Está en la página 1de 15
Aparato estomatognatico: es el conjunto de los elementos que forman parte de la boca, cuyas funclones son la masticacién y de- ‘lucién, ta fonacién, la respiracién yeel sentido del gusto. Paredes a laterates Diagrama de las paredes bucales, El estudio de la anatomiia de la boca no debe entenderse como el estudio aislado de los elementos que la conforman, sino como el de una unidad anatémica y funcional de huesos, tejido blando y resto de elementos, La boca es, pues, una encrucijada anatémica donde convergen impor. tantes funciones de comunicacién con el exterior: respiraci6n, fonacién, sentido del gusto y, sobre todo, masticacién, El campo de fundamental interés dental es el aparato masticatorio. Este aparato esti constituido por la denticién, los maxilares —donde se implantan los dientes~ y todas las estructuras que contribuyen a la dinémica masticatoria —articulacién temporomandibular, mtisculos de apertura y cierre, lengua, labios y mejillas—, elementos que forman una unidad vital orgénico-funcional denominada aparato estomatognatico. El aparato estomatognatico esté disefiado para resistir altas y frecuentes tensiones mecénicas. $u forma esté vinculada a su funcién y resulta influido por los estimulos provenientes de la masticaci6n, respiraci6n y fonacidn. Ademés, la supervivencia y permanencia del aparato depende de la integridad de cada una de sus partes. Anatémicamente, la boca es el segmento inicial del tubo digestivo. En esta radica el sentido del gusto y, ademés, tiene un papel importante en los procesos de fonacién y articulacién de los sonidos. Bsté formada por un esqueleto 6seo recubierto por un tejido blando que conforma la cavidad bucal. La cavidad bucal esté situada en la cara, por debajo de las fosas nasales, y esta dividida por los arcos que forman los dientes o arcos dentarios en dos porcio- nes: Pared superior ~ Una anterior, llamada vestfbulo bucal . = Otra posterior que es la boca propia- mente dicha. Bl tejido blando que conforma ta boca Fores posterior | permite que se puedan diferenciar unas paredes que la determinan. Estas paredes bucales son las siguientes (Figura 16) ~ Pared anterior. Formada por los 1a- Pored anterior bios ~ Pared posterior. Formada por el velo del paladar y por el istmo de las fau- ces. ~ Pared superior. Formada por la bove- Pared interior da palatina. ~ Pared inferior. Que corresponde a la lengua y piso de la boca. ~ Paredes laterales, Constituidas por las majillas. para el estudio del esqueleto éseo de la cavidad bucal siempre se ha considerado la existencia dedos huesos: tn hueso doble formado por los mnaxilares superiores y la mandibula, que es ‘un hueso impar situado en la parte inferior de jneara (Figura 17). Sin embargo, estos huesos no se encuentran aislados, sino que se relacionan con el resto de huesos de la cara y forman con ellos una unidad funcional. Asi, los dos huesos maxilares forman parte del créneo y se relacio- ‘nan con el resto de huesos de la cara: malares, unguis, cometes inferiores, huesos propiosde la natiz, huesos palatinos y vémer. La mandibula ‘se relaciona con el resto del craneo a través del hueso temporal, con el que forma la articula- cién que permite el movimiento de la boca. Parietat Relacidn de tos huesos de la cara con maxilar y mandibuta 5,1 > Maxilar superior ©) bl maxilar superior forma parte de la porcién superior de la boca y conforina, junto al hueso palatino, la arcada superior. S¢ trata de Hueso doble o par un hueso doble o par de forma cuadrangular, aunque algo aplanada Es aquel que esté formado por dos dé fiiera adentro, mitades iguates unidas entre si. En este hueso, destacan una serie de accidentes anatémicos: ~ Un saliente horizontal llamado apéfisis palatina que forma parte del piso de las fosas nasales por su zona superior y de la boveda palatina por su cara inferior. Esta apéfisis se articula con la del lado opuesto y termina en una elevacién llamada espina nasal anterior (Figura 18). ~ Distintas depresiones para la insercién de mtisculos