Está en la página 1de 255
Jessica C. Romero Michel Jessica C. Romero Michel Es licenciada en Derecho por la Fac de Derecho de la Universidad de Colima rmaestra. en Administracion de justia por la Facuikad de Derecho de la Universidad de Colima (mencién honorfica doctora en De- echo por el Doctorado Internstitucional en DDerecho de la Asociacién Nacional ce Univer ‘idadese instituciones de Educacién Superior (anunts) region centro occidence,adscrita 2 la Universidad Auronoma de Nayarit (men: én honorifica): y especialisa en Relaciones incergubernamentales por la Facukad de Ciencias Poticas y Sociales de la Universidad de Colima (mencién honorifics). Es profesor eimvestigaora de tiempo completo dela Facultad de Derecho e la Universidad de Colima; vtular dela materia de Derecho econémico; Imiembro del Sstema Nacional de invesigadores desde 2014 eintegrante de! Comité de tica en Investigacion coma vocal especial enlos terns eacio rnados con la tutela de derechos humancs del Insicuro de Cancerologia de! Estado de Colira Entre los esudios de actualzacin en materia juridica se encuentran: una ‘estancia de investigacin poscoctoral en laFacuitad de Derecho de a Univer: Sidad de Aicane, Espafia conta beca iberoameticana para jvenesprofesores «investigates Santander en 2014; una escanca ce irvestgacion doctoral en « Deparxamento de Derecho Constitucional nla Universidad Complutense cde Madrid (becaria Conacyt) en 2012; cversos curso talleres en Competen- a ccs) para nfce is neceidades de se humana o bie la cieni Soc) ve co os roesos de poducion,datibucion,crcuniy conso de Hens ¥ aero pram com un derecho qu es ede en sus reas seg las condiciones A> Foret propio stra ecm, ya sea prs frmaci, i iecrpretatono Pen por la apiacin de las rls juridicas® tnronces, “as reqs de derecho econémico se deinen por su indole ida y mv aaron cncanstancis de empo espa por su plastiidadconcepcual ena al Pad Saree Wan es Marca, 124, ci Mb, 20 + ena des de cre se, oe deus den ania, ME WT ———— eee gcnsico rigor de las normas clisicas: por su caricterabierto y heteroincegrado, en el sencido de {que su contend es contemplado por elementos no incluidos en la regla misma; por su aplcacién a finaidades maples y en muchos casos diferentes alas que corresponden a3 objeto formal por su inestabdad y gran dspersién, que reflejan los fujos yrefljos, Ge a politica econémica: pore caracter flexible de sus procedimientos yen particular de sus sanciones; pare recurso a técnicas descriptivas (Recuentemente cuantitativas)y no solamente prescrptvas”” Por tanco, nel tema de la conceptualzacion encontraremes autores que incan su andl partir de una serie de doctrinas, ence ells caremosen primer lugar al francés Perteoseph Proualhon, a quien se leatribuye uclzar por primera veo! el cena droit econamique © derecho econdmico para definito como "un derecho superestata,igualtaro, regulador de la vida imterna dea totalidad econdmica"? Daniel Moore Mena hace referencia al derecho econémico, reomanda a Heddeman,” y sefala: “El derecho econdmico surge pues, como derecho de guera, pero bien pronto, terminada ela, alcanza su definitiva consagracién como derecho de paz. especialmente en el mbito espacial y emporal de aquellos pueblos que se han trazado como meta el remover los cimientos de su organizacién econémico-social por las vias legals, tas la sent aspiracin de lograr un justo equiibrio entre el incvid, et stad yl economia, ¥ siempre que ello se manifiese en nuevos y mejores riveles de existencia® Asimsro, lo Clasifca en la denominada determinacion socolgica del concept, y en la determinacion ‘6cricojuvdica del concepro. Ia cual abarc una sere de ideas que abordan aspeccos que van desde el estudio del métado apiicable hasta ideologias poticas, muchas de elas con expresiones econdrmicas” ateminsén socio Derecho econémico. — Sx se meee Dateminacentsenenjurics ‘Otro clésico del estudio cel derecho econdmico® hace un esfuerz0 al ordenar las doctrinas ‘en generics y sécicas 0 por especialidadjurcica; encuadra en las genericas las que apor- ‘an una concepcion global y ampli dela defincin,inclidas las primiias ls del método unre White deerme espe eer lege ess ede dec LW, MEK, Wk. * inencaatenes de sige » et Mi er dP dl abe pepe, apni, 98 Lomtazremosend see tema dest apa nl Move eto, Dench acim tl bra eile, Saga eC, 162 ge ie esque decade Nea ear Mena 20 «nit Conceptos generates et cree econdico ee socioldgic-juridico y concepcién mista, y las técicas en las que incuyelaciferencacién or el objeto. a determinacién por el seco de lanorma y a determinacion pore enti, Docunasgenencas —| Del mitco oceigcoyurco Concepctn mia erechoeconomico —} a0 Dierenicion pr ecbeto Bocrinascncss© |. patsminan povelsueto Deremiracidn pv elsendo 1.2.1 Genéricas Doctrina primitiva Representada por Justus Wilhelm Hedemann quien destaca una discusion metodologica al cocificar una rama del derecho o dejartadspersa para su mayor desarrollo. Para Wilhelm ol derecho econémico es: 2) Un exdenamientojuridico coral en cuanto esti fundado en consideraciones y mo- tivaciones de natraleza econdmica (que més cde a define como derecho de la economia politi. 6) Un métedo para corgar una explcaciin cientfica de la norma ya que la invesiga- ‘dn de las notmasjuriccas, segin Hedemann, deja en un segundo plano el estudio dels hechos reales des factores materiales £1 andlss del contextohistrico en el cual surgié esta corrente no explca en si un con- cepta de derecho econémico como tal sino en el método de a investigaciénjuridica, fen donde el derecho econémico exige que el foco de atencién se traslade alos hechos de la vida. Lo que permitia una canfluencia entre la problematica social ye objeto del derecho sus principios. Doctrina del método sociolégico-juridico sca doctrna define l derecho econémico como resultado de! aplicacin de un mérodo a la vida econémicao, lo que es lo mismo, como efecto de ura técnica de mécodo, hus ian err, "Ua ern de en abet ew P35, Exp, > 6 eee sconce Entre sus principales epresentances se encuentran Rumpt, Kronstein, Westhofl, Geller y [ipperdey. a quienes se les reconocio como iuseconomistas durante la década de 1920, en Alemania la par de Hedemann, Para ells ol derecho econémico “no es sino el resuk tado de la aplcacién del método sociolbgico-juridico” a los dominios del derecho que afectan la vida econdémica 0, lo que es igual el derecho actual examinado a través de perspectivas ecanémicas”” Doctrina de la concepcién mixta Sus representantes fueron Sinzheimer y Klaussing, quienes concibieron al derecho eco: ‘némico como tuna especialidad. cuya tarea es la de encontrar