de un campo determinado.

Esta función implica una labor de identificación de acervos


estadísticos y de los flujos de nueva información generada por los
diversos proyectos de estadística básica y derivada, así como la
recolección de los datos, su evaluación, selección, organización y
presentación en productos con una orientación específica. Se
preparan así, productos de temática amplia o particular, series por
entidad federativa, publicaciones sobre determinadas regiones,
anuarios, breviarios y compendios estadísticos.

Esta concepción de productos estadísticos, muy ligada a las


tradicionales publicaciones impresas, se va modificando con las
opciones de presentación que ofrecen las tecnologías
informáticas, mediante las cuales se pueden presentar las
estadísticas de las distintas fuentes de información bajo una sola
estructura de organización de los datos, así como redes de acceso
a los acervos estadísticos de los organismos que generan
información; además de las facilidades de su manipulación
automática.

4. Divulgación

Las actividades mediante las cuales se hace llegar a los usuarios


la información, corresponden a la función denominada divulgación.
Esta se realiza bajo modalidades de acceso como la
comercialización de productos, servicio de atención en centros de
consulta, donaciones, atención de requerimientos y formas de
promoción en eventos especiales y a través de los medios
masivos de comunicación, además del aprovechamiento de las
redes informáticas de acceso a los acervos de información.

15
Dirección de Capacitación

“Un organismo de estadística que carezca de una política de


difusión bien definida correrá el riesgo de perder su credibilidad
como agente independiente”. Los siguientes elementos son
esenciales para una política de difusión efectiva:

Un calendario de comunicados, definido con la debida


antelación, que trate a todos los usuarios por igual;
Normas claras que definan cuál es la información que debe
darse a conocer a la prensa y qué datos detallados de
apoyo pueden difundirse mediante boletines estadísticos;
Normas que definan el costo de acceso a la información
estadística detallada.”2

El reto de la divulgación es lograr la accesibilidad total de los


usuarios a la información existente, y contribuir en la oportuna
presentación de los nuevos datos generados, para lo cual es
necesario utilizar de manera eficiente las distintas modalidades de
la presentación y distribución de la información.

2
CEPAL. Manual de organización estadística, tercera edición: El funcionamiento y organización de
una oficina de estadística, págs. 149 y 150, 9 de agosto de 2004.

16
Funciones de un servicio estadístico

Resumen

En la perspectiva del servicio público de información estadística,


las instituciones responsables de atenderlo cubren cuatro
funciones sustantivas:

Generación de estadísticas básicas, mediante la realización


de censos, encuestas por muestreo y aprovechamiento de
registros administrativos.

Generación de estadísticas derivadas, de las cuales


resultan nuevos datos obtenidos a partir del uso de
estadísticas provenientes de una o varias fuentes de
información a las cuales se les aplican conceptualizaciones
o métodos de cálculo ajenos a las fuentes de datos
utilizadas.

Integración de estadísticas, donde se presentan


estadísticas ya existentes y generadas por distintas fuentes,
bajo una concepción de demanda de información,
organizadas por temas de interés o regiones geográficas.

Divulgación, que es la serie de actividades mediante las


cuales se hace llegar a los usuarios la información, bajo
modalidades de comercialización de productos, servicio de
atención en centros de consulta, donaciones, promociones,
además del aprovechamiento de redes informáticas de
acceso a los acervos de información.

17
Dirección de Capacitación

GLOSARIO

Sistema nacional estadístico.- Conjunto de organizaciones y unidades


con las cuales un país en forma conjunta colecta, procesa y disemina
estadísticas a nombre del gobierno nacional. (OCDE. Glosario de
términos estadísticos).

Estadísticas oficiales.- Las estadísticas diseminadas por el sistema


nacional estadístico, excepto las que se indiquen explícitamente como
no oficiales.(OCDE. Glosario de términos estadísticos).

Estadística básica.- Datos obtenidos de un proyecto censal, de una


encuesta por muestreo o de un registro administrativo, cuyo cálculo se
realiza mediante operaciones matemáticas sin la aplicación de criterios o
métodos que involucren conceptualizaciones ajenas al proyecto. (INEGI.
DGE. DGAIN. Dirección de Normatividad).

