Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:
Procesos Industriales

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


DIEGO JOSE AGUILAR RUIZ

DOCENTE:
Ing. MURILLO LOPEZ ERWIN JOAQUIN

TEMA:

MATERIA PRIMA: ARENA-EXPLOTACION

PARALELO:
6-4

AÑO LECTIVO:

2022-2023 CII
DE LA MATERIA PRIMA SELECCIONADA, DE ACUERDO, DESARROLLAR:

A.- ORIGENES, DESCRIPCION, PROPIEDADES - CONSUMO.

• ORIGEN

La arena es un resultado de la erosión de las rocas y el arrecife coralino. El viento, el


agua de los ríos, los glaciares congelándose y derritiéndose, todo afecta y se van
reduciendo cada momento a granos fino, generalmente de color claro, dependiendo
de dónde se produzcan geográficamente.

• DESCRIPCION

La arena está compuesta de partículas muy finas de rocas y minerales. Está formada
principalmente por la combinación de varios elementos metálicos con los elementos
más comunes de la corteza terrestre: el oxígeno y el silicio.

• PROPIEDADES

Su densidad es media, son duros, translúcidos y transparentes. El silicio presente en


la arena, generalmente, se encuentra en la forma de cuarzo, que es el mineral más
resistente a las condiciones climáticas.

• CONSUMO

El consumo medio mundial alcanza 40.000 millones de toneladas de arena al año, y


cerca de 30.000 millones de toneladas se destinan a la fabricación de hormigón
armado.

B.- AREAS O ZONAS DE EXPLOTACION EN ECUADOR VS. HECTAREAS


EXPRESADOS EN (TONELADAS/ HECTAREAS)

Un encuentro liderado por la Gobernación de Esmeraldas, en coordinación con la Policía


Nacional y la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) tuvo lugar en Mompiche,
cantón Muisne. En la zona se realiza de manera legal la extracción de arena negra (rica en
uranio) desde la Playa el Ostional.

2
Así lo manifestaron los representantes de Arcom, entidad adjunta al Ministerio de Minería,
mientras socializaban los permisos y regalías otorgadas a la concesionaria para ejecutar la
obtención del mineral en esta zona de la parroquia Bolívar.

Los ciudadanos de la comuna exigieron el cierre definitivo y no preventivo de la explotación


de la arena. Esto debido a que se está ocasionando un gran daño ambiental que terminaría
afectando a la fauna y flora del lugar y al turismo.

Las autoridades acordaron un diálogo entre las partes afectadas para evaluar la situación actual
de la actividad minera y llegar a entendimientos.

Entre las resoluciones establecidas se destacó que la Agencia realizará la gestión necesaria
para solicitar la detención de la explotación de arena negra, hasta que se cree una mesa técnica
interinstitucional que permita una evaluación de la playa.

La convocatoria para la conformación de esta instancia se realizará desde la Gobernación, con


la finalidad de definir los mecanismos necesarios para el procedimiento que se hará,
respetando siempre los marcos legales.

Así mismo, se emitirá una segunda convocatoria ciudadana que contará con la presencia de
las principales autoridades como portavoces de las resoluciones tomadas en la reunión previa
ejecutada en la mesa técnica.

Pero una hectárea de capa de arena con 10, 000 metros cuadrados, pesará
2,700 toneladas.

C.- MATERIAS PRIMAS SELECCIONADA E INSUMOS, PRODUCTOS Y


SUBPRODUCTOS A DESARROLLAR.

¿Para qué se usa hoy en día la arena?


La arena es uno de los materiales de construcción más utilizados. Componente del
hormigón y del cemento, la arena se usa para rellenar espacios tales como huecos en las
paredes. Su extracción presenta pocas dificultades y se puede hallar en abundancia.

3
El problema que entraña el robo de arena de playas, más allá de consideraciones legales, es
que esta no es ideal para su uso en construcción ya que presenta impurezas y restos otros
elementos, es salina y puede ser demasiado fina. La arena adecuada para la construcción
puede usarse como:

• Material de construcción de edificios.


• El asfalto de las carreteras lleva arena y grava.
• El ‘fracking’ consiste en inyectar una mezcla de arena, agua y otros compuestos
químicos a gran presión para extraer petróleo y gas.
• Ampliación de territorios arrojando arena al mar (tierras ganadas al mar) como en
Holanda.
Del mismo modo, la arena del desierto presenta las mismas complicaciones a la hora de ser
usada para la construcción que la de playa: no es la más adecuada.