para a sistema de la economia un normalizador que supere la estructura de laregulacion espontinea de! ‘iscema de libre mercado. ‘Asimismo, para Sinzheimer ia misibn y 4 destino del derecho econdmico es regulary nor- ‘mar las rlacionesproducidas por una nueva economia, misma que ofrece una rueva forma de vincular jurdicamence als personas con el Estado, en un sistema comain o colectivo ‘ome tipo idea “utépico” 1.2.2 Técnicas 0 por especialidad Diferenciacién por el objeto sta doctrina estudia al derecho econémico como una rama especiaizada que debe rs Ponder aa realidad objeciva de as cosas, a cual no inicamenteatiende el aspect jure, sino también el aspecto econémico. Entre sus representantes se encuentran Juan B iburu ‘Miguel Herrera Krause. Giescke, Kottgen y Merk Juan 8. Siburu, cuyo andlisis se centré en los hechos sociales normadios por el derecho {ue tienen contenido econdmico, coinciié con otto precursor de esta doctina, Miguel Herrera, quien definié al derecho econémico como ‘el conjunto de conductasjuridicas {ue establecen relaciones entre lo comercial y lo fiscal estadual.” plantea que este de- recho tiene tantas divsiones como las hay en la actividad econdmica, es decir: derecho Paral dstribucién, el cual se ocuparia del reparto de a iqueza con todos los problemas sociales que plancea; derecho de la circulacibn, que rge la vinculacién encre la produc: cn y el consumo que corresponden al derecho metcankik derecho para la produccidn, {ue regula las condiciones del trabajo; y derecho para el consumo, que se centra en ls ‘cuestones del us abutenal ‘las interdicciones entre ls prodigos y las relativs al ljo en * ised demesta western desta a de dec, po as vezeenc scone desu Dane Maree op 8.28 ro Muna ng. doco eins, Ie Nia og, 3, 34, " Wage Here gay, ca ery y ecb, te de et Uiei ei 1 nm 8, serene de, ete. 303, tuo Conceptos generals del derecho econimico ae su faz juridicay soca Cada una de esas ecapas, propias del proceso econémico, ven diana ser la division de este derecho. Al respecto, la critica que se hizo a esta postu se dirgid en rorno a que padece del inconveniente de asociar yreunit,en una misma especialdad, material urdico extrema sdamente heterogéneo.” De la misma forma, Gieseke, Kottgen y Merkel defen al derecho econémica como “el ‘derecho de la dreccion dela economia’ en el que la orentacién de a economia se pro- yecta sobre ls mas importantes esferas especialmente sobre la amenracién, vsti, cons ‘truecién, hiro, metaes, materasprimas,eneri, rico, dinero, entre otos creéndose un derecho de auroadministracion econémica, ‘Asimisro, Krause define al derecho econérice como el conjunta de precepros en los cuales se encuentra su expesin juridical vinculaci dela econornia ala comunidad nacional Finalmente, para Merkel el objeto del derecho econdmico se centraen la ieccin cela ‘economia, proyectada sobre as mas importantes eseras de a actividad ceadora y distribu ‘dora de riquezas, que ha de hacerse desde el punto de vsta dela economia enter, Sormei- ‘das.aesaddieccign yactuando en funcion delos inereses de toda a economia, as cerns actividades econémicas han de cifutar del poder de drigsea s mismas”” Determinacién por el sujeto de la norma Su precursor fue ei suizo Hug.” centrindose en ol derecho de a empresa en general su Personalidad, su constiucién y sus raciones con el Estado, a organizacion dela economia tempresrialel derecho sobre las cosas de a economia relacionesinternas det gobierno de la empresa como la propiedad privada en el rea de la economia derecho de rfc de a economia, es dec as normas frente a terceros ol regimen del derecho privado, como son las normas comerciales sobre cantratos mercantile, ye régimen del derecho pabico, que restringe libertad de contrary el derecho de las relaciones de trabajo. Una critica a esta dactrina se basa en el hecho de que esta rama del derecho na se centra “inicamenteen la empresa, ademas de que sus aportacianes son concepciones meramen re subjetivas. Determinacién por el sentido Esta doctrina dota de un contenido ideolégico-poltico al estudio del derecho econéenico,y ‘su concepto se sustent en el significado general de las normas, en a orentacin de as leyes " eto, Doe ean oman tna andar tu Mac Ags, EL oi ec p aOh,e yané Mer Wa pct patna ang opt, 636.7. » Gadapor hl 6 One. = 4 Dare cosmo ¥ dlsposiciones administratvas.Enee sus precursores se encuentra Otto Moenckmeiet Eseeban Cottey yjulus G Lauer. El derecho econémicociene la Funcién de “asegurarla vida dela comunidad del pueblo’ es deci derecho econdimico tiene como sentido la seguridad y el orden, por ello Moenck ‘meter establece un vinculo entre la politica econdimica y el credo econdmico para crear el Aerecho econdmice de tipo dogmatico, ya que su planceamiento estaba basado exclusiva "mente en unaideolgia juricic-paltica donde las reaciones sociales presentanestamentos lun nivel econémico que esa estructura y un nivel urdic-potce que aunado al ideo coon ls superestuctura, En cambio, Cottey ororga al derecho econémico un sentido de tipo social “seginel factor ideotbgico preponderance, ls cstincos sectores del derecho se casiican en dos grupos: ‘derechos poicos, con base ideidgica de caricter na econémicoy ‘deteches econém: 0s; donde e interés econsimico predomina. Cada uno de estos ércenesineluye una esfera colectiva (patlica) y otra incividual(privada)” ‘Asimismo, Cotely dvidié el derecho econémico en tres ratras: 1. Laintervenciénenla distibucién de bienes limites la propiedad intervencién en {a cireuacion de ls benes,y dstnibucién del poder adquisitio “propiedad privaca yherencia 2, Losmereados “bligacionesyrelicionespatrimanialesy familiares! 