de la cara, ~ Hueso alveolar. Es la parte del hueso maxilar en la que se encuentran localizados los dientes. Por ello, presenta unas cavidades 0 alvéolos donde se anclan los dien- tes, Bstas cavidades estén separadas por uno 0 vatios tabiques de hueso, denominados tabi- ques interradiculares, cuyo nimero depende del de raices que tenga la pieza dentaria. Hueso palatino ) 1 hueso palatino es un hueso doble, es decir, hay uno derecho y otro izquierdo que , se unen entre si para formar, junto con el mater maxilar, el esqueleto 6seo del paladar, tam- E bign llamado béveda palatina. Se articulan d ro on los huesos maxilares por delante y entre etn sien la linea media. Deicripcién anatémica del hueso maxila sulacion incor Es aquella en la que las dos super ficies articulares o céndilos que (a forman ao coinciden exactamente fen cuanto a su forma, Escotadura sigmolden céndtio {19} Deicripcton anatémica de la mandibuta, Mandibula La mandibula es un hueso inico mévil gracias a la articulacion que establece con el créneo y que se denomina articulaci6n temporo- mandibular (ATM). Se distinguen én él una zona central o cuerpo, dos laterales 0 ramas horizontales y dos ascendentes o ramas ascendentes, En el cuerpo destaca una zona situada en la parte mas anterior, resul- tado de la soldadura de las dos mitades de este hueso, llamada sinfisis mentoniana. En su parte més inferior hay una elevacién que se deno- mina eminencia mentoniana. También existen zonas donde se insertan miisculos masticatorios. En las ramas horizontales es Ilamativa la presencia de un orificio Ha- mado mentoniano, por el que sale el nervio del mismo nombre. En el cuerpo y en las ramas horizontales se encuentra el hueso alveolar y los alvéolos dentarios. Las ramas ascendentes presentan zonas de insercién muscular para miis- culos masticatorios como el masetero, y en sus bordes tres elementos diferenciados que son (Figura 19): ~ Céndilo de la mandfbula, Es una zona alargada situada en el lugar donde la mandibula se une al créneo y que permite el movimiento de esta por medio de la articulacién témporomandibular. Hay que destacar que las superficies ar ticulares de esta articulacion no son coincidentes (articulacién incongruente) y necesita a otros elementos (menisco articular) para su correcta funci6n. ~ Escotadura sigmoidea. Anaté- micamente, una escotadura es una zona hundida situada entre dos elevaciones. Separa el cén- dilo de la apéfisis coronoides. Es un lugar para el paso de vasos sanguineos y nervios. ~ Apéfisis coronoides. Es el lugar donde se insertan fibras de un miisculo masticatorio importan: te como es el miisculo temporal. Orificio mentontano ame ascendente Sinfsis ‘mentoniane 40+ En un créneo de plastico, identifica tos huesos que forman parte del techo de ta boca y dibujalos en tu cua- demo de practicas. ‘14+ Haz un dibujo, en tu cuaderno de practicas, de la mandibula y sus principales datos anatémicos. w a jad 3-Ergonomnlayanctonie ) [a articulacién temporomandibular es una articulacién mévil ue estd formada por dos superficies articulares como son la cavidad glenoidea del temporal y el cOndilo de la mandfbula. La superficie articular del temporal no se adapta directamente al cndilo ‘mandibular, sino por intermedio de un menisco. Lin menisco es una estructura menos dura que él hueso que, al colocarse entre los cOndilos, permite que esta articulacién pueda funcionar correc- tamente. El menisco es mds grueso en la periferia que en el centro, lo que explica su forma eliptica. Fl céndilo mandibular y 1a cavidad glenoidea del temporal estan unidos La cépsula articut entre s{ por una capsule articular y dos ligamentos laterales. y los figamentos laterales La cépsula y los ligamentos son estructuras formadas por tejido conjuntivo que unen entre sia los componentes de una articulacin. [a articulaci6n temporomandibular (ATM) funciona simulténeamente y realiza, gracias a la accién muscular, los movimientos de apertura y de erre de la boca (Figura 20). articular articular Mandibuta cereada 9 Descricn