Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


FORESTAL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PARA EXAMEN DE

HABILITACIÓN PROFESIONAL

2022

ENSAYO “Plantaciones forestales”

AUTOR

Nilser Hernán Leiva Saldaña

CHOTA – PERÚ
2

Índice
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

II. DESARROLLO..................................................................................................4

2.1. Objetivos.........................................................................................................4

2.2. Plantaciones forestales....................................................................................4

2.3. Clasificación de las plantaciones forestales....................................................4

2.3.1. Clasificación con base en el ecosistema utilizado....................................5

2.3.2. Clasificación con base a la composición de especies...............................5

2.3.3. Clasificación con base al origen de las especies......................................6

2.4. Clasificación con base en el destino de la producción...................................6

2.5. Etapas de las plantaciones forestales..............................................................6

2.6. Calidad de sitio...............................................................................................8

III. CONCLUSIONES............................................................................................10

IV. REFERENCIAS...............................................................................................11

V. ANEXOS..........................................................................................................12
3

I. INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia realizar una investigación oportuna, respecto a las


plantaciones forestales ya que éstas han tomado mayor relevancia a nivel mundial, sin
embargo, desde muchos siglos atrás ocupan un lugar de importancia en el uso de los
suelos. ‘’Las plantaciones forestales están llegando a un punto en que superarán a los
bosques nativos en la producción de madera industrial en el mundo, con los
consiguientes beneficios económicos, ambientales y sociales que ello implica’’. (Prado,
2015)
Las plantaciones forestales de rápido crecimiento a nivel mundial alcanzan 110,56
millones de hectáreas, lo que corresponde al 53,9% de los bosques plantados de
producción. Los terrenos que se disponen para plantaciones forestales han estado
expuestos a agricultura intensiva, caracterizados por cosechas repetidas y excesivas en
la producción de café y cacao, así como sometidas a ganadería extensiva y quemas
anuales.
La tala de bosques con fines agrícolas, aprovechamiento forestal intensivo, quema
de rastrojos y pajonales, escasa cobertura arbórea y arbustiva, escaso conocimiento en
manejo de bosques, insuficientes plantaciones forestales comerciales, disminución de
cobertura vegetal natural, deficiente control forestal (Ley Forestal y de Fauna Silvestre
N° 29763), deficiente ordenación forestal, ineficaces programas de conservación de los
recursos forestales y de plantaciones con fines de protección; ha traído como
consecuencia la erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación y la
perdida de la fertilidad de los suelos, cuya importancia es vital para el prendimiento,
crecimiento y desarrollo de las especies nativas o exóticas en plantaciones forestales. El
control de malezas, la calidad de la planta establecida en el terreno definitivo, la época
de plantación y las características biofísicas y ambientales de cada sitio forestal, tienen
influencia en el prendimiento o supervivencia inicial de las plantaciones forestales
Lo antes mencionado y otros aspectos de gran importancia se tratarán en el presente
ensayo.
4

II. DESARROLLO

II.1. Objetivos
 Conocer la importancia y beneficios ambientales que proporciona las plantaciones

forestales.

 Identificar las diferentes etapas del proceso de plantaciones forestales.

II.2. Plantaciones forestales


Según el Diccionario Forestal Multilingue (Metro, 1975) una plantación forestal se
define como la acción de plantar árboles con el objetivo de crear un bosque; también
como la acción de crear un bosque a partir de la siembra de plántulas; o el conjunto de un
terreno y los árboles que crecen después de haber sido plantado.
Una plantación forestal es un tipo de bosque especial. En comparación con muchos
bosques naturales, en particular los tropicales, la plantación forestal es simple y uniforme
en cuanto a su estructura, la composición de especies y en su capacidad para aprovechar la
energía solar y el reciclaje del agua y de los nutrimentos. En estas condiciones, el ser
humano puede controlar la genética, el crecimiento, la fertilidad, las relaciones hídricas y
en general, el desarrollo de los árboles (Ritcher, 1995)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(2002), las plantaciones forestales se definen como aquellas formaciones forestales
sembradas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación. Estas pueden ser
especies introducidas o nativa que cumplen con los requisitos de una superficie mínima de
0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10%.
(Moliendo, 2002). Define a las plantaciones forestales como las que pueden
contribuir a la biodiversidad cambiando de una producción de bosques naturales a un alto
rendimiento en bosques plantados, reduciendo la presión en bosques naturales.
En cuanto a plantaciones forestales (Rojas, 2001)menciona que es “el cultivo de
árboles forestales técnicamente planeado para la obtención de productos y beneficios
forestales de la mejor calidad, con el mínimo costo y en el menor tiempo posible”.
II.3. Clasificación de las plantaciones forestales
Según (Trujillo, 2003), existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones
5

forestales. Los más comunes son los siguientes.


