Está en la página 1de 10

Aportaciones John Dewey

El objetivo de este artículo, es presentar el pensamiento educativo de John


Dewey, y esclarecer la manera en que aterriza en forma práctica en el aula, su
método educativo. John Dewey ocupa uno de los lugares más importantes en la
pedagogía contemporánea. La educación para Dewey debe partir de la corriente
pedagógica llamada: “Escuela activa”, que se caracteriza por fomentar la acción
del niño. Considera que el infante nace con impulsos especiales de acción, que
deben ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y guía del
maestro. Si hacemos coincidir estos impulsos del niño con un aprendizaje que sea
interesante, significativo y estimulante; el educando actuará por sí mismo y por
ende, ganará en experiencia personal. Para Dewey, debemos considerar a la
escuela como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción
y participación del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social
(sobre todo cuando actúa en equipo de trabajo con el resto de sus compañeros).
Considera este pedagogo, que cuando el niño inicia sus estudios, lleva consigo
cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar, y expresarse
adecuadamente. Es labor del maestro encauzar y orientar estas inclinaciones
infantiles. Los trabajos manuales, deben de considerarse como métodos de vida,
ya que es una forma de prepararse para que en un futuro, estos niños ya siendo
adolescentes o jóvenes, podrán ser productivos socialmente, para darle
continuidad y perpetuar la vida social. Se puede considerar el pensamiento
educativo de Dewey, como la educación por la acción, precepto fundamental de su
“Escuela experimental”.
Alexander Sutherland

Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños es un


informe acerca de aquella experiencia educativa antiautoritaria que llevó a cabo.
Con este texto, Alexander Neill pretende demostrar que un método fundado en la
libertad y en la autodeterminación puede tener éxito. Se opone, por lo tanto, a la
praxis educativa de la familia autoritaria que se sirve de la represión de la
sexualidad y de continuadas manipulaciones de las necesidades infantiles con el
fin de crear individuos sometidos y conservadores.

En contra de este estilo educativo, Neill, convencido de la bondad natural del niño,
propone en esta obra una educación que tenga en cuenta su deseo de felicidad y
esté en condiciones de adaptarse a sus necesidades psicológicas. Ante todo, es
necesario aceptar sin prejuicios morales el egocentrismo del niño pequeño, que de
mayor sólo logrará ser altruista si la educación le reconoce el derecho a satisfacer
independientemente sus necesidades, desde las naturales más elementales hasta
las emotivas e intelectuales.

Para esta praxis educativa no autoritaria es primordial el concepto de


autorregulación, y el "derecho del niño a vivir libremente sin estar sujeto a la
autoridad externa, tanto en la esfera psíquica como en la somática", dentro de un
clima de aceptación y aprobación. Este tipo de libertad no debe confundirse con la
licencia, ni debe dar motivo a que el adulto adopte una actitud de dependencia y
pasividad en relación con el niño, sino todo lo contrario; el estilo "laissez faire", en
el que el niño es abandonado a sí mismo, tiene como resultado una agresividad
desenfrenada. La libertad implica, por el contrario, el respeto recíproco entre las
personas y la igualdad de derechos entre adultos y niños. Para que un
experimento educativo que se sirva de semejante método pueda tener éxito es
necesario que se lleve a cabo, incluso espacialmente, lejos de la sociedad
represiva y autoritaria; por eso eligió Neill como sede de su comunidad infantil un
pequeño pueblo del campo inglés.
Por mucho que su intento fuera criticado porque, como observa M. Seifert, excluyó
voluntariamente "a la sociedad burguesa y sus problemas", lo que significa que no
puso a los niños en contacto directo con las contradicciones de dicha sociedad,
Summerhill representa una de las experiencias más completas de educación
antiautoritaria; tanto es así que algunos de sus mismos críticos, como los teóricos
de las comunas infantiles surgidas en Alemania alrededor de 1968, la citan
constantemente.
Jean Piaget

Jean Piaget fue un psicólogo suizo del que hoy día se utilizan numerosas teorías
en el terreno de la psicología y de la educación. Sus principales investigaciones
fluyeron en cuanto al dominio del pensamiento infantil, permitiéndole exponer su
idea de que la lógica del niño se desarrolla a través de varias etapas a lo largo de
la vida hasta llegar a la etapa adulta.