Estadística derivada.- Datos obtenidos mediante el uso de estadísticas


provenientes de una o varias fuentes, con apoyo en cálculos
matemáticos basados en conceptualizaciones o metodologías ajenas a
las fuentes de datos utilizados. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de
Normatividad).

Integración de estadísticas.- Ordenamiento de un conjunto de datos


estadísticos básicos o derivados provenientes de fuentes distintas,
seleccionados bajo criterios, esquemas o modelos específicos y
presentados para facilitar su consulta o el estudio de un campo
determinado. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de Normatividad).

Proceso de generación de estadística básica.- Conjunto de


actividades con las cuales se obtiene información estadística, a partir de
datos captados mediante la aplicación de un cuestionario o formato de
registro a nivel de unidades de una población de estudio, ya sea por un
censo, una encuesta por muestreo o el aprovechamiento de un sistema
de registros administrativos. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de
Normatividad).

Censo.- Método de generación de datos estadísticos, mediante la


obtención de datos individuales de todos y cada uno de los elementos
que conforman el conjunto objeto de estudio. (INEGI. DGE. DGAIN.
Dirección de Normatividad).

Encuesta por muestreo.- Método de generación de datos estadísticos


que utiliza una muestra representativa de la población de estudio,
seleccionada mediante procedimientos técnicos y de la cual se infieren

18
Funciones de un servicio estadístico

datos válidos para la población total, bajo determinados niveles de


precisión. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de Normatividad).

Aprovechamiento de registros administrativos.- Método de


generación de datos estadísticos, mediante el uso de los sistemas de
registro de hechos o sucesos individuales que realizan las dependencias
y organismos públicos como parte de su función. (INEGI. DGE. DGAIN.
Dirección de Normatividad).

Fases del proceso de generación de estadísticas básicas. Grupos de


actividades de diversa índole, que en conjunto se orientan a la
generación de estadísticas básicas, interactuando bajo distintos
esquemas de orden y secuencia. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección de
Normatividad.)

• Planeación.- Consiste en la definición de objetivos y de la


estrategia general, incluyendo el método de generación y un
programa básico de trabajo con estimación de tiempos, una
propuesta de organización para la atención de las distintas
funciones, además de las estimaciones presupuestales para la
ejecución del proyecto.

• Diseño conceptual.- Serie de actividades mediante las cuales


se identifican las necesidades de información, con base en las
cuales se determinan y definen el marco conceptual al que serán
referidos los datos, los esquemas de presentación de resultados,
los instrumentos para su captación, así como los criterios de
validación para la revisión y depuración de las inconsistencias.

 Diseño de la muestra (para encuestas por muestreo).-


Consiste en la determinación del método de muestreo por
aplicar, bajo las consideraciones de cobertura y desglose
temático y geográfico establecido en el diseño conceptual, así
como los insumos disponibles en cuanto al marco de muestreo
de referencia y recursos financieros, con base en los cuales se
realiza el análisis y determinación de las mejores alternativas
para la determinación del tamaño de la muestra y su selección.

• Diseño del operativo.- Fase en la que se establecen los


procedimientos y esquemas técnicos para las actividades de
recolección de datos, así como los aspectos administrativos, y de
organización, control y seguimiento. Se determinan también
estrategias para el procesamiento de la información, incluyendo
el correspondiente diseño de sistemas y programas de captura,
codificación, validación y explotación de resultados con los
respectivos controles de calidad.

19
Dirección de Capacitación

• Captación.- Conjunto de actividades para obtener los datos de


cada elemento de la población de estudio o una muestra de ella,
con base en el programa y los procedimientos de trabajo
establecidos, y con una estructura operativa y controles que
aseguren la eficacia en cada una de las acciones.

• Procesamiento.- Es la fase del proceso de generación de


estadísticas donde se preparan los archivos de datos,
asegurándose que sean congruentes y ordenados para su
aprovechamiento.