3. Laincervencién en el abajo “obligaciones de trabajo (Otro autor posculante de a doctrna dela decerminacién pore sentco, es ulus G, Lautner ‘Quien define el derecho ecanémico como “derecho del diveccién econémica al conside- Far queen toda norma de derecho econémico se dstinguen varios elementos de dneccin, os cues tienen un objeto que es la actividad o proceso econémico sobre la que vets la dlreccion como la producciin, consumo y empleo Sefaa el autor que a direcexén econ ‘mica puede escimlaro prohibirlaproduccié, Finalmenre. en la recopilacién de conceptos aportados por los estuiosos del tema, enun- ‘areros una serie de autores que para el estuio del derecho econémico se sustencan en "normas publicistas y prvaisas que se entrecruzan, incluso en sus definciones se habla de un derecho social euyasdspasiciones no tienen un enfague de sujetos,objetoso rela, 8 Derecho ean De ello se deriva que el derecho econémico sea una rama auténoma del derecho ene! ‘examen y respuesta de los problemas que enfrenca, y por el bio de aectacién de! conjunto de sus normas, 1.4 Clasificacién del derecho econdmico £1 derecho econdmico es nacional si hacemos énfass en que cada pas tiene sus propia ca racterscas, cuenta con su propio régimen juriicoy est inmerso.en un sstema econsmico. ‘Ances de la Segunda Guerra Muncal era muy discuido Lamar al crecimiento econémico ‘como deseo sola desenvolmientas como el que nose reconociera la paricipacién de ‘quienes ayudaban para creatl, es deci, al sector labora cuando los Estados mas desarrolados percben que esta situacin es injusta, deciden denominarlodesarol socal y econémico, sporello que esa rama del derecho no solo integra dsposiciones que regulan a vida = mica, sino también a vida socal como la ecucacién la salud, la seguridad sociale es parcimiento entre otos. Consideraa cada uno de alls coma indicadores que impulsan e desarrollo para log ura mejor calidad de wida y crecimiento econémico,y no inicamente {ene dmbit local sino también ene incernacona Por tant, el derecho econémico es interno porque su configuracién integra dspesicio- res que regula la economia en el Ambico local, si como las competencias de as perso fas encatgadas de dngi a poltca econdmica encaminada a generar el desarrollo social | econbmico, per al mismo tiempo, este derecho es internacional porque al dsplazarse las personas fiscas 0 morales a otras ronterasnacionales 0 internacionales, corresponde a cao -Coneposgnles del der ecard —— ‘ada Estado regulr la conducta de esas personas con base en sus leyesinternas como en fas ormas externas alas que el Estado se compromete observa. ‘Adi en Mico laregulacion de la economia se encuentra prevista en li en el ar. 25 de fa Consttuién Politica de os Estados Unidos Mexicanos, que en sus primeras pirrafosestablece- (orspende Estado a rector el desl raora pra guar qu ese sa egal seems, peferleraiaScbeai lohan sim denouement acampetidadlf- ‘mento del crecimiento condi empes yuna misjsa distri eingesoy langues, smtp seccodelaibera yl ial sd iis os csessocls cya sequicad ree ea Costu, a compet sentence caa el or de codons neces pa gee mej ceo enna, oot ines lagen de oo. stad plates condi, oda era actividad econ xin y eval ato laregulacin foment dela acvies qu cane meré gee nel mato debates que toa ta Cos erases meso] Disposicdn en la que se ororga directamente al Estado una intervencién en la actividad leconémica,y de la cual surgen una serie de prncipies ynotmas que disponen la forma en ‘ue debe levarse a cabo dicha actividad, Esta scuacién, en términos de esti, lo hace ‘Compiicado al tatar de delimitar las fonteras dela materia, ya que la economia en el sste- ra mexicano est vinculada al orden pico, puesto que su dsposiiones se originan en el derecho pice interno” Ejempla: Dera consi por seamen an, 253% 1,1 ak co mero apn, ya ue arson Per ca mgenenaas. = 2 Dereenoecontica 1.5.1 Sujetos de derecho Desde eAmbito jurico, persona es todo sujet a quien el derecho reconoce personalidad jurica, esto ela apicud para er tiular de derechos y obigaciones. Si atendemos este concepto a partir del reconocimiento de fa personalidad juridica, poce- 1. Personas cas: os sees humanos,lamados también personas naturales. 2. Personas jutdicas 0 morales aquells que nacen a partir de un acto juridico que incluye el reconocimiento por parte de un organismo adminstratvo o de una au ‘oidad, Son oxganizaciones humanas 0 encidades fracas para la realzacion de determinados fines colectivos, als que el derecho recanace personalidad jurcica Propia independiente ade los sujecos quelas canstcuyen, Alrespectoelat.25 del Cédigo Civil Federal sefala que son personas morales las siguientes: 1 Lala ste es rcp Ia emis carpraones arctica coup ky, 1 Lassicedtescvieso meranies Nossa, s asacaconespfesnalesy as emis aque sere acini ‘Bde a onside assaceates compris y malas WL tasasoccines dts des numer qe se pron fines alias cnn, asics, ere cual aon in, epe quo fue desconaisparly WL Lzspesons murals ext aneas de natura pat, Por tanto el concepto de sujeto se refer ala persona en general. que tiene idoneidad para Ser sujeto de derechos y obigaciones. 1.5.2 Agentes econémicos Desde a perspeciva econdmica, el término utlizado para hacer referencia a os sujetos en el proceso econémico es el de agents econdmicos, concepcién que surge de una visibn simplficada dela economia clisica y neoclsica. que va mis alli de una teora del orden ‘econémico; es decir es un trmino utlizado para entender la dnamica de una economia {que estuda a aquellos suetos que intervienen en el proceso de produccion,distibucin, creulacsén y consumo Ello significa que dicho cérmino no puede sepaarse de su funcion «esto puede motivar una clasiicacon por agentes econémicos partir del papel que deser. pevian en la actividad econdenica * igo ct) Mec, gta 20 oto Conceptos greats dl derecho econ one a 2 ‘As, 0 ejemplo podemos mencionar la dlasifcacion a partir de las cuentas racionales que consderan como agentes econdmicas a + los hogares est defnia por la dvsin ce a vivienday los recursos que les Cons tuyen por familia + las empresas pueden ser industrials, agricola o comerciales l gobierno: comprende desde a banca nacional y la hacienda publica y cl sector exterior: todos aquellos agentes Suados fuera de erricoro nacional COtra clasificacin ge realiza a partir de las ransferencias, que considera como agentes econémicos a las empresas piblicas, empresas privadas, productores de mercanctas, insotuciones de seguridad social, organisms descentralizados productores de servicios, socalesy comunales, institucionesprivadas sin fines de lucro,particulares estados y mu: nicipios y el exterior 1.5.3 Definicién de sujetos de derecho econémico Una vez analzados los conceptes de sueta, desde ol mbit urd, y agentes econémicas, desde la perspectiva econdmica, debernos entender que en el derecho econdico les Su jetos son el centro de impuracion cuyo papel es determinante en el proceso econémica: lentonces el equivalente de yjeto en economia son los agentes econémicos en general, ea ual fuere su forma jurdica.0 su naruraleza, Som sujetos del derecho ecanbmico todas aquelas personas con capacidad de realizar actos juridcos que actdan incervienen enel proceso econdmico estos ent produccion, dsr bbucién, circulacion y consumo de bien servicios independiencemente de su nacuralezay condicn. Es decir ls personas fica las personas urcicasescatales, las personas juridcas prvadas y particulares, Enconces san syjecos del derecho econdmico les siguientes: 1. El Estado, quien asume dos funciones: 4) Lafuncién piblca, como rectra ce a economia, acta activamnente como depo- stearia dels incereses generals del sistema econdmicojurcico, define a organiza- ‘26n econdmica y de a socedad, dicta los lineamientos def poltica econdmica cen general reals mecanismos adecuados paral solucién de los confictos 5) funcién privada, en cuanto actividad metcant, actda como empresaria 0 prestadora de servicios en el mercado. 