Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “ Rómulo Gallegos ”
Decanato del Área Ciencia de la Salud
Semiología

EXAMEN FÍSICO
DE TORAX
BACHILLERES:
FACILITADOR:
Marcela Padrón
Dr. Javier Fernández
Jose Mota
ANATOMÍA TÓRAX
 PULMÓN
PULMONAR  Columna Torácica
IZQUIERDO  Costillas
2 LÓBULOS (Escotadura  Cartílagos Costales
Cradíaca)
Peso 500 gr Aprx.  Esternón

 PULMÓN 12 vértebras
DERECHO
3 LÓBULOS
Peso 600 gr Aprx.

Presentan: 1 vértice, 1 base


y 3 caras
FISIOLOGÍA
 Hematosis
 Costovertebrales
 Ventilación pulmonar
 Costocondrales
 Transporte.
 Esternocondrales
 Regulación de la respiración.
 Intercondrales
IRRIGACIÓN DEL TÓRAX
Arterias: Intercostal Posterior
Intercostal Anterior
Torácica Interna
Subcostal

IRRIGACIÓN DE PULMONAR

Funcional: 2 Arterias Pulmonares


4 Venas Pulmonares

Nutricional: Arterias Bronquiales

INERVACION DEL TÓRAX

• Vago o Neumogástrico
• Nervios Torácicos
• Nervios Frénicos
 Músculos Accesorios
PUNTOS Y LÍNEAS DE REFERENCIA

Apófisis de la 7ma Vértebra Cervical


Ángulo Esternal de Louis Línea Axilar Posterior
Línea Vertebral

Línea Esternal Línea Escapular Línea Axilar Media

Borde Superior de la Escapula


Línea Paraesternal Línea Axilar Anterior
Angulo Inferior de la Escapula
Línea Medio Clavicular
INSPECCIÓN
CONFORMACIÓN
NORMAL:
 Diámetro transversal: ¼ mayor al diámetro anteroposterior. (17,5mm – 25mm)
 Diámetro anteroposterior: (19,5mm)
 Angulo Epigastrico (Angulo de Charpy): 70 a 75° (Epigastrico o Xifoideo)

NORMALES VARIABLES:
 Longilíneos: Diámetro anteroposterior reducido y angulo epigástrico mas
agudo.
 Brevilíneos: Diámetro anteroposterior aumentado y angulo epigástrico mas
obtuso.
CONFORMACIÓN
ANORMAL: DEPRESIONES PROMINENCIAS

EXCAVATUM

PLANO CIFÓTICO

CARINATUM
ESCOLIOSIS

SURCO DE HARRISON
TONEL LORDÓTICO
CONFORMACIÓN
ANORMAL:
ASIMETRÍAS

HEMITORÁCICA:
 Abovedamiento: Aumento del diámetro
lateral de los espacios intercostales.
Asociado a Derrame pleural o
Neumotórax.
 Supletorio.

REGIONALES:
 Prominencias vasculares: Ej.
ANEURISMA AÓRTICO.
 Prominencias Cardíacas: Cardiopatías
congénitas.
 Prominencias Tumorales: protuberancias
óseas o extensiones de tumoraciones
intratoráxicas.
RITMOS RESPIRACIÓN
FRECUENCIA

1. NORMAL
2. ANORMAL

TIPO

1. ABDOMINAL
2. TORÁCICA

AMPLITUD

1. SUPERFICIAL: Amplitud disminuida.


2. PROFUNDA: Aumento de la amplitud
PALPACIÓN

GROSOR DE LA PIEL Y
SUBCUTÁNEO EDEMA

TEMPERATURA

SENSIBILIDAD Y
PUNTOS DOLOROSOS
EXPANSIÓN RESPIRATORIA

Vértices Anteriores Bases Anteriores

CAPACIDAD DE
Regiones Anteriores. Vértices posteriores
DISTENSIÓN Y
RESISTENCIA
 Aumenta con la edad.  Hallazgo normal: Simetría en ambos
 Es mas fuerte en las Hemitórax.
porciones inferiores del  Expansión reducida: Patológico.
tórax.
Bases posteriores
ANOMALÍAS A LA PALPACIÓN

FRÉMITO FROTE PLEURAL


 Es más fuerte en el Lóbulo
Superior Derecho.  Procesos inflamatorios
 Mayor en hombres,
especialmente delgados.

Parénquima Denso VIBRACIÓN BRONQUIAL

Cavidad Pleural Ocupada  Expresión táctil de los roncus y


sibilancias.