Alternativas a la arena
La innovación para la sustitución de la arena como materia prima surge desde distintos
puntos, encontrando soluciones para los distintos usos de la arena.
Una de las claves es el reciclaje. En este sentido, el asfalto reutilizado puede ser empleado
para crear nuevas carreteras sin necesidad de generar nuevo asfalto. En cuanto a tecnologías
menos conocidas y en pleno proceso de desarrollo, la impresión de edificios en tres
dimensiones, que también pueden emplear materiales reciclados.
Otros materiales, algunos de ellos tradicionales, protagonizan hoy en día la construcción de
viviendas, como puede ser la madera.

Para ganar terreno al mar, además de arrojar arena al océano existen otras técnicas, como
puede ser el empleo de diques.

La tendencia en cuanto a la sustitución de la arena es clara: a medida que vaya escaseando y


su precio aumente, alternativas más baratas ocuparán su lugar.

4
D.- OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIAS UTILIZADOS

E.- DIAGRAMAS E IMÁGENES DE PROCESOS

2.1 Distribución de Planta

Se llama distribución en planta a la disposición de los recursos en el espacio. Dicen los


entendidos que es más fácil mover una prensa de 30 toneladas anclada a una zapata de
hormigón, que la silla de un oficinista.

5
2.2 Recursos Productivos

2.3 Capacidad Instalada de Producción

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que


una empresa en particular, unidad, departamento o sección; puede lograr durante un período
de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles.

6
2.4 Descripción del Proceso

Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un


número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo
previamente identificado

7
2.4.1 Diagrama de Proceso de Operación

El diagrama de las operaciones del proceso (operation process-chart) es una representación


gráfica de los puntos en los cuales se introducen los materiales en el proceso y de la
secuencia de las inspecciones y de todas las operaciones, excepto las comprendidas en el
manejo de materiales

8
2.4.2 Diagrama de Flujo de Proceso

Un diagrama de flujo de proceso es un diagrama comúnmente utilizado en ingeniería


química y de procesos para indicar el flujo general de los procesos y equipos de la planta.

2.4.3 Diagrama de Recorrido

Muestra el recorrido de un producto sobre una superficie física, tomando en cuenta las
operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento. Este diagrama es similar
que el diagrama de flujo porque ambos utilizan los mismos símbolos.

9
F.- PAISES CONSUMIDORES O POSIBLE EXPORTACION

Si miramos a nuestro alrededor, en prácticamente todo lo que vemos que ha sido fabricado
por el hombre se han utilizado arena o componentes extraídos de esta. Después del agua, los
llamados “áridos” (incluyendo aquí arenas, gravas y otros materiales naturales procesados
por machaqueo) son la materia prima que se consume en mayor cantidad en el mundo.

Según un informe del Observatorio Global de la Arena , una iniciativa conjunta del
Programa Ambiental de las Naciones Unidas y del Programa Global de Identificación de
Riesgos ( Global Sand Observatory Initiative , UNEP-GRID), en las dos últimas décadas se
ha triplicado en el mundo el consumo de áridos. Como ocurre con otros recursos naturales,

10
se han alcanzado unos niveles muy elevados de consumo. Y la demanda de estos materiales,
previsiblemente, seguirá creciendo en las próximas décadas.

La magnitud del problema


La primera dificultad en la evaluación de la magnitud del problema surge de la gran falta de
datos sobre la producción y consumo de áridos, propiciada, entre otras cosas, por la gran
heterogeneidad del sector, con diferentes niveles de productores, intermediarios y
consumidores.

Así, el Observatorio estima que se extraen en el mundo entre 40 000 y 50 000 millones de
toneladas de arenas y gravas en ríos, litorales, y canteras.

Los datos globales publicados por el Servicio Geológico de Estados Unidos, solo para
arenas silíceas de uso industrial, son de 325 y 265 millones de toneladas para los años 2019
y 2023, respectivamente. Aunque en esa estimación no se han incluido grandes productores
como China.

11
G.- GLOSARIO (NO MENOR A 50 TERMINOS)

1. Acantilado: Costa alta y escarpada, de altura variable.


2. Accesibilidad: Capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o sociales
que posee un cierto lugar o grupo social urbano con respecto al resto de la ciudad.
Las vías de circulación y los medios de transporte son su principal forma de
expresión.