Piaget afirma que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran


estrechamente ligadas al medio social y físico de una persona, por lo que los dos
procesos que caracterizan la evolución psicológica del ser humano son la
asimilación y la acomodación.

La asimilación consiste en la interiorización de un objeto o de un comportamiento


preestablecido. Son actividades innatas que son utilizadas para un nuevo objetivo
desconocido para nosotros hasta ese mismo momento.

Por acomodación, entendemos el proceso por el cual las personas modifican sus


esquemas previos para crear un nuevo esquema o modificar el ya existente con
los nuevos datos incorporados.

En lo que respecta a la educación, Piaget afirma que la enseñanza se produce de


dentro hacia afuera. La principal finalidad de la educación es la de favorecer el
crecimiento intelectual, afectivo y social del niño teniendo en cuenta que es el
resultado de unos procesos evolutivos naturales.

Este aprendizaje es conocido como un aprendizaje constructivista, en el que los


objetivos pedagógicos están centrados en las actividades del alumno. La
educación depende del nivel del desarrollo del alumno y el aprendizaje consiste en
la reorganización cognitiva del niño, es decir, de la reorganización de sus
esquemas mentales anteriores.

Los contenidos, dentro de la educación, no son concebidos como fines, sino como
instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural siendo la principal
metodología el descubrimiento del propio alumnado.
Otro de los principales objetivos de este tipo de educación basada en las teorías
de Piaget es basar la educación y el aprendizaje en la interacción social, es
decir, la educación debe fomentar la cooperación, la colaboración y el intercambio
de opiniones entre el alumnado.

Muchos de estos puntos, se han utilizado como base de nuevas teorías


pedagógicas que buscan la renovación en las aulas. La teoría de Piaget ha ido
superando los años y aún hoy sigue siendo un referente en la psicología y en la
pedagogía contemporánea.
Paulo Freire

El mundo educativo de la década de los setenta en el siglo XX, conocía y estudio


la obra ´Pedagogía del Oprimido del educador Brasil Paulo Freire, la cual escribió
en Chile cuando su autor estaba desterrado por el gobierno militar del Brasil, y la
publica en México en 1970, cuando visita al educador Iván Ilich y al Grupo de
Meaux, en el Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca, CIDOC, de
alta investigación educativa. Esta obra es una de las más estudiadas sobre la
educación popular en el mundo, y ha tenido traducción en más de 20 idiomas.
Según sus ideas educativas, nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresión
por fuerzas sociales superiores, ´los grupos opresores, que no permiten su
liberación. La pedagogía tradicional, apropiada para las clases superiores, que
llama Freire, ´educación bancaria para privilegiados, debe cambiarse por una
pedagogía para los oprimidos, con una visión crítica del mundo en donde viven. El
mundo de los oprimidos busca su liberación y lucha contra sus opresores. En
todos sus anhelos de cambio, tiene la oposición de quienes tienen el poder, la
riqueza y la tierra. Cuando los oprimidos en América Latina lucharon por la
Reforma Agraria, para poseer tierras y ser propietarios, encontraron la oposición
de los opresores. Asimismo en la educación, pues solamente se llega a ella en su
plenitud y calidad con la ´educación bancaria, propia para los privilegiados, y muy
difícil para los oprimidos. Paulo Freire señala que la liberación para los oprimidos
tendrá· un parto muy doloroso. Cuando el oprimido alcance su liberación, ser· un
´Hombre nuevo, y lo deseable es que alcance a una sociedad de armonía en la
justicia social, y en donde el bienestar de las gentes no esté basado en la
dominación y explotación que hacen unos hombres sobre otros.

La nueva pedagogía de los oprimidos tiene un poder político para que con
conciencia social pueda enfrentar a la dominación opresora y buscar la
transformación social y política de esa realidad. Por ello, los nuevos trabajos
educativos deben buscar que el oprimido tome conciencia de su situación de
opresión y se comprometa en la praxis con su transformación. Los oprimidos
luchan contra la cultura de la dominación, señalando que en esta lucha se llega a
la violencia. Cuando el opresor obstaculiza al oprimido para que busque su
afirmación como persona, comete un acto de violencia. Sin embargo, a pesar de
esta violencia, es importante la lucha de los oprimidos para llegar a la liberación y
alcanzar la altura de un ´hombre nuevo.
El proyecto fundamental de la vida de Francisco Ferrer Guardia es la Escuela
Moderna, abierta en Barcelona, en la calle Bailén, en el número 56, a partir de
1901. "Se llevará a cabo una enseñanza inspirada en el libre pensamiento,
mediante la práctica de la coeducación de sexos y de clases sociales, la
insistencia en la necesidad de la higiene personal y social, el rechazo a los
exámenes y todo sistema de premios y castigos, y la apertura de la escuela a las
dinámicas de la vida social y laboral, y con la organización de actividades de
descubrimiento del medio natural. Los niños y niñas tendrán una insólita libertad,
harán juegos y ejercicios al aire libre, y uno de los ejes del aprendizaje lo
constituirán sus propias redacciones y comentarios de estas vivencias. Una rotura
verdaderamente revolucionaria con los métodos tradicionales.

En la Escuela Moderna se organizarán conferencias dominicales, entendidas


como una extensión educativa para las familias, contando con el apoyo y la
intervención de personajes como Odón de Buen o Santiago Ramón y Cajal, de un
prestigio científico universal.

La sensibilidad pedagógica se vinculará con el ideal de emancipación del género


humano, propio de las corrientes libertarias hacia los cuales irá derivando el
compromiso político de Francisco Ferrer Guardia. Será un ejemplo rotundo de la
estrecha relación que el pensamiento anarquista mantendrá con el horizonte de
una enseñanza renovada, considerada como vía fundamental para acceder a la
liberación del individuo de cualquier sometimiento.

 
     Stenhouse considera el currículum como un proceso de formulación de
hipótesis y de resolución de problemas que deben ser probadas en la práctica. En
este sentido, reconoce los inconvenientes que existen a la hora de trasladar las
teorías del currículum a la práctica educativa, la brecha existente entre las
intenciones y la disponibilidad de los mecanismos operativos para llevarlas a las
aulas. Por ello el currículum debe proporcionar unos componentes determinados.

      Referidos a la base para planificar un curso, el diseño debe proporcionar


principios suficientes que le permitan seleccionar: lo que debe aprenderse y
enseñarse, cómo debe aprenderse y enseñarse, qué secuencias son
pertinentes, y aclaraciones sobre las que diagnosticar los puntos fuertes y los
débiles de los estudiantes individualmente considerados y diferenciar los ámbitos
anteriormente señalados a fin de ajustarlos a los casos individuales. En cuanto a
estudio empírico debe proporcionar principios a base de los cuales se puedan:
estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes, evaluar el progreso de los
profesores, determinar las posibilidades de llevar a cabo el currículum en otras
situaciones escolares (contextos, alumnos, ambientes y situaciones de grupo entre
alumnos), y proporcionar las informaciones de la variabilidad de efectos en
diferentes contextos y sobre diversos alumnos y comprender las causas de la
variación. Por último, en cuanto a la justificación, debe contener una formulación
de la intención o la finalidad del currículum que sea susceptible de examen crítico.
El modelo de proceso se apoya en una serie de principios generales y de
procedimiento.

      La planificación considerará los contenidos de aprendizaje como un conjunto


de conocimientos, procedimientos y criterios, y las estrategias de enseñanza
coherentes con el contenido que debe comprenderse y el proceso de aprendizaje
que debe tener lugar. Habla de estrategia de enseñanza, sustituyendo al concepto
de método, ya que la estrategia alude a “la planificación de la enseñanza y del
aprendizaje de principios”, concediendo más importancia al juicio del profesor, que
la que se le otorga en el uso de métodos que ya están establecidos. Estos
principios obligan, en gran medida al profesor, pues el currículo es el medio por el
que el profesor puede aprender su arte. Es el medio a través del que puede
adquirir conocimiento. Es el medio gracias al que puede aprender sobre la
naturaleza de la educación. Es un recurso para poder penetrar en la naturaleza del
conocimiento. Es, en definitiva, el mejor medio por el que el profesor, en cuanto
tal, puede aprender sobre todo estos, en tanto el currículum le capacita para
probar ideas en la práctica, gracias más a su propio discurso personal que al de
otros.

También podría gustarte