II.3.1. Clasificación con base en el ecosistema utilizado.

Plantación en pleno: La plantación en pleno es el sistema de reforestación más


utilizado a nivel mundial. Se trata de la siembra de árboles en un sitio que carece de
cobertura vegetal y arbustiva. Los individuos de las especies plantadas se convierten en
la especie dominante.
Plantación agroforestal: plantación cuyo objetivo principal es la producción forestal,
e incorpora a la plantación un cultivo agrícola o pecuario. Posee la ventaja que durante
el turno de cosecha de los árboles, el propietario puede percibir ingresos de la cosecha
de los productos agropecuarios y además las actividades culturales del cultivo
contribuyen al mejor crecimiento de los árboles plantados.
Plantación de enriquecimiento: la plantación de enriquecimiento se puede realizar en
brechas, en parcelas o en claros. Se denomina enriquecimiento porque la plantación
realiza con el objeto de recuperar el valor comercial de los bosques naturales (sobre
todo tropicales) que han sido objeto de extracciones sucesivas de los árboles de
especies de valor comercial.
Estas plantaciones se realizan dentro del bosque creando o buscando áreas desprovistas
de árboles. Existe el enriquecimiento en brechas el cual se realiza posterior a
realización de brechas de diferente ancho dentro del bosque. En el caso del
enriquecimiento realizado en parcelas es un tipo de plantación que también puede ser
considerada como una plantación en pleno. El enriquecimiento aprovecha los espacios
generados por la dinámica natural de bosque, que por la muerte de grandes árboles, deja
claros propicios para la actividad.
Plantación de enriquecimiento con manejo de la regeneración natural: El
enriquecimiento con manejo de la regeneración, además de incorporar individuos a
través de la plantación también pretende favorecer el crecimiento de los individuos del
bosque que poseen valor comercial. El manejo de la regeneración natural se realiza
fundamentalmente a través de la liberación de la competencia para las especies
comerciales.
II.3.2. Clasificación con base a la composición de especies.

Plantación pura o monoespecífica: las plantaciones puras o monoespecíficas son las


6

que se realizan con una sola especie. Es el sistema de plantaciones de mayor frecuencia
a nivel nacional. Este método obedece al traslado tecnológico de la silvicultura clásica,
originaria de Europa.
Plantación mixta: las plantaciones mixtas, incluyen dos o más especies combinadas en
un mismo espacio geográfico, con el objeto de proveer diferentes productos forestales e
ingresos escalonados en el tiempo. Esto le permite al propietario poseer retribuciones
más o menos continuas, hasta la cosecha final de la especie con el turno más largo.
II.3.3. Clasificación con base al origen de las especies

Plantación nativa: son las plantaciones que utilizan especies nativas, es decir
pertenecen al sistema natural donde se establecen.
Plantación exótica: son las plantaciones realizadas con especies exóticas, las cuales no
pertenecen a los sistemas naturales en el cual se establecen.
Plantación combinada: son plantaciones que utilizan en el mismo espacio geográfico
especies nativas y exóticas.
II.4. Clasificación con base en el destino de la producción
Plantación industrial: son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a
abastecer la industria.
Plantación energética: son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a ser
utilizados como combustibles.
Plantación de uso múltiple: son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a
satisfacer múltiples propósitos.
II.5. Etapas de las plantaciones forestales
Según (Britos, 2013), las etapas de las plantaciones forestales son las siguientes.
Elección de la especie
Es fundamental elegir la especie o las especies que serán utilizadas para lograr dicho
objetivo. Esta elección se realiza de acuerdo a las facultades y afinidades que tienen las
plantas con el sitio y al clima reinante donde serán efectuadas las plantaciones.
7