2. Las personas jurdicas privadas, que pueden sr las empresas en suscfeences formas 3. Las personas fkcas, los ndividuos ye parimonio de a sociedad en su conjunto Todos eos en su papel de productores, distribuidores,prestadores de servicios, in- versionistas,consurnidores, ence ots Derecho econo 2 3 4. 15. Conceptos fundamentales Ejercicio 1.Una vez estudiado el contenido del capitulo, conteste las pregun- tas siguientes: | {Cémo surgié el derecho econémico en México? - {Qué es a economia y en qué consiste su regulacién? - ;De qué forma se pueden definir as realas del derecho econémico? - {Cusles son los objetivos principales ena regulacién del derecho econémico? 5. gAquién see atribuye utilizar por primera vez el término derecho econdmico? - Diga por qué el derecho econémico esta en constante evolucién. Cite por lo menos cinco definiciones de derecho econémico sehalando a ‘qué doctrina o corriente del pensamiento pertenecen, . Enumere las caractristicas del derecho econémico. . {Qué significado tiene que el derecho econémico sea humanista? 10. " 2 iA qué nos referimos cuando decimos que el derecho econdmico es dinémico? {Por qué el derecho econémico es concreto? Sefale por lo menos tres diferencias entre las caracteristicas compleja y mul- tidisciplinaia del derecho econdmico. {Por qué el derecho econémico es visto como un instrumento de cambio social? {Cémo podemos casficar el derecho econémico? .Quines son los sujetos en el derecho econémico y desde el imbito econd- ‘ico, c6mo se les denomina? Ejercicio 2. Contextualizar las caracteristcas del derecho econdmico. Elalumno deberé buscar diferentes notas periodisticas que tengan relacién ‘con el derecho econémico e identificaré en estas por lo menos un ejemplo ppor cada caracteristica, CMe) ‘China reconoce deniominaci6n de igen dl tequita mercanot Por recoment: dacibn del Insturo Mexicano de Propiedad Industral ya Ciara Nacional de la Industria Tequiera, la Reptbica Popular de China reconoce la Denomina cid de Origen del Tequila mesicano, esto através def declaratora 16/2014 ‘Segin datos dela cel volumen del Tequila 100 por cierto Agave expotad 2 China durante el primer semestre de este ao se dup, ceriendo un valor de poco mis de dos millones 700 mil dlrs lo que representa un aient el valor de tas exportaciones alrededor del 82 por cientoLabebidaalcohdlca Se comerciaizar bajo el vocablo con que tradiionalmente se conoce al Te ula en China “Long She Lan ju’ que snifia“bebida de agave’ seguido del ‘ocablo “Tequila Ahora ya son 47 ls pases que reconocen la denominacion de origen del equi mexicano hetpdiwwrmelfinanciero com mxleconomiachina-reconace-denominacion-de- ‘origen-del-tequla-mexianohtml Elanterior ejemplo cuenta con las caracteristicas siguientes: + Internacional: ya que esté involucrado la relacién comercial entre pai- ses, China reconoce a México la denominacién de origen, + Complejo: ademas de tener trascendencia en el derecho econémico, tiene impacto en el derecho internacional yen el derecho dela propie- dad intelectual + Concreto: ya que si bien habla de la denominacién de origen, estamos hhablando del consumo de un producto, en este caso el tequila Ejercicio 3. Identificar alos sujetos del derecho econémico, Con los mismos ejemplos de la actividad anterior, e alumno debers identifi- cara los diferentes sujetos del derecho econémico y definir cual es la activi dad que desemperian en el proceso econémico. Bjerccio 4. Construir una definicién de derecho econémico a partir de los diferentes elementos analizados en el capitulo. 2s Bases constitucionales del _ derecho econdmico en México NO capitulo «+ Analizar los principios que integran la parte dogmtica del derecho econdmico, testablecidos en la Constitucidn Politica de ios Estados Unidos Mexicanos. ‘dencificar qué prineipios nceran la parce orgaica del derecho econémic. Estular el principio dela economia mixta y definir cdr se incegra el medelo de ‘econarnia mixta en el pals + Eneender qué esa reroriaeconbmica, de acyerdo con fos propdsites constiticorales. + Analizar los elementos que definen a planeacn econsmica dl pats Propésitos 2.1 Introduccién y prospectiva del derecho econémico en México escenario de cris de México en 1982 exgia un cambio y la apertura de espacios para posibiltarl inceraciin dela sociedad con el Estado, con el fn de aminorar la experiencia econdmica dsfuncional que imperaba en esos das. Eldesarrolo democrécico del pais criginé fa expresion de méliples ideas que motivaron una seie de conflicts yun constant ream de servicios por parte dela sociedad, hechos que ‘comenzaron a disminuir a capacdad de respuesta eectva del Estado. Fs por ello que, en la década de 1980, el cambio estructural en México se orienta a canzar un desatrallo dela economia nacional desde el interior pero morivado por las ex fencias externas, En este praceso conwergieron polticas pibicas, producto de acuerdos ‘multlateales, que buscaban salvaguardar principio como el de larectoria del Estado, la libre concurrencay la ibertad de competencia, lo cual tepresent6 una fase de transicion para el derecho econdmico, En ese ambiente fue que se cearon instizuciones con una imagen distin; se buscaba dar ‘otra cara de la acministracion pia, procurando implementar un sstema en el que ine ractuaran los mbites socal, politico y econémico en un marco interador. = % ‘Asi se sustent la reformat de la Consttucién Plica dels Estados Unidos Mexicanos, pro- esta pore entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, con la accion de un cap tulo econémicoincegrado por los arts. 2528 De cal trabajo legislative surgiron los principis econémices siguientes: 1. Laeconomia mixta 2. Lareecora econémica del Estado, 3. Laplaneacién democritica 4 La libre concurencia yprncipios antimonopatios. Los postulados del nuevo sistema bancarioy Financier, Suefecto innavadorno tard en presentasese comenzaron a jrarquizar las necesidades y cf grado de intervencién del Estado al incrior de! mercado, meciante a planeacion de sus politicas pablicas se puntualizo la grant’ econdmica de libre concurrencia y de ibetad de competencia dingda ala sociedad y alos consumidores, Esta atmonizacién marcé el inicio de la apertura de