PALPACIÓN TRAQUEAL

 Posición.
 Relación.
PERCUSIÓN

 Sonoridad o
resonancia
vesicular
normal

Aumento Disminución
Tejidos aire/solido (hipersonoro o
Tejido aire/solido (matidez)
apersonante)

El tono de los sonidos originados ayuda


a determinar

Relación entre los tejidos que tienen Los tejidos solidos que existen en el área
aire en su interior subyacente
TÉCNICA
DÍGITO-DIGITAL

 Regiones; posteriores,
laterales, anteriores.
 Arriba, hacia abajo.
DIRECTA INDIRECTA  Forma simétrica.
 Fuerza.
 Resistencia.
 Notas de Percusión: Normal, tono
bajo.
 Matidez. Dedo plexímetro
 Timpanismo.

HALLAZGOS
Dedo plexor
DERECHO
HALLAZGOS ANORMALES

Normal Matidez
 Matidez en base de
8va. C: Matidez pulmón relacionado a
Timpanismo
Leve/ derrame pleural.
Mate

 Timpanismo
Pulmonar:
Neumotórax.
Sonoridad IZQUIERDO
Disminuida

 Hipersonoridad:
Enfisema pulmonar.
Matidez y
Timpanismo

HALLAZGOS NORMALES POR PORCIONES


SÍNDROMES CLÍNICOS PLEUROPULMONARES
Síndrome de derrame pleural
Piotórax
Hemotórax:

Síndrome de Neumotórax

Atelectasia obstructiva

Atelectasia Compresiva

Enfisema pulmonar
AUSCULTACIÓN
Generalidades y condiciones para la exploración

 Silla sin espaldar.  Respetar ciclo respiratorio


 Sentado o decúbito lateral.  Al detectar una anormalidad:
 Sin camisa.  Respiraciones mas profundas.
 Respirar por la nariz y exhalar  Pedir que tosa.
por la boca.  Pedir que diga “33”.
 Ambiente carente de ruido.
 No hiperventilar al pacientes.
 Auscultar de forma simétrica
 No hablar.
ambos pulmones.
AUSCULTACIÓN

SOPLO RESPIRACIÓN
MURMULLO VESICULAR
TRAQUEOBRONQUIAL BRONCOVESICULAR

 Hueco Supraesternal Medial.  3°/4° Espacio Intercostal.  Baja Frecuencia (Suave).


 Simetría en inspiración y  Región supraescapular derecha-  Sonoridad fuerte:
espiración. Espacio escapulovertebral. Mujeres
 Patológico:  Superposición del M.Vesicular y Regiones anteriores: Subclaviculares.
Prolongación de ambas fases. el sonido traqueal. Regiones posteriores: Bases.
Estridor laríngeo inspiratorio.  Patológico: Cualquier otro  Ruido respiratorio normal.
espacio del tórax  Patológico:
(RESPIRACIÓN BRÓNQUICA). : Atelactasia, efisema, asma, parálisis
: Procesos compensatorios
AUSCULTACIÓN
RUIDOS ADVENTICIOS
ESTERTORES
CREPITANTES

 Ruidos múltiples, finos y


RONCUS  Acentuados en la espiración.
homogéneos.
 Obstrucción de secreciones
 Más notable al final de la
bronquiales.
isnpiración.
 Puede ser: Notable en ambas fases,
persistente y localizada, difusa.

SIBILANCIAS  Obstrucción parcial del lumen en ESTERTORES  Tono grave.


bronquios finos. GRUESOS  Secreciones
 Sonido de tono agudo.  Neumonías, TBC, Bronquitis

FROTE
PLEURAL
AUSCULTACIÓN
1-2: Línea medio-escapular ente T9-T10.

3-4: Línea axilar posterior espacio intercostal N°7.

5-6: Vértice inferior escapular en T7.

7-8: Región interescapular T3.

9-10: Vértice superior escapular entre T1-T3.

11-12: Línea medio-clavicular costilla N°6.

13-13: Línea medio-clavicular debajo del pezón (Hombres). Línea axilar en


costilla N°4 (Mujeres).

14-14: Igual que en 13.

15-16: Línea medio-clavicular espacio 2do espacio intercostal.

17-18: Espacio supraclavicular.

19-20: Línea axilar espacio intercostal N°7.


MANIFESTACIONES BOCA
NEUROLOGÍA
EXTRAPULMONARES
PIEL

EXTREMIDADES
ADENOMEGALIA

Coiloniquias
“No te apenes, no te rindas, no te inquietes si te
equivocas o fracasas. Pero levántate cuando falles,
celebra que has comportado como un ser humano,
aunque sea de manera imperfecta, y acepta por
completo la búsqueda en la que te has embarcado”

Marco Aurelio
Y COMO DIJO MI EX…
TERMINAMOS

También podría gustarte