Preparación de suelo
El éxito de todo el proceso productivo de las plantaciones forestales viene arraigado
al buen preparado del terreno. Estas operaciones se ejecutan de acuerdo a las
posibilidades. Lo recomendable es realizar primeramente un subsolado, para romper la
parte más profunda del suelo que se encuentra compactada. Posterior a ello rastrear una o
dos veces para disgregarlas, las cuales se encuentra con terrones después del subsolado.
Marcación
Esta tarea se enmarca en el procedimiento primeramente para dar orientación a las
filas de plantación y por otro lado a determinar la densidad y espaciamiento entre plantas
y filas de plantas.
La orientación que debe darse a la plantación es de este (E) a oeste (W), esto es para
la mejor utilización de la radiación, aprovechando el movimiento del sol.
Plantación
Es la etapa donde las plantas son retiradas de los envases que lo contienen, ya sea las
macetas o tubetes y se procede a incorporarlas al lugar definitivo donde se desarrollaran.
La época recomendada para realizar las plantaciones deberán coincidir con la meses de
menor evapotranspiración potencial, a fin de utilizar la humedad contenida en el suelo,
además, deberán coincidir con meses de menor insolación en intensidad.
Reposición
Esto consiste en restituir en sus lugares a plantas que se marchitaron o en términos
simples perdieron después de las actividades de plantación. Para esta labor se emplea un
10% más de la cantidad total de plantas utilizadas. En esta parte del trabajo ya no son
necesarias las correcciones de suelo ni de nutrientes pues ya fueron ejecutados en la
primera parte del trabajo.
Control de hormigas
Ello debe ser realizado antes, durante y después de la plantación. Para el control de
estas plagas pueden emplearse diversos productos químicos como hormiguicidas en forma
granulada, los que son agregados próximos a los caminos de las hormigas o cerca del
nido. Otro modo de control es por medio de la utilización de insufladores, que inyectan y
espolvorean en los ductos o túneles de las hormigas, productos químicos en forma de
polvo.
8

Poda
El trabajo silvicultural de la poda consiste en separar las ramas (vivas o muertas)
laterales que se desarrollan en los árboles por medio de herramientas adecuadas
(serruchos), es aplicada primeramente en base a las necesidades de las plantas y al
objetivo de la plantación. Si la plantación es de carácter energético, éste trabajo no es
necesario debido a que se busca aumentar el volumen en biomasa, sin embargo, debe
desarrollarse cuando el fin de la producción corresponde a madera sólida.
Primeramente, se hace una observación de la plantación, evaluar la necesidad y el
grado de poda que debe ser aplicado. La necesidad de poda surge aproximadamente a los
dos primeros años de la plantación cuando las ramas empiezan a cruzarse entre sí, y el
trabajo continúa en etapas sucesivas repitiendo los mismos pasos hasta una altura
determinada. La altura que debe levantarse poda es de 2/3 y dejar 1/3 con copa.
Raleo
Es otro trabajo silvicultural, cuyo objeto de aplicación es la de aumentar el
crecimiento de los árboles en grosor dentro de la plantación. Se realiza eliminando
aquellos individuos de menor porte, cuyo tronco esté torcido, enfermo o presente el ataque
de una plaga o un patógeno, es decir, se talan aquellos árboles cuyas características no
proyectan interés acorde a los objetivos.
En las plantaciones, se ejecutan raleos durante el proceso de desarrollo, en el primer
raleo se eliminan el 30% del total de la población al cuarto año, en el segundo al igual que
el primero se eliminan un 30% de los individuos en el sexto a sétimo año, teniendo un
40% para la cosecha final a los diez o doce años. Estos porcentajes de raleo pueden
modificarse de acuerdo a las necesidades requeridas y al criterio técnico del profesional
encargado de la plantación y a los ajustes de los objetivos.
Aprovechamiento
El aprovechamiento se realiza en tiempo más corto cuando las plantaciones tienen
fin energético (5 a 7 años), es por medio de la tala rasa, eliminando todos los individuos
de una vez, pudiéndose manejar los rebrotes posteriormente. Aquí los rebrotes tienen una
rapidez de crecimiento mayor a aquellos individuos recién plantados, gbritosracias al
sistema radicular ya instalado en el suelo.
9