puercas de México hacia el exterior, ingresando al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercia’ y después con la suscrpcién del Tratado de Lbte Comercio de América del Nore (TicaN). A partir de la década de 1990, puede mencionarse que México se incarpora al nuevo orden eco: 'r6mico munclal con una poltica econdmica de flexiblidad y apereura, garantizada por tun marco integrado con 1s principias de libercad ce comercio e industria, libertad de ‘oncurrencia, libertad de competencia y libertad de consuma;juridicamence expresado, entre os, en los cambios siguientes: 1. Se torga autonomia a Banco de Mésico 2._ Se promulgalaLey Federal de Competencia, 3, Sectea la Comision Federal de Competencia Econdmica 4. Surgla reprivatizacion dela banca 5. Se eforma laregulacion en materia de telecomunicaciones via sate, de las eas ‘sxratégcas, de exploracon exclusiva de la nacion, a s teas peortarias, 6. Se crea la Comision Nacional para la Proceccibn y Defensa de las Usuarios de Seri dos Fnancieros (Conduse) Dee uate Dis ee (a ost Oca Mud lone Seatopuel maid rail mh nec leant ao esunme cones ese aesaals castes roms meee anes, optus 2-Rases arturo recto econdicoen Mico a ee Fue un periodo de cambios y aprendiaj. ya que se atraveso por una etapa de criss que afecté el bienestar, el pacrimonio y el poder adquisitvo de las personas. Sin embargo los cambios fueron significativos y obligaron a evolucionar la relacién economia-dere- cho, como parte de les avances de las procesos objetvos de laglobalizacién econémica, ‘México paso de cener una economia mixca protegida a una economia de mercado arcicu- lada al comercio incermacional ‘Durance cas das décadas e continub con el proceso de transformacion y se implement lun modelo de politica ecandmica responsable que conttibuyé ala establidad de la eco- ‘nora Sin embargo, el crecimiento fue insficente para elevar las condiciones de via y reduc en forma sostenica los niveles de pobreza partir de 2011, después de una serie de compromisas y actos surgcos entre partidos politicos" y acuerdos con el gobieno federal, México materializa una sere de reformas constcucionales que representan cam bios estucturales en materia econémica dirigidos a crear mejores condiciones de bienes: tar entre los que descacan 1. Latransversaldad de los derechos humanos*Reconocimento dela progresvidad de los derechos humanos mediante la expresién clara de principio pre persona como rector dela interpretacion y aplicacin de las normasjuridicas, en aquellas que fa worezcan ybrinden mayor proceccién a las personas, asl como en la amplacién de los derechos que significa la concrecion de algunas clausuas constiucionales ya la ‘bligacion expresa de observar los tatados internacionales firiados por el Estado ‘mexicano. que ala poste, iende al mejramienco de las conciciones de vida de a Sociedad y al desarrollo de cada petsona en lo individual 2. Lareforma en materia de telecomunicaciones, radiodifusion y competencia eco: ‘némica’ Incluye seis ees a) el fortalecimiento de los derechos fundamentales 1) la actualizacién det marco legal del sector de telecornunicaciones; ce for talecimiento del marco consttucional d) la promocién de Ia compecencia; el establecimiento de ura politica de inclusion clgial universal y ) el impulso de ‘una mayor cobertura en infraestruccura, ELEstado debe garantizar que ls servicios de telefon ja y m6ul television, rho y «acces ala banda ancha ean prestados en condiciones de competenci, calidad, pluraidad asf como acces libre y continuidad De ahi laimportancia de concar con lun sistema regulatorio fuerte, que fomente la competencia para que el consumidor tenga procctos y services de mer calidad ya mejor peecio, especialmente porque * Deiat a er ni, sso or paris polkas kcal Pecnastxonly del Rewibn Dena, cower pola ue tee ote cancer scones emus ee Nok, » pecs tante icy aerate eda yet * Raa lan, Comtcn Pale dots lnds encarta etd fen ‘10dejne 2 ee es as. 17, 28973 ela Gat li dels ots its onan Dee puta en as teller We aiogs 3 = ~ Decco econo hoy en dia as elecomunicaciones desempefian un rol fundarnental generador de ‘crecimiento econémico, mejorando la productvidd dela sociedad y permitiendo {que los gobiernos meoren los services pibicos. 3. Lareforma energica® Ditigida ala obcencibn de eneria a precios mis bajos, con productos de mis calidad y con una mejor atencidn en el servici la ransparencia sobre los procesos, obras ylicitaciones de as empresas del Estado y de las deans reguladores El fomenco de cadenas productivas para que las micros, equetas y _medianas empresas sean proveedoras de bienesy servicios para el sector energtica. ‘Ademés deincorporar un término novedoso al sustuir el de expropiacién por oc ;pacién temporal que prevé contraprestaciones que deberin pagar as empresasalos ropietarios de os precios como renta, pago de dais y hasta un porcentale de las Ltiidades po las operaciones en los mismos, garantizando una serie de derechos a los propetarios dels teas donde se encuentre petrdeo, 4 Las teformas en materia hacendania ysocal* Con cinco ees los beneficarios cam bis ena aportacén apoyos para el crecimiento econ6mico; el impulsoa ls sect: Fes productivesy un Estado eficente EI propésito es aumenta la inversion paca en sectoresestratégicos como a edcacion y la infraestructura, Todias las reforms fueron acompafadas por la promulgacion de una serie de normas se- Cundarias que deben eforzar le compeitiided econémica para el benefco soca, cuyos resultados se iran observand de manera gradual y no inmediaca, 2.2 Fundamento constitucional Para fines de sstemaczacin, es posible adoptar, para el estudio del derecho econdmico, 41 mismo esquema bao el cual se estuiael derecho consituconal,y defini entonces una parce dogmétia y una parte orgica ‘nos cencramos en la parce dogmatic, tenciamos que seialar que estas integra pore ‘eonjunto de peincpiosrecogidos en la Constituciin Politica de las Estados Unidos Mexica 1s con efecto pattimonial para el Estado y para los inlviduos, este, los princpios que definen el fundamento constcucional de la regulaién econmica de México ‘Cuando hacemos referencia ala serie de dsposiciones que rigen la actuacién del Estado, as! ‘comoa las garantias destinadasa procegerla bre iniciatva econdmica yl patrimonio des ciudadanos, enconces dfinimos la parte orginica de la regulacién econémica, en donde se distibuyen las comperenciasprincipalmente entre los poderesejecutive ylgislativo. * Reema ales. 2728 del Conte es ats Unde Mens Dcen peak enl Dao de Feaine oe debec 2003 * Quepgae temas as 4 13 del Cu Pen es eases enana enee momen od se sam nals