anatomic de a artclacién temporomandbular eo 12+ Con un craneo de plastico, comprueba la incongruencia de las superficies articulares. Haz un dibujo repre- sentativo en tu cuaderno de practicas. ‘12+ En un craneo de pléstico, reatiza el movimiento de apertura de la mandibula y anota, mediante un dibujo, las posiciones en las que se queda el céndito de la mandibula al empezar y al terminar dicho movimiento. Glindulas salivales Estas glndulas se pueden dividir | también segtin el tipo de sativa que producen en dos tipos: serosas, que son las que segregan saliva muy Liquida, y mucosas, que son las que segregan saliva mas consistente. Glande parétida Descripctén de tas gléndulas saivares. El tejido blando que recubre al esqueleto 6seo y que forma la boca pre- senta en su interior los conductos de secrecién de las glandulas salivares mayores y de las gléndulas salivares menores. Ademds, como veiamos anteriormente, permite dividir ta boca en seis paredes, que son: la an- terior, constituida por los labios; la posterior, formada por el velo del paladar y por el istmo de las fauces; la superior, integrada por la béveda palatina; la inferior, que corresponde a la lengua y el piso de la boca: y, finalmente, las dos paredes laterales, constituidas por las mejillas 1» Glandulas salivares ) Las glandulas salivares son las encargadas de producir la saliva, que es un liquido con miltiples funciones, como la de digestién y la de defensa contra las infecciones. Las glandulas salivares se clasifican, de acuerdo a su tamatio, en: ~ Glandulas salivares mayores. Son las mas grandes e importantes. Son todas pares y se distinguen tres tipas (Figura 21): * Glandulas pandtidas. Situadas a los lados de la rama ascendente de la mandfbula. Su conducto principal (Stenon) drena en la pared de las mejillas en el nivel de los molares superiores (entre primer y segundo molat), La saliva que producen es basicamente liquida, es decir, saliva serosa. * Submaxilares o submandibu- lares. Se encuentran situadas en la superficie interna mandi- bular a cada lado. Su conducto principal (Wharton) se abre en pumas Ta mucosa del piso de la boca, accesoria Producen saliva mixta, es decir una mezcla de serosa y mucosa. © Sublinguales. Situadas en el espesor del piso de la boca, a diferencia de las parétidas y submandibulates no tienen un conducto excretor ‘nico, sino muchos, y vierten su secrecién al mismo lugar que la glandula submandibular o directamente al suelo de la boca, Su secre- cién es basicamente mucosa. ~ Glandulas salivares menores. Es- tan distribuidas por toda la boca, aunque hay zonas en las que se encuentran en mayor cantidad, como es en el labio, el paladar, la lengua y las mejillas. Gléndula sublingual J ergonomia y anatomis dental 72> Limites de fa cavidad bucal como ya vefamos, en la cavidad bucal podemos diferenciar unas paredes aque la delimitan (Figura 22): = pared anterior o labios. Los labios son dos repliegues musculomem- pranosos, uno superior y otro inferior, adaptados a la convexidad de los ‘arcos dentarios. Son diferentes segtin la raza de la persona, verticales y elgados en la blanca y gruesos ¢ invertidos en la negra, Su parte més lamativa es su bore libre, que presenta una coloracién roja 0 rosada yes mas grueso que el resto del labio y mas 0 menos redondeado de delante a atrds. En los labios se insertan gran cantidad de niisculos ~ faciales responsables de la mimica: buccinador, risorio, etcétera. _ pared superior. Estd formado por la béveda palatina, que a su vez esté formada por dos estructuras: el paladar duro y el paladar blando, que se sittia por detrés del duro. © Paladar duro. Formado por la béveda palatina, es céncavo y esté limitado por los arcos dentarios del maxilar superior. Se halla recu- bierto de una mucosa fibrosa y resistente. # Paladar blando. A diferencia del anterior, no tiene soporte éseo y esta formado por el velo del paladar. Bl paladar blando 0 velo del paladar es continuacién de Ja béveda palatina y su direccién es pri- mero horizontal y después