El aprovechamiento de los árboles con fines de madera solida es llevado a cabo después
de realizada los trabajos silviculturales de poda y raleo, para ello es necesario un
tiempo más prolongado, en donde los individuos a cortar deben contar con los
diámetros y alturas deseadas de manera a generar los rendimientos esperados.
II.6. Calidad de sitio
La calidad de sitio forestal se define como la suma de todos los factores ambientales
que influyen en la productividad forestal de una unidad de suelo determinado (Pritchett.,
1987)La calidad de sitio es por lo tanto un término integrador de todos los factores que
influyen en una unidad de terreno. Se entiende como unidad de terreno a "un área de la
superficie de la tierra, cuyas características abarcan todos los atributos de la geosfera ya
sean estables o cíclicos, incluyendo aquellos de la atmósfera, el suelo y la geología, la
hidrología, las plantas y las poblaciones de animales y los resultados de la actividad
humana presente y pasada".
En las montañas el agua de lluvia fluye rápidamente hacia abajo y sólo una pequeña
parte penetra en el suelo. Las zonas planas o las laderas cóncavas reciben los sedimentos
que se han erosionado de las partes altas y la percolación y lixiviación es mucho mayor
que en las zonas con pendientes pronunciadas. Además, en las zonas montañosas, la
topografía genera un fenómeno que en ecología se conoce como "efecto de ladera". Unas
laderas están orientadas de tal forma que están más expuestas a la radiación solar que
otras. La temperatura limita la distribución y el crecimiento de las especies arbóreas
(Fisher & Binckey, 2000)
Material parental. La naturaleza del material parental determina profundamente las
características de los suelos. Influye en la velocidad a la que se forman los suelos, en la
textura, en la cantidad y tipo de arcillas y en la cantidad de nutrimentos que van a ser
disponibles para las plantas.
10

III. CONCLUSIONES

 Las plantaciones forestales además de generar ingresos directos a sus propietarios


generan también servicios ambientales a la colectividad, y se ha demostrado
científicamente que son los ecosistemas menos dañinos al ambiente después de los
existentes en las áreas protegidas y los bosques naturales manejados.
 Se logró conocer las diferentes etapas para el proceso de instalación de plantaciones
forestales, las cuales se deben desarrollar según los lineamientos establecidos y así de
esta manera tener un mejor aprovechamiento de la plantación establecida.
11

IV. REFERENCIAS

Britos, J. (2013). Técnicas de instalación y manejo. Manual de Plantaciones Forestales .


Obtenido de
http://www.infona.gov.py/application/files/7914/3204/8913/Manual_Plantaciones_Fo
restales.pdf
Fisher, & Binckey. (2000). Calidad De Sitio Forestal. Obtenido de Monografias Plus:
https://www.monografias.com/docs/Calidad-De-Sitio-Forestal-P39VGX3RLLCF
Metro, A. (1975). Diccionaire Forestier Multilingue. Collection Terminologie Forestiere
Multilingue. No.2.
Moliendo, M. (2002). Las Plantaciones Forestales: Catalizadoras de la Conservación en
América Latina. Obtenido de https://www.fao.org/3/xii/0065-b3.htm
Prado, J. (2015). Plantaciones forestales. Más allá de los árboles. Chile. Obtenido de
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-Tecnico-Profesional/
Especialidad-Forestal/Plan-4/89592:Plantaciones-forestales-Mas-alla-de-los-arboles
Pritchett., M. (1987). Calidad De Sitio Forestal. Obtenido de Monografías Plus:
https://www.monografias.com/docs/Calidad-De-Sitio-Forestal-F35QLKYBZ
Ritcher, R. (1995). ¿Es una plantación forestal un bosque? Costa Rica. Obtenido de
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6959
Rojas, F. (2001). Plantaciones Forestales. 2 ed.
Trujillo, E. (2003). Plantación Forestal: Planeación para el Éxito. Revista Docplayer.
Obtenido de https://docplayer.es/5213420-Plantacion-forestal-planeacion-para-el-
exito.html
12

V. ANEXOS

Anexo N° 1: Etapas de las plantaciones forestales

Elección de la especie

Elección del sitio


13

Marcación

plantacioz

Plantación

Control de hormigas

Poda
14

Raleo

Aprovechamiento

También podría gustarte