Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMERICA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ENTORNOS DIGITALES

TEMA:

LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN Y LOS CONSTRUCTOS


EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD RED

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Magister en Educación con


Mención en Entornos Digitales

Autor: Palacios Montenegro Sergio Andrés

Docente: Dr. Alex Medina

AMBATO (QUITO) – ECUADOR

2023

I
TABLA DE CONTENIDOS

DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................................................................................4


CONCLUSIÓN....................................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................9

II
DESARROLLO DEL TRABAJO

El mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación tiene un crecimiento acelerado y


va a la vanguardia de los países como potencias mundiales; en ese contexto, las redes sociales
educativas son un aporte significativo para la academia en los roles docente y estudiante.

Tomando lo manifestado por (Baelo Álvarez, 2009) donde comienza su artículo sobre E-Learning
como respuesta a las demandas educativas manifestando que:

Si realizamos una revisión sobre las últimas líneas de investigación comprobamos


como existen importantes coincidencias entre los descriptores desarrollados, aflorando
cada vez un mayor número de conceptos que vienen apadrinados por términos
relacionados con la sostenibilidad, la igualdad, la erradicación de la pobreza o el
influjo de las TIC.

La sociedad avanza a pasos acelerados, y es por ello que las Tecnologías de Información y
Comunicación no se quedan atrás y más aún si tienen que ver con la parte educativa con enfoque en
las redes sociales, las cuales son un conjunto de herramientas que permiten a los usuarios compartir
información con otros usuarios, donde permiten y facilitan la interacción y el estudiante se vuelve
autodidacta y discierne la información que tiene en varias fuentes, las redes sociales son un
complemento para la docencia, ya que permite tener oportunidades para que los docentes y
estudiantes puedan tener mejor comunicación e interacción fuera de salón de clases.

Es importante saber que antes de usar las redes sociales como mecanismo educativo se debe educar
en el uso de las mismas para que no existan desviaciones, malos usos e inclusive problemas hasta
legales, ya que son redes públicas para compartir información personal. Los beneficios de usar las
redes sociales educativas son: Solución de dudas en los contenidos de aprendizaje, entrega de
trabajos, documentos e información, complementar lo visto clases e intercambiar los conocimientos.

En el hilo del tema y tomando lo expresado por (Gómez, Roses, & Farias, 2012), donde acota que
los entornos digitales con el uso de las redes sociales en la parte educativa son de ayuda
fundamental para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y un aporte fundamental para los
docentes:

3
La universidad se enfrenta a aulas de nativos digitales que demandan un nuevo tipo de
enseñanza. Los universitarios han crecido bajo la influencia del audiovisual y de la
Red. Las nuevas herramientas tecnológicas (redes sociales, blogs, plataformas de
vídeo, etcétera) les han dado el poder de compartir, crear, informar y comunicarse,
convirtiéndose en un elemento esencial en sus vidas.

El uso académico en las redes sociales en el ámbito universitario provee comunicación entre el
docente y el discente porque facilitan que ambos respondan a las preguntas y dudas sobre las
cátedras dentro y fuera de clases, mientras se navega por Facebook que es la plataforma social más
utilizada se puede ingresar a los perfiles de los docentes y e puede ver lo que enseñan y publica
referente a lo académico y se repostar esta información, es por ello que el docente debe imitar la
publicaciones personales que realizan y priorizar la parte educativa.

Una desventaja de usar estos medios de las redes sociales es la parte del vocabulario en la escritura
inadecuada; es decir escribir con faltas de ortografía y usa mucho los memes, entonces las redes
sociales se pueden implementar en el ámbito educativo de todas las formas funcionales y adecuadas
para mejorar considerablemente el índice de captación y análisis de los saberes.

En las últimas décadas los medios de comunicación han llegado a la juventud, lo que ha permitido
un mejor aprendizaje con base en lo videos educativos hasta grandes lecturas muy didácticas para
todas las edades educativas.

En este sentido vuelvo a referenciar a (Gómez, Roses, & Farias, 2012), en el apartado del párrafo,
donde indica que:

Las redes sociales se han universalizado. Los jóvenes las han incorporado plenamente
en sus vidas. Se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y
conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Los docentes pueden
aprovechar esta situación y la predisposición de los estudiantes a usar redes sociales
para incorporarlas a la enseñanza.