eos ale oye el Un, Fa «iio 2 Bases astucionaes det drei ean en Meo — oe En México, a tradciénjuridica identifica como el orden plbica econémico al propio dere- cho econémica. Sin embargo, la doctrina europea considera de manera uniforme derecho de la tegulaciin econémica todo aquéllo que hace refetencia alos preceptos 0 principios inmanentesfundamentales, de os cuales deriva la estructura yelfuncionariento dela ac. Lividad econémica, ls normas destinadas a proporcionar el marco juridico principal para ‘a estracturay funcionamiento de la actividad econémica Es por elo que en el presente ‘capitulo nos enfocaremos en los principios centales que incegran la parce dogmatica de! derecho econdmico y que los estudiosos de la materia consideran como los pares de la reguacin econémica, estos son: 1 La economia mista ars 5,1, 16,2528) 2. La rector econ6mica del Estado (at 25) 3. Laplaneacion econémica (art. 26). ose &l ae + ss ose ff eed are sansa Asimismo,en el estudio clisico del detecho econémico en México, uno de los precut- sores del mismo indica una serie de elementos que son el fundamenco constitucional® 1. Esratuye un derecho de propiedad dle los particulates sobre todo tipo de bie res, ncluidos los de produccign, pero condicianay limita la propiedad privada en arencin al interés plc. 2._stablece un régimen de propiedad piblica sobre determinado tipo debienes art. 3. nstaura un contol dteco ~y hasta exclswo y no concesionable- del poder pico sobre certas actividades 0 cometidos asi como en areas estratéicas (ats. 27 y 28) 4. Garantiza una sere de derechos individualesy sociales de libertad econdmica, pero privado paraimpulsary organizar ls reas prioriarias del desarol [A respecto la Constitucion no define qué se entiende por areas priricaris sin ernbarga. en su momenta la Ley Federal de ncviades Paraestatales sefalaba que se conseraba como tales las que establezcan los arts. 25,26 28 dela propia Consttu ‘id, partcularmente aquellascendienesalasaisfacion dels iteress nacionales yas necesdades populares, Sela Miguel de la Madd que“el cardcter prioniaio de un dreaes eminentemente relavo, depende de iascicunstancias de cada etapa del desarrollo. Su defnicion Corresponde a las autoidaces compecentes, Federals locales, en su planes y pro- tramas de desarrollo. Area priotitaria es, como su nombre la indica, aquela que tiene importanca destacada paral estratega de desarrollo vgerte”? {1 Elimpubo a ls empresas de las sectres sociales yprivades,y de acuerdo con los ‘citenos de equidad social, productividad y sustencabiiad. 2) La defnicién del sector socal integrado por ls jos las comunidades las coope rativas las organizaciones de trabajadores, las empresas que pertenezcan mayoria: riamente a trabajadires yen genera, de toda las formas de erganizacion para la produccin, dstibucign y consumo de bienesy servicios sacaimente necesais 2.4 Rectoria econdmica Larectoria economica del Estado se concibe como un principio consagrado en elar.25 de la Consttucién Politica dels Estados Unidos Mexicanos y paride sureforma’ el Estado se incorpora con una posiciénincepradoray programatica dinigda a defini una estatepa de desarolo. Rectora se define gramaticalmence por el vocablo derivado de rector,‘ que rge 0 gobie ra Persona a cuyo cargo ext el gobierno y mando de una comunidad relacionada con verbo regi esto es dirimir, gabernar 0 manda © Me de Ma ria, ‘dginen ecient os dl Soc a laches ee pn Ct See Esta does 16 sue estos sa, Nena 164 28 Cont re gt yidcaarunmaes 2832366 * bce publi nar ea toon deere 188, 8 copivio2- ies onsen et derecho econ ea Mc eee ‘Aselart. 25 constitucioal en su primer parrao establece: Coxespondea stale del sara ncon pare guatizar que ee sete steal ue fore a Sterna dee acin yu gine demi yu, medal competi, fame cel ecient ecm yeep yuna mist dstcin deny gaz pr. ital penejeckiode aber gn de esinds ups sess, cya sega protege esta Consttucn. a conpettiid se enter como el canto de condones ness ‘ ara gener unre crecimiento econ, ramavendols msn gered empl, "Nada més necesatio que el Estado conduzca su desarola, tia su propio proceso de trans: formacion yadecue sus instcuctones y su estructura para lagrar un crecimiento econémica. Consttuconaiscas como Fax Zamudioy jorge Carpzo han manifesta que cone principio — dle la rectoris econémica et Estado redefine su naturaleza, al mismo tiempo que penetra tela sociedad se acaba con la cstncién entre lo public lo privado, con el proposto de ‘buscar la incegracion para atenuar la heterogencdad. Por ellos analzamos el primer pro del articulo antes ctado, podemos esablecer que, acerca de a rectora desglosa los elementos siguientes Desa nacora| )Foralecmiena ae Medieree + Seberanianacona + Compestiisd + Ragen democtico | + Fomento delecmieno econémico + Fomentodalempleo ‘deri des benaay in ignited 24.1 Desarrollo nacional En cuanto a este primer elemento, Andsés Serra Rojas refiere que numerosos economistas Coinciden en que el trmino desarolodesigna un cambio cualtativo de una sociedad) tan ‘en lo materi como en lo espirtual en fa tecnologa. en l cencia en la cultura ete.) no un imple crecimiento econémico. or tanto, “el desarrollo econémico exge cambios en las téenicas de produccin,en ls actcudes sociales y en las instituciones Estamos de acuerdo con esta postura toda ver que la Consitucon, en el cémo, seala que debe ser integral y sustentable,entendiendo que ltérmino integral es un adjetho que omprende toxos ls aspectos 0 todas las parcesnecesarias para estat completo, es dec, algo taclo global. Yel cérmino sustantablees una expresin liga ala accion del hombre Ait ea os ec sant Fra, Mes 209.28 | 3% Derecho econo com relacion a su entorno ditigido a preservarse © mancenerse; por tanta, en la rectria econémica se busca que el desarrollo nacional vaya lrgido a todos los Ambicos, esto es len fo econémico, lo politico, fo cultural y por supuest lo soca. y debe ser tl que pueda ‘mantenerse mis ali del ejercicio de un periodo administratvo. 