3. Afluente: Río que entrega sus aguas a otro mayor.


4. Altiplano: Etimológicamente, alto, llano; es decir, de menor extensión que la
meseta. Sinónimos: páramo, mesa,...(forma de origen erosivo a partir de la
estructura). En Sudamérica no obstante, es sinónimo de meseta.

5. Aluviales: Procesos vinculadas a los ríos.


6. Aluvión: Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras, arenas y
otros) transportados por los rios y arroyos.

7. Anticipación: Área de altas presiones atmosféricas, en la cual los vientos soplan


hacia el exterior en forma de espiral.

8. Archipiélago: Grupo de islas más o menos próximas entre sí.

9. Área Metropolitana: Área sobre 100.000 habitantes que contiene por lo menos
una ciudad sobre 50.000, además de las divisiones administrativas contiguas, que
tienen más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o,
alternativamente, una densidad de población de por lo menos la mitad de la del
núcleo central urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo
de divisiones administrativas más alejadas del núcleo.

10. Área rural: Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada,
y en la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.

11. Área urbana: Zona que está dentro de los límites urbanos aprobados por la
Municipalidad y Decreto Supremo de acuerdo a la ley. Zona en que se presentan
concentradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y
ocupación del suelo, densidad, servicios y funciones.
12
12. Árido: Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la
vegetación es escasa o nula, lo que favorece la erosión eólica.

13. Arreica: Sin escurrimiento superficial.

14. Asentamiento humano: Fase final del movimiento migratorio, en la cual el


elemento migrante se fija y se establece permanentemente, o se agrupa sobre el
lugar de su nueva residencia. Espacio geográfico en el que existe o se da el
establecimiento de grupos o elementos de población, con carácter de permanentes.

15. Atmósfera: Capa gaseosa de unos 1.000 km de espesor que rodea la tierra. Los
gases predominantes son el nitrógeno y el oxígeno. Es indispensable para el
desarrollo de la vida. Sus capas principales son tropósfera, estratósfera y
ionósfera.

16. Bahía: Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, cerrada por dos
cabos.

17. Barlovento: Ladera expuesta al viento.

18. Biombo climático: Barrera natural que protege a un área de la influencia climática
existente en el área adyacente.

19. Bofedal: Formación vegetacional compuesta de cojines de hierbas y juncos.


20. Camanchaca: Denominación usada en el norte de Chile referida a la neblina
costera, originada por la condensación de la alta humedad oceánica.

21. Campo de hielo: Extensa área sepultada por espesores considerables de hielo de
cuyas márgenes se generan glaciares de valle o glaciares colgantes.

22. Caudal: Volumen de agua (u otro líquido) que escurre en la unidad de tiempo en
una sección de un cauce. Se mide practicando un aforo, a través de la fórmula Q
= O Vm, en la cual Q es el gasto; O es la sección mojada y Vm es la velocidad
media del escurrimiento. Se expresa en M3·/s., o en I/s., según su magnitud.

23. Cenizas: Se refiere a la fracción más volátil de una erupción volcánica.

13
24. Centro urbano: Núcleo principal de atracción dentro del área urbana,
generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de
administración y servicios públicos; suele coincidir parcial o totalmente con
centros comerciales, y de acuerdo a sus características y función puede tener
caracteres diversos, desde centro de la ciudad hasta centro del barrio.

25. Ciudad: Espacio geográfico donde se desarrollan las funciones de residencia,


gobierno transformación e intercambio en todos los niveles; ocupada por una
población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un
grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana y
manifestándose, en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas
características son la continuidad y contigüidad. Desde el punto de vista
sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento relativamente
grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos. Para efectos
del Censo, en Chile es la unidad urbana de más de 5.000 habitantes.

26. Clima: Condición característica de la atmósfera (temperatura, presión,


precipitación, humedad y vientos) de un lugar, deducida a partir de largos periodos
de observación, por lo menos 30 años. Condición promedio.

27. Conurbación: Unión física de dos o más ciudades como consecuencia de su


crecimiento.

28. Continente: Cada una de las extensiones sólidas compuestas de rocas siálicas que
emergen de los océanos. En conjunto ocupan casi el 30% de la superficie del
planeta.

29. Cordón: Encadenamiento de cerros.

30. Cordillera: Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto constituyen una
unidad orográfica.

31. Cordillera de los Andes: Cordón montañoso relativamente joven, con algunas
particularidades que hacen variar su fisonomía y declinar en altitud mientras
avanza en latitud.

14
32. Cordillera de la Costa: Paños y alineamientos altos que sobresalen del
nivelamiento general de la pampa, por encima de los 1.500 m.s.n.m.;
considerando la altura media de las depresiones locales, la altura relativa de los
cerros que conforman esta cordillera sería del orden de 400 a 600m.

33. Cordilleras prealtiplánicas: Relieve transicional al altiplano.

34. Corriente de Humboldt: Denominado Sistema de Corrientes de Humboldt que


esta compuesto por la Corriente de la Deriva de Vientos del Oeste, por las Ramas
Costera y Oceánica de la Corriente de Humboldt, Corriente del Perú; por la
Contracorriente del Perú y por la Corriente del Cabo de Hornos, las que presentan
preferentemente núcleos de mayor intensidad en la capa subsuperficial. En la capa
subsuperficial y asociado al talud continental, se presenta la
Corriente Subsuperficial Perú - Chile con su núcleo a profundidades del orden de
los 250 m. Las Ramas costera y Oceánica de la corriente de Humboldt
transportan hacia el norte, desde la zona de alrededor de 40°S a 45°S,
comparativamente fría, de baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto. La
Corriente del Perú - que se desplaza entre las Ramas Costera y Oceánica de
Humboldt, transporte desde la zona frente al Perú hacia el sur, comparativamente
más cálida, más salina y menos oxigenada.

35. Costa: Línea de contacto entre el continente y las aguas del mar.

36. Cuenca: Se usa aquí como sinónimo de hoya hidrográfica, pero también designa
una depresión.
37. Delta: Formación de materiales aluviales de forma de un manto cónico triangular
(letra griega ) que construye un río al desembocar en el mar o en un lago, sin ser
afectada por la marea. El río puede correr dividido en varios brazos distributarios,
por las aristas de ese cono. Se caracteriza por una estratigrafía oblicua y cruzada.

38. Depresión: Sector bajo de la superficie terrestre y rodeado de relieves montañosos


o más altos. En nuestro país constituye una unidad del relieve.

15
39. Desembocadura: Lugar donde termina un río o bien en otro río, si es afluente, o
bien en el mar o en un lago. Tiene especial interés si desembocan en el mar en
forma de deltas o estuarios.

40. Desierto: Sector de la superficie terrestre, con condiciones climáticas de máxima


de aridez por la ausencia de precipitaciones se caracteriza por la carencia de
vegetación.

41. Drenaje: Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica.

42. Duna: Acumulación de arena por la acción eólica. Según su cercanía al mar
pueden ser litorales o continentales.
43. Endémica: Perteneciente a un lugar determinado. Se utiliza para referirse a la
flora y fauna propias de un lugar.

44. Endorreica: Con escurrimiento que no alcanza a llegar al mar.

45. Ensenada: Recodo que forma ceño en la costa y en el que penetra el mar.

46. Eólico: Acción dinámica del viento.

47. Epicentro: Localización en la superficie terrestre de un evento sísmico.

48. Erosión: Conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de
los distintos agentes. Incluye el transporte de material pero no la meteorización ni
el deslizamiento por gravedad.

49. Esclerófilo: Vegetación caracterizada por especies arbóreas y arbustivas de hojas


duras y cubiertas de una resina llamada esclera.

50. Estancia: Tipo de propiedad ganadera en Patagonia.

16
BIBLIOGRAFIA
• https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/1a38fda0-f5b4-4d88-
924e-fae2d997b24d/content
• https://www.greenfacts.org/es/extraccion-arena/index.htm
• https://es.mongabay.com/2018/09/mineria-en-playas-de-ecuador-areas-
protegidas/
• https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/la-extraccion-de-arena-comienza-a-ser-
un-problema-mundial-estos-son-los-motivos/
• https://ingeoexpert.com/2017/05/03/arena-materia-prima-robos-alternativas/
• https://theconversation.com/la-demanda-de-arena-crece-sin-parar-estas-son-
las-consecuencias-de-su-extraccion-masiva-172113
• file:///C:/Users/DELL/Downloads/Esquema_T06.pdf
• https://es.scribd.com/presentation/382561640/Presentacion-Operaciones-
Unitarias-La-Arena-s-A#
• https://www.mclanahan.com/es/productos/recipe-sand-plants

17

También podría gustarte