oblicua hacia abajo y atras. = Pared posterior. Formada por el velo del paladar y el istmo de las fauces. E] velo del paladar forma parte del paladar blando, Se trata de uuna estructura fibromusculosa recubierta de una mucosa. Se coloca continuo al paladar duro y determina, con la faringe, un orificio Na- mado istmo de las fauces, por donde entra el alimento al organismo. En su parte central, es visible la tivula o campanilla y a los lados las amigdalas palatinas. Los labios La capa mas extema de la piel de los labios contiene eleidina, sus tancia que les da transparencia; ‘debajo de esta capa se encuentran los vasos sanguinees, que es to que hace que tos labios sean de color ro. La dwula o campanilla Sieve para separar la cavidad Ducal de ta nasal ¢ interviene en la correcta pronunciactin de las palabras. Labi superior Vestibule superior Istmo de tas fauces wala 0 campanilla Paladar btando Labio inferior ~ Pared inferior. Esta formada por la lengua y el suelo de la boca. La lengua es un drgano fibromusculoso que interviene en multiples funciones, como son la masticacién, el sentido del gusto, ta fonacién y la degiucién. En su cara inferior destaca la presencia de un frenillo y de unas venas muy marcadas Hamadas raninas. En el suelo de la boca se encuentra el lugar donde vierten su secrecién las glindulas submaxilares y sublinguales. Sus caras laterales estan en contacto directo con los alvéolos dentarios y es un lugar donde frecuentemen- te suelen aparecer algunos tipos de cdncer. En su cara superior se encuentran las papilas gustativas, encargadas de recoger el sabor de los alimentos y que, segtin su morfologia, se dividen en (Figura 23): © Caliciformes. Llamadas asi por su forma de céliz. Se sitdan en la jollaedee ieee parte posterior de la lengua y forman una letra V, llamada uve lingual, Su nimero oscila entre 6 y 12. © Filiformes. Tienen forma de hilo. Son las mas numerosas y se sittan_ sobre todo en el dorso de la lengua. © Fungiformes. Su forma es similar a la de un hongo. Aparecen en los bordes y en Ja punta de la lengua. La lengua es un érgane con gran movilidad debido a que esta for- mada por diecisiete misculos dife rentes. Papilas caliciformes Papilas fiformes Papitas fungiformes Papilas gustativas. ~ Paredes laterales. Formadas por las mejillas. Son paredes fibromuscu- losas, lisas, ricas en glandulas salivares menores, en las que no destaca ningtin accidente anat6mico salvo la desembocadura del conducto de Stenon. 14+ En el sillon dental del aula-taller reatiza una exploracion visual de la cavidad bucal a tu compaitero y anata {os resultados en tu cuaderno de practicas. anatornis sental nidad 3 Exgoonia gE sos dientes forman una parte muy importante del aparato estomatogné- tico y ejercen todas las funciones de este, es decir, no solo se encargan de ja masticacidn, sino también de la fonacién y de la degluci6n. Periodonto Es aquella estructura dentaria encargada de la sujecién del diente ce encuentran sittados en Tos alvéolos de los huesos maxitar y mandibu- | al ato. fary estén unidos a ellos por una estructura fibrosa Hamada ligamento periodontal o periodonto de insercién. Por encima del hueso esté le theta, que también los sujeta firmemente y que recibe el nombre de Esmatte ~. periodonto de proteccién. Los dientes erupcionados mantienen su posicién contactando entre ellos. “este punto de unin se lo llama punto de contacto. 8.1 > Histologia dentaria Desde el punto de vista histolégico, el diente se halla integrado por cua- tro tejidos, tres de los cuales son duros y reciben los nombres de esmalte, dentina y cemento, en orden descendiente de dureza. Los tres son mas duros que el tejido 6seo. | Bl Gnico tejido blando es la pulpa dentaria, caracterizada por poseer una rica vascularizacién e inervaci6n, lo que otorga a la pieza dentaria _—Esqem anatémico de las capa de os gran sensibilidad (Figura 24). 