Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA?

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de


Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado
parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente
decisiones sobre asuntos de interés común.

HISTORIA
El origen de la Unión Europea se sitúa en el 9 de mayo de 1950, cuando el ministro
francés Robert Schuman planteó a Alemania poner la producción franco-alemana de
carbón y de acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una
organización abierta a la participación de los demás países de Europa. Nació así la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo, el
Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en vigor al año siguiente
para sus seis países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo.
Estos países signatarios de la CECA firmaron seis años más tarde los Tratados de Roma
que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la
Energía Atómica (CEEA). La CEE estableció los objetivos más ambiciosos y más
generales, proponiendo un mercado común que garantizara la libre circulación de
mercancías, servicios, personas y capitales, y aproximar progresivamente las políticas
económicas de los Estados miembros.
Los Tratados de París y de Roma establecieron las bases de una arquitectura
comunitaria y el 8 de abril de 1965 se firmó en Bruselas el Tratado de fusión de los
Ejecutivos, por el que se constituía un único Consejo y una Comisión única para las tres
Comunidades. También se creaba un Parlamento Europeo y un Tribunal de Justicia y a
estas instituciones se les unió, en 1975, el Tribunal de Cuentas, con la misión de
efectuar un control externo del presupuesto comunitario.
Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para los
Estados miembros llevaron a otros países europeos a solicitar la adhesión, uniéndose
en diferentes fases Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria,
Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Letonia, Lituania, Malta, Chipre, Rumanía y Bulgaria y, por último, el 1 de enero de
2013 tuvo lugar la séptima ampliación con la adhesión de Croacia.
En junio de 2016 los ciudadanos británicos decidieron en referendum la salida de su
país de la Unión Europea, que se hizo efectiva el 31 de enero de 2020, con lo que la UE
ha pasado a tener 27 países miembros.

AMPLIACIONES
La Unión Europea se ha ampliado varias veces. Numerosos países se han unido a los
seis Estados fundadores: la última adhesión fue la de Croacia, el 1 de julio de 2013. Sin
embargo, en junio de 2016 los ciudadanos británicos decidieron la salida de la UE de su
país, que se ha hecho efectiva el 31 de enero de 2020, con lo que la Unión ha pasado a
estar formada por 27 países miembros.
¿CÓMO FUNCIONA LA UNIÓN EUROPEA?
El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece las
prioridades generales de la UE.
Los diputados del Parlamento Europeo, elegidos directamente por la ciudadanía,
representan a los ciudadanos europeos.
La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales,
promueve los intereses de la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados miembros a
través de sus ministros, tiene, junto con el Parlamento Europeo, funciones legislativas
y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus
respectivos países.
El Derecho de la Unión Europea
El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”.
El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas
fundamentales de toda la actuación de la UE.
Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los
objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se
toman las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus países miembros.
Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar legislación, que los países
miembros aplican a continuación.
El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los tratados y
está compuesto por los reglamentos, las directivas y las decisiones.
Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben aplicarse en toda la Unión
desde el momento de su publicación.
Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos los
países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar sus propias leyes
sobre cómo alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser adoptados (“transpuestos”)
por la legislación de cada país.
Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen (un
país de la UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables.
Actos jurídicos no vinculantes son las Recomendaciones y los Dictámenes.

¿CÓMO TOMA LAS DECISIONES LA UNIÓN EUROPEA?


El procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE se denomina procedimiento
legislativo ordinario, antes conocido como «codecisión». Entró en vigor el 1 de enero
de 2009, y se convirtió en el principal procedimiento legislativo del sistema decisorio
de la UE. Con este sistema, el Tratado de Lisboa amplió los ámbitos en que se utiliza la
codecisión, lo que otorgó más poderes al Parlamento Europeo. Así, tiene ahora más
capacidad para bloquear una propuesta si no está de acuerdo con el Consejo de la UE.
Por su parte, la Comisión Europea mantiene la iniciativa legislativa y aplica la
legislación europea. En cuanto a la primera, el artículo 289 del Tratado de
Funcionamiento de la UE solo hace referencia a los siguientes procedimientos
legislativos:
El procedimiento legislativo ordinario
Los procedimientos legislativos especiales
Además, el Tratado de Lisboa introdujo «cláusulas pasarela». Estas permiten
generalizar, en determinadas condiciones, el procedimiento legislativo ordinario a
áreas inicialmente fuera de su ámbito de aplicación.
Existen también otros procedimientos legislativos, como los de consulta, aprobación,
iniciativa, de dictamen, etc.

También podría gustarte