• Presentación de resultados.- En esta fase se concretan los


esquemas de presentación de resultados definidos previamente
en el diseño conceptual, llevando a su fin los productos del
programa editorial, de tal manera que las diversas necesidades
de los usuarios sean atendidas en la mejor forma y al menor
costo, considerando las restricciones presupuestales y de tiempo
para la concreción del plan original.

Marco conceptual.- Es el ordenamiento de temas, categorías, variables


y clasificaciones al cual se referirán los datos objeto de captación,
incluido un glosario donde se presenta la definición correspondiente a
cada uno de los conceptos utilizados. (INEGI. DGE. DGAIN. Dirección
de Normatividad).

- Temas.- Son enunciados genéricos referentes a campos


específicos de interés y cuyo estudio constituye la justificación
del proyecto estadístico.

- Categoría.- Conjunto objeto de cuantificación y caracterización


para fines de estudio.

- Variable.- Concepto que admite distintos valores, para la


caracterización o clasificación de elementos unitarios o conjuntos.

- Clasificación.- Ordenamiento de todas y cada una de las


modalidades cualitativas o intervalos numéricos admitidos por una
variable.

- Clase.- Cada uno de los subconjuntos de una clasificación.

Programa.- Instrumento rector derivado de la planificación institucional,


destinado al cumplimiento de las funciones de una organización, por el
cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas,
cuantificables o no (en términos de un resultado final), que se cumplirán

20
Funciones de un servicio estadístico

a través de la integración de un conjunto de esfuerzos y para lo cual se


requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y
financieros; especifica tiempos y espacio en los que se va a desarrollar y
atribuye responsabilidad a una o varias unidades ejecutoras
debidamente coordinadas. (INEGI. COESME; en
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/refere
ncias/defpro.asp?c=1432 (19/09/05)).

Subprograma.- Segmentación del programa en la que se establecen


objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución en un nivel
de mayor especificidad. Tiene como finalidad facilitar la ejecución y el
control de acciones homogéneas. (INEGI. COESME; en
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/refere
ncias/defpro.asp?c=1432 (19/09/05)).

Proyecto.- Conjunto de obras o acciones específicas necesarias para


alcanzar los objetivos y metas definidas por un programa o
subprograma, tendientes a la obtención de resultados concretos de
acuerdo al ámbito de competencia y responsabilidad de cada unidad, y
que pueden planificarse, analizarse y ejecutarse administrativamente, en
forma independiente. Un proyecto, por definición está orientado hacia la
acción; un conjunto de proyectos conformará un subprograma o
programa. (INEGI. COESME; en
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/refere
ncias/defpro.asp?c=1432 (19/09/05)).

Proyecto estadístico.- Conjunto de actividades sistemáticas, basadas


en un esquema previamente conceptualizado, para la producción o
integración de información estadística que permite caracterizar un
universo de estudio. (INEGI. COESME; en
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/refere
ncias/defpro.asp?c=1432 (19/09/05)).

21
Dirección de Capacitación

BIBLIOGRAFÍA

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE.


Glosario de Términos Estadísticos.
http://stats.oecd.org/glossary/

ONU. Aplicación de los Principios Fundamentales de las Estadísticas


Oficiales. Diciembre de 2003.
http://unstats.un.org/unsd/methods/statorg/FP-Spanish.htm

INEGI. Programa Nacional de Desarrollo de Estadística y de Información


Geográfica (PRONEDEIG). Aguascalientes, Ags. 2004.
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/comites/pronadeig/pro
nadeig%20Parte%201.pdf

INEGI. EL ABC de las Cuentas Nacionales.

INEGI. Los Cien Primeros Años de la Dirección General de Estadística.


Aguascalientes, México 1994.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos
/integracion/pais/cienanios/100DGE01.pdf

INEGI. Conociendo las Estadísticas de México (COESME).


http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=1427

22
Funciones de un servicio estadístico

http://intranet.capacitacion.inegi.gob.mx

23

También podría gustarte