2.4.2 Fortalecimiento de la soberanta y del régimen democratico En un segundo elemento, la Consticucin nos dice que la ectoria debe i rigid. a un for {alecimiento de a soberania nacional su régimen democrtico, el autor de esa reforma, ‘Miguel dela Madd, destaca que debe entenderse al Estado mexicano como persona de derecho piiblico en un sentido arnpli, es deci, en sus funciones de administra legit y |uzgar desde sus tres Ambitos de gobierno el estatal el municipal y el federal cuyafuncion debe ir ovientada, adem del aspecto econémico,a "que fortalezcala soberaia de a racibn en elacion con la facuitad de autodeterminarse, de acuerdo con lo previsto en el articulo 39,que declara que la soberania nacional reside esencia y originariamente en el pueblo" Lo relaciona con el concepro de nacionalsme, previsto en ol art. 3 face nc. b,consttucio- nal diciendo que “seré nacional, en cuanto -sin hostiidades ni exclusivismos- atender ala ‘comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, ala defensa ‘de nuestra independencia poltica, al aseguramienco de nuestra independencia econderica yall concinuidad y actecentamienco de nuestra cultura” Ademiés,continia expicando, “que frralezca la democraca, espetando el principio de leglidad y apararse de cualquier actitudarbicrara hasta alcanzar y consoldar ls cauces de democracia paticipatva’, En una expresin sencila, nos leva a decir que la recoria es un ejercicio en el que debe ‘mos paricipar todos ajusténdonos a los mandates y procesos previstos en la Cons cin mediante: 4@) La compeciividac entendida como la capacidad de competir en los mercados| ‘mundiles con una estrategia mundial, Para un pas este cérmina va diigo a a principal mera econémica que esa de producir un ako nivel de vid, vinculado on la capacidad de conseguir el bienestry, por tanto esta determinad por el nivel de productividad con el que una nacion utiliza sus recursos naturales, hums: nos y de capital!” a competitvidad es un estado final que resulta de la capacidad de las empresas para er rentable en susactividales productivas en mercados competivos Ror elo se le aocia de forma muy cercana con lo siguiente “Migr Ned aad po. 26 "en * act nenpsen emma ma ean, 25 ose aes Ea nds ees pases Dine cela Ftacan eet ge * Mid Pane capeveesebaroe nas, apd ers, a «opie Bases ansttuconaes oe dren ecco en meco ee + productive de tas empresas métodos de produccion efcentes ‘aidad de fs productos y su mejora a trav del tiempo innovacién en tecnologia. otto factores que promuevan la rentabildad 8) El crecimiento econmice: defnido camo el ritmo al que se incrementala produc ‘in de bienes y servicios de una economia, y por tanta su rent, durante ut pe ‘iodo determinado. En este aspect, la teora del crecimiento econdmico se ocpa Principaimente de analizar los faccores que influyen en el rico al que crece una economia, por término medio, durante periods més largos 9) El fomento del empleo acciones tendientes a crea las conciciones para que e sec "or productivo, industrial agricola y de servicios genere espacios que permian la ‘contratacion de personas. ‘Acciones que estan interelacionadas especialmente en este momento, pues uno de os [andes recos que enfrenca México” es el de recuperar dl crecimiento econdmico que le Permita generar los empleos en la cantidad y calidad suficientes para elevar los indices de pobreza y el bienestar de la sociedad lo anterior rend que levarsea cabo por una serie de cambios dirgios a frenar el decerioro del mercado laboral meciante la implementa cn de polticas publcas mas eicacesy efectvas Se han dado algunos esfueros recientes por incidir en fa mejoria de las condiciones de ‘compeitivdad, como ls diversos progratras anticilicas que el gobierno federal puso en ‘marcha a principios de 2008, as relormas a las lees de adquisciones, de obras pblicasy de responsabiidad hacendara, respectivamence la reformas en materia de competencia econérmica, a refotma en materia labora ademis de las acciones de mejoraregulaora en materia Fiscal y de comercio exterior ente ots, spor ello que, cuando se plant la inclusién del principio de compesiiva ene art. 25. Se roponiavsualzarla esd un punto de via estructura yjriico globlizador relevance 9 general, como una tarea priovitaia del srado enla que se debe incur a todos les sectores {ue partcipan en e desarrollo econémico, yredobia los esfuerzos para ogra las eformas necesarias en el menor tiempo posible” log Us aca Ccminto edie Dc ecndae, lieweanson comico: ‘often econnicin! "Bind dong mundal 20020 tra el Wad ean aug go eee Moh een mesure ascandcoes compet eid ene sistas pais {poste mobs ect que mada. 2 ela Cac Pic des Ete dr Meo bade Duro tcl én Seo 03 |. ee 2 Derecho econo or tanto fa rectorie econémica del Estado consttuye un ej procagonico que mediante ls funciones de organizacion colecta y de polticas pias cice Kaplan. regula ladsponibil- dad y uso de recursos segtin la matiz de necesidadesreconocdasyjerarquizadas ince en 'a produccién y dstbucién de bienes, servicios, ingress, ence clases y sectors, regiones Y objetvos scado regula o administra servicios pibicosiefraestructuras, actividades de base y de avanzada. Aquel contribuye ala frmacién del ahorre: es productor. compradoe ¥ vender de bienes y de servicios inversor de si misma, y agente de eximulo directo © Indtect para la inversion pevada.” Finalmente. ise ejerce ta libertady se respeta la dignidad dels indivduos grupos y as cl 55 sociales larectoria econémica debe evtar cualquier forma de autoicarsmo y toalitas- ‘mo en respero alos derechos humans y ls arantias prevists en la propia Constitucié, 2.5 Planeacin econdmica Laplaneacion econémica es otro de fs princpios dela regulacin econdmica, ye encuen tra consagrado en el at. 26 dela Consttucién Poli dels Estados Unidos Mexicanos. Formalmence hablando, el primer sstema de planeacion se desarollé en el Plan Global de Desarrollo 1980-1982: que defn las bases dela planeacién nacional. Postenormente se Beleesarolo nacional Dermot + Grecininto dela ecanema 2.Daibeatva 3 Obtgatora + Soda + Dima + Compentve Permanente + taut > Paalaincependenca Man acon de Desarato *_Demecatizacion polis, socal y cul 2.5.1 Planeacién Previo a comenzar cualquier accién adminstraciva, es necesrio determina ls resultados ‘que e pretenden acanzar,y eo solo se puede lograr meciante la planeacon. “La planeacién consiseen jar e curso concreto de accién que ha de sepuitse, establece 4o ls prncipios que habran de oriental, la secuencia de operaciones para realzato, y la determinacién de tiempos ynimeros necesari para su realizacién: En términas de gestién plc. y de acuerdo con las etapas del proceso administratv,l planeacién es la acién que sigue de la previsin,y debe levarse a cabo por etapas* 1, Laffacién de objetwos que se persiuen. 