7 Dos de los tejidos duros son externos: el esmalte, que se sitda en la parte superior del diente o corona, y el cemento, situado en Ia inferior o rafz. AR Dentro de ambos se sittia 1a dentina, que participa en la formacién de j las dos porciones y delimita una cavidad ocupada por la pulpa dentatia. ups Ralz La porcién visible de la corona o corona clinica interviene directamente enel trabajo masticatorio, ya que dispone de un tejido suficientemente duro (esmalte) apto para soportar presiones, debido a que cuenta con el | apoyo brindado por la dentina, que posee elasticidad para prevenir frac- © turas, En la porcidn radicular, el cemento asegura la posicién del diente. z Esmatte | Bnel interior delimita con la cavidad pulpar, que permite la nutricién & | del diente, Vamos a ver en detalle los tejidos del diente (Figura 25) Supericetinguat | = Esmalte. Bs el tejido mas externo de la corona dentaria. De gran tras: lucidez, permite percibir el color de la dentina, por lo cual aparece Agujero apical como blanco amarillento, Su superficie es lisa y brillante, Su dureza conducte | eslamayor del organismo. Fadiear || ~ Dentina. Es el tejido més voluminoso del diente, cuyo espesor es bastante uniforme, pero no es constante como é] esmalte, sino que aumenta con la edad y dentro de un mismo diente. Bs mas eléstico que Bentina clesmalte debido a su diferente composicién quimica, ya que tiene ms cantidad de agua y de materia orgénica que el esmalte. La calcifi- | cement cacién de la dentina es més intensa en los caninos y los primeros mola- 3 res. Se considera que forma con la pulpa dentaria un compartimiento { fisiolégico denominado complejo dentine pulpar, ya que, aunque son dos tejidos diferenciados, se comportan como si fueran uno. ~ Cemento. Se halla en la porcién radicular, cubriendo la dentina. ES .usehy anatomicn de os capes de os un tejido duro del diente, pero menos que el esmalte. slientes. cara vestibular Pulpa. Es el tinico lugar del diente donde aparecen células. La célula formadora es el odontoblasto, que emite prolongaciones que se in- troducen en Ja dentina en los canales dentinarios, por lo que, como velamos antes, a la pulpa y a la dentina se las considera que forman un complejo comiin llamado complejo dentino pulpar. La funcién del odontoblasto es la de formar dentina. Por ello, esta capa aumenta de grosor con la edad. ~ Ligamento periodontal. No forma parte propiamente del diente, pero es el que lo mantiene unido al hueso alveolar. Esté formado por una serie de fibras de tejido conjuntive que lo anclan sujetdndose a] cemento radicular, y al mismo tiempo le permiten cierta capacidad de desplazamiento dentro del alvéolo. > Caras del diente En la morfologfa de un diente se lo compara con un prisma, que puede descomponerse en dos: uno de menor altura, correspondiente a la por- cién coronaria (corona), y otro correspondiente a la porcién radicular (raiz) (Figura 26), Debido a la posicién de los dientes, la cavidad bucal se encuentra divi: dida en dos: un espacio anterior externo, denominado vestibulo, y ott posterior e interno que es la cavidad bucal propiamente dicha. Las caras del prisma coronario que se orientan a estas dos cavidades se denominan caras libres, ya que no se vinculan directamente con ningiin elemento anatémico. Entre estas caras libres, las que se orientan hacia el yestibulo son las vestibulares. Sus opuestas, las que miran hacia la cavidad bucal, se denominan palatinas en el maxilar y linguales en la mandibula, Las restantes caras del prism (laterales) se relacionan con las correspon: dientes de los dientes vecinos y reciben en conjunto la denominacién de proximales. Las que se encuentran més cerca de la linea media se laman mesiales, y sus opuestas distales. Finalmente, las iltimas dos caras correspondientes en Cara proximat la corona se Ilaman borde incisal en los incisivos y corona | FT i Vestibutar rate |) stal Lingual Caras del diente. reco apeat | ®aHiN0s y cara oclusal de premolaces y molares. Unite ameto En Ja porcién radicular, la base corresponde a los dpi \ = Tercio medio ces de las raices del diente. i I 5.2 > Elementos arquitecténicos de los dientes Mesial = Dita palatine — Nester | Son formaciones originadas por los tejidos dentarios. cara vestibular cara rosoat Jos cuales en conjunto permiten diferenciat las piezas dentarias, Entre estos elementos, tenemos: ~ Ciispides. Estructuras con forma de piramide cuadran- gular, con su base soldada al cuerpo del diente. Sus caras laterales se denominan facetas: dos de ellas s¢ orientan hacia las caras libres (facetas lisas) y dos hacia Ja cara oclusal (facetas armadas). ‘Unidad 3 Esgoron’ay anaton _ ubérculos supernumerarios. Son prominencias 0 pequefias ctis- pides ubicadas en la corona dentaria, agregadas a las estructuras anatomicas normales. Posen tamafio variable, pero normaimente no exceden del tercio de la corona dentaria (Figura 27). _ surcos, Cortesponden a interrupciones en la superficie dentaria, excavadas en el esmalte. Se producen como consecuencia de la mi- neralizacion independiente de cada cispide. Pueden ser (Figura 28): # Surcos principales, Parten de una fosa principal hacia otras o bien se contintian en las caras libres. Delimitan cuispides # Surcos secundarios. Parten de las fosas secundarias para delimitar rebordes marginales. _ Fosas. Excavaciones irregulares mas hondas que los surcos. Pueden ser: « Fosas principales. Se forman por la reuni6n o interseccién de dos surcos principales. + Fosas secundarias. Se forman por la interseccién de un surco prin- cipal con uno o dos surcos secundarios. Son menos amplias y pro- fundas. ~ Depresiones. Cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas. Por ejemplo, depresién de la cara palatina de los incisivos superiores. = Rebordes marginales. Eminencias alargadas de seccién triangular gue aparecen en las caras oclusales o en las palatinas o linguales de Ios dientes con borde incisal. ~ Aristas. Se encuentran delimitando las distintas facetas de una pide, Las més notables son las que separan las facetas lisas de las armadas y reciben el nombre de aristas longitudinales. ~ Grestas. Relieve definido y voluminoso, semejante a las aristas, pero de mayor tamaiio. Se presentan como prominencia del esmalte alar- gado y notable. Por ejemplo, apéfisis oblicua o adamantina del primer molar superior. = Canal radicular. Depresién sumamente extensa localizada en las caras proximales de la raf = Espacio interradicular. Espacio irregular localizado en el alvéolo dentario y determinado por Ia fusi6n de las raices de una misma pieza dentaria. ~ Foramen apical. Orificio ubicado en el tercio apical. Cuando hay un solo orificio se lo denomina foramen, y si existen varios se denomina foramen al de mayor calibre y al resto foraminas. Por el foramen entran al diente terminaciones nerviosas y una arteria, mientras que generalmente salen dos venas. ~ Cuello anatémico. Linea de separacién entre el esmaite y el cemento o linea amelocementaria (LAC). Esta linea delimita la corona anaté- mica, que es la que viene determinada por el cuello dentario, de la corona clinica, que es aquella que es visible en en la boca. El cuello anatémico en ocasiones no coincide con el cuello clinico, entendiendo por este el que es visible en la boca. Ciertas enfermedades como la recesién gingival o su opuesta, la hipertrofia, provocan que el Cuello clinico esté por debajo del anatémico (en la recesi6n gingival) Por encima (en la hipertrofia), El tubércule supernumeraric més constante Es el de Carabell, que esté situado fen Ia cara mesiopalatina del primer ‘molar superior permanente. Surcos Los surcos son lugares donde que- dan retenidos restos de alimento ¥¥ en los que es mas facil que apa | rezcan caries. Su higiene debe ser | exhaustiva rs Surcos octusales y rebordes marginales el primer molar inferior Cresta y arista La diferencia entre una cresta y luna arista es que la cresta es roma, 5 decir, no tiene borde cortante. Dentielan mix Se deniomina asi a que en la boca haya dientes permanentes y dien- tes temporales a la ver. Se divide fen dos fases: en la primera han erupeionado los cuatro incisivos; la segunda abarea al resto de la cerupcién, 8.4 > Grupos