4
Según los estudios en la actualidad 1 de cada 5 personas en el mundo como mínimo hace uso de las
redes sociales, por ello es importante que en las Universidades se conozca y se usen de forma que
los estudiantes puedan beneficiarse de ellas para su formación y desarrollo personal; expertos en la
parte pedagógica argumentan que el uso de las redes sociales dentro del aula fomentan el diálogo y
la participación, como valor agregado a esto las rede sociales figuran como un nuevo modo de
atender la educación.

Las redes sociales permiten que los estudiantes puedan aprender bajo la autonomía de aprendizaje,
actuando el docente como guía de aprendizaje y soporte educativo, donde los jóvenes se sienten
más cómodos utilizando los diferentes canales de redes sociales.

Los constructores educativos en el contexto de la sociedad en redes visto del punto de análisis de
(Baelo Álvarez, 2009), donde expresa como fusiona el e-learning en la parte contractual de la
enseñanza-aprendizaje:

El principio de interacción sobre el que se asienta este modelo conduce al desarrollo de


unos procesos educativos más individualizados, más colaborativos. Señalamos, en este
sentido, la importancia de primar los aspectos pedagógicos sobre los tecnológicos a
pesar de que somos conscientes de que estos últimos van a condicionar en buena
mediad el éxito de la propuesta educativa a desarrollar

De la cita del párrafo anterior se puede decir que las redes sociales y los jóvenes tiene muchos
vínculos comunicativos y tener la posibilidad de explorar en las mismas, los estudiantes son el
principal circulo que utilizan las redes sociales, mismas que las utilizan para explorar sus intereses,
publicar contenido personal, para comunicarse, para entretenerse, buscar información y entre otras
conectividades. Los adolescentes adoptan con facilidad el uso de las redes sociales ya que estos
espacios les otorgan posibilidades de la búsqueda de reconocimiento, validación y aceptación
propia de su edad, de expresarse en sus sentimientos, todo esto debe estar supervisado por los
padres y docentes en cada ámbito de enseñanza y aprendizaje. Estos entornos virtuales son muy
importantes ´para los estudiantes. Siempre se debe pesar y luego publicar, pensando en la
sensibilidad de todas las personas y de la parte educativa.

5
Las redes sociales enfocadas a la parte educativa permiten pensar en red, como medio de tener un
contenido común académico que podamos aportar y compartir, basados en este tema de discusión
las Tics, Tecnologías de Información y Comunicación sugiere utilizar las redes sociales como una
herramienta para informar a los seguidores sobre un tema de interés y comunicarse a través de
estados o publicaciones asertivas; por otro lado están las TAC, que son Tecnologías del Aprendizaje
y del Conocimiento donde entiende a las redes como espacios de aprendizaje y generación de
conocimientos a través de la interacción de los compañeros, creación de contenidos académicos,
videos y entre otros de interés universal, mismos que aportan valor a quien están en las redes
sociales; también se conocen a las TEP, que son las Tecnologías de Empoderamiento y la
Participación que son usuarios que asumen estos entornos digitales con espacios de participación de
diferentes temas enfocados en la parte académica, mostrando una posición activa e impulsando
cambios significativos en la parte educativa.

6
CONCLUSIÓN

Las redes sociales educativas se están convirtiendo en un recurso que aumenta el desarrollo de las
habilidades comunicativas y que puede usarse como una gran estrategia de aprendizaje por todos los
estudiantes, ya que la mayor parte de los estudiantes las utilizan diariamente sin un uso específico y
enseñándoles hacer un uso adecuado de ellas pueden incluirlas como parte de las actividades
académicas.

7
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Aguilar, J. V. (2010). DISTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTO Y ACCESO LIBRE.


Centro para la Innovación en Tecnología y Educación, 143.
Baelo Álvarez, R. (2009). EL E-LEARNING, UNA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS
DEMANDAS. Revista de Medios y Educación, 87-96.
Chib, A., Bentley, C., & Wardoyo, R.-J. (2019). Entornos digitales distribuidos y
aprendizaje:. Revista Científica de Educomunicación , 1-11.
García Aretio, L., & García Blanco, M. (2016). Modelos educativos a distancia ligados a
los desarrollos tecnológicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
UNED, 17-29.
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en
universitarios. Comunicar, vol. XIX, núm. 38, 2012, 131-138.

También podría gustarte