2. Una investigacion en lo que se raca de obtener una vison clara y global de probe ma queseincenca resolver sn ps Po oan mada i, Me, 208 * Fenda, nity lee nna de Men, Fria, Me, 5.957%, = a beech codmico 3. Ladeterminacin de las posible soluciones o medios paraalcanaar ls metas previ mente fades 4, Seleccion, entre ess posbles medidas incluye frecuentemente la de abstenerse de tomar cualquier acc6n, 5. La formulacién decallada del modo de ejecuar a solucin preferda ‘Ademds de estas etapas, el mandato constuconal refere que la planeacion deberd ser: ‘lida, dindmica, competitva, permanente y equitaiva De tal forma que en canjunto permican ol cumplimiento dels valores politicos fundamen- tales dela nacin,es deci, de la indepencencia nacional yla democracia cera, producto dela ideciogia del pais "ya que todo régimen politico encuentra su justficacion en su propia infaestuctura econémicay pola y ell ser el elemento fundamental para su desaroIo"” (©uio precepto que se imprime en ecexto corsticucional es la afirmacién de que en su contenide deben fiarse los objetvos que permican alcanzar el proyecto nacional “atif- cando la concepcién del consttucionaismo socal de que la ley fundamental no es solo la norma suprema de a nacin,o el reflejo de ls faccores reales del poder, oe conjunto de decisiones polticas fundamentales, sino rambign un programa de accin para el desa- troll del destino nacional.” Por titimo, ee acuerdo con la Consticucin,dicha planeacion deberalevarse a cabo cum penclo con una sete de condiciones, esto es, que a planeacion sea: democratic, delibera- tiva yobligatora, Democratica Dice el art. 26 de a Consttucidn:"Mediante los mecarismas de paticipacién que estable ‘ala ley, ecogerd las aspiracioes y demandas de la sociedad para incorporatas al plan y los programas de desarola” catdcter demacritico dela planeacion esrba en el mandato constitucional de que el poder ejecutivo, ances de elaborarel plan definivo, tended que realizar una consuca entre los secrotes sociales (organizaciones de trabajadores, cooperaiva,sidos, comunidades) y vad (en la organizacién para a inversin, produccién cscbuci y consumo de bie es y servicios) para que estos rengan la oportunidad de emitir comentarios y opiniones respecto de las necesidades sociales o sectoiale, que permitan al gobierno llevar a cabo ln eercico de acercamiento con la sociedad para recoge as dernandasyaspracones una idea mis del Estado social de derecho, que se alja de toda posicién autotiaray estimul la sdemocraciaparicipatva” a Sera js cb, 272 age eta Msi rao. 923, ide 20 convo 2- Bases consttuonals dl eee econdico en Mca Ee Asimismo, este principio est intitmamenteigado con ol art 25 de a Consticucon, que dice: “pod paricpar par sia con fs sectore social y pivado, de acuerdo con a ley paraimpul- ‘ary orgaiaa as eas priitarias del desarrollo. Dspositwo que ha permitido que desde su inclusion haya una pariipaci6n activa de as ‘empresas y demas organisms, considerando que estos regulan su funconamiento sin mas limites que las impuestos por ley. ‘Al respecto es importante destacar que la planeacin no priva alos partculres de sus de rechos indivdales, Los trminos del pirrafo segundo delat. 25 o:organ al poder pico la facultad de manejar fa economia, pero fia un mice cuando rire “1 Estado planear, conduct, coordina yoriencard la actividad econdémica nacional ylevaréacabo la regu ‘ny fomenta de la actividades que demande ol interés general en et marco de ibertades {que ororga esta Constieucion” Lo que implica que tad no lleva una hegemoniaen la planeacbn, "la que no puede ser ni econémica ni juridica: no ecan6mica porque eso requiere que el Estado tenga en sus mar nos el manejo de roda la economia, esto es un sistema econémico toalitaro, syprimiendo elrégimen de propiedad pivada y el mercado libre, tc. Y no en f juridica, por consecuen- ca ya que habia que cambiar todo el orden jurcico de los derechos humans" Deliberativa Como parce de as reformas en materia politica aprobadasen el aio 2014, se ntroduce junto com a planeacién democritica a expresin planeacién deiberatva,yFaculta al Congreso a incerveniren la misma en ls éminos que preva ey que en su momento sera aprobada.” Si analzamos el significado de defiberay, escaes una accion que implica + eflexionar antes de tomar una decison, consderando derenidamente los pos ylos comtras, es dect, los mativos por los cuales se est romando dicha decison, y + tomar una decsin implica el ejercicio de un deverido ands de los pros ylos contras En ese sentido debemas recordar que la organizacion politica del pal esta sujeca al pacto federal al acuerdo que puede celebrase entre la federacin, estas y municipios fo ante Tor nos leva a destacar que el eecicio de planeacion debe surgi de Ia coordinacin entre estos mbitos para efecto de que se formulen los procedimiencos de control y evaluacion.y contol de programas de desarrollo, EEnronces, una vez que el gobieme reali6 el eericio demecrica, es momento de co- ‘mar en cuenta todas los elementos que constiuyen la verdadera planeacién desde e! punto de vista de la gestién publica. Se deberd considerar la posibiida fctibilidad y = Mal 8, ace a, deerme Mee Pi, Mic 100 pS la de ay secant mo pest y desert, reo amo bees ast gu pute lepleeretl tno gue aleve elders el pareacan eee, EE 2 eee econo Vablidad de cada uno de los abjtivos que se definiran para estar en conclciones de far las metas y las acciones que cendrin que ser ejecutadas alo largo del petiado admins trativo,o mis ali sas! se requiere. ‘De nada seria que se convoque alos diferentes sectores sociales y prvados a participa silos representantes del poder pablico omiten sus opiniones ysugerencias para imponet Es indudable que i eficaia de poder recoger opiniones Giles y conocer ls necesdades reales de os diverss sectoresrequiere de un als profundo y de una coordinacién de los tes ambitos de gaberno. Por ela la planescion es: fester eganiado pr uta a negra saa dea dete dea pot radenal Se sa en das fundamentals sob ecu, cuassaerte reais y anal en vo won cont que aa rena ls dst faces pene pa es cnc depts fas de unde arentacin gee en una sin etospectay prospect. Bands na onsite de mess recuse con el mayo cited pole yen a onsen de losproblas que an sug. Enconces al hablar de la plneacién deliberaciva, estamos haciendo referencia a que esta es ln gjetticio de reflexién que imvca a todos, peer pibico, sector social y sector privado a Pensar sobre los retos y oportunidades que el pais enfrent,y sobre el trabajo compartido {que debemos hacer para alcanzarel desarrollo nacional Obligatoria Ena parte final det segundo pitrafo del apartado A delat 26 se establece:Habré un plan nacional de desrrolio al que se sujetaré obigatriamence los programas dela Administra «6m Publica Federal” De acuerdo con fo analiza, la planeacién es una rarea de rods, pero debe ser encabezada © encausada por el gobierno federal. que sed el ee y la guia en cada una de lis actividades 4 realizar en todas sus areas, de acuerdo con el at. 90 consitucional, ere las secrevarias,

También podría gustarte