dentarios Las piezas dentarias se organizan en grupos que tienen caracteristicas anatémicas y fisiolégicas marcadas. Cada uno de estos grupos tiene diferentes propiedades masticatorias: los incisivos cortan, tos caninos desgarran y los premolares y molares trituran. &.S > Tipos de denticién El ser humano presenta dos denticiones que aparecen a lo largo de ta vida y que son la denticién temporal y la denticién permanente. Es decir el ser humano es difiodonto. Maxiar Mandibula Diagrama de denticién permanente, ~ La denticin temporal. Se empieza a formar a las 6 0 7 semanas de vida intrauterina y normal- mente empieza a hacer erupcién en la boca det niflo alrededor de los 6 meses de edad. General- mente, a los 3 aflos Ios 20 dientes temporales han hecho su erupcién: 10 dientes en Ia arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos late- rales, 2 caninos y 4 molares de leche) y 10 en la inferior. Cada diente erupciona a una determinada edad, aunque variaciones de 6 meses a 1 aiio pueden considerarse normales. La adecuada secuencia de erupcién y la correcta posicién de estos dientes en las arcadas tendré una importancia decisi- va en él desarrollo de la cara del nifio, En la denticién temporal pueden observarse espacios entre Jos dientes, lamados espacios de deriva, que permitirin posteriormente el alojamiento cortecto de la denticién definitiva, que es de mayor tamaiio. ~ Ia denticién permanente. Generalmente co- mienza a aparecer a los 6 afios, con la erupcin de los dos incisivos centrales inferiores, a los que seguiran los primeros molares. A partir de este momento, los dientes de leche iran siendo sus- tituidos por los permanentes en combinaciones muy variables, hasta que, sobre los 12 0 13 aiios, termine la erupcién permanente con Ja apari- cin, en las arcadas, de los caninos y los segundos molares. La erupci6n de la denticién permanente atin no estard terminada hasta la aparicién de los terceros molares, cordales o muelas “del juicio”, que apareceran enttre los 18 y 20 aiios. En ocasio- nes pueden faltar uno, varios o los cuatro. Una ver terminada la erupcin permanente, podre- mos reconocer en la boca de un adulto normal 16 piezas en la arcada superior (2 incisivos centrales, 2 incisivos laterales, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares) y 16 en la inferior. 3.6 > Caracteristicas de la denticién permanente osientes permanentes tienen una estructura anatémica clara y deter- mingda, diferente para cada grupo dentario, que se puede concretar de {a siguiente manera: _. Grupo de los incisivos. Estén formados por un diente central y otro jateral en cada hemiarcada y ocupan la porcién anterior del arco. Destaca Ja presencia de un borde incisal. Son los primeros dientes ‘en ponerse en contacto con Jos alimentos y acttian asimismo como elementos pasivos en la articulacién del sonido, Son dientes que tie- nen una tinica rafz, es decir, son unitradiculares, con borde cortante de direccion tinica, y estén preparados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo cumplir también la accién de roer. Existen varios tipos de incisivos (Figura 31): ‘+ Incisivo central superior. Brupciona a los 7 aios. Ocluye con el incisivo central y mitad mesial del lateral inferior. ‘« Incisivo lateral superior. Erupciona a los 8 aftos y ocluye con la mitad distal del incisivo lateral y la mitad mesial del canino inferior. Es una pieza mds delgada que el central superior. ‘* Incisivo central inferior. Erupciona a los 7 aiios y ocluye con los % mesiales del incisivo central superior. Siendo el més pequetio de los dientes, es también el mds regular. ‘* Incisivo lateral inferior. Erupciona a los 8 afios y ocluye con el tercio distal del incisivo central y la mitad mesial del lateral superior. Es de mayor tamaiio que el central. — Grupo de los caninos. Bstin colocados en el arco inmediatamente por detras de los incisivos laterales. Son dientes unirradiculares de rafz, sumamente potente. Estan destinados a cortar los alimentos y contri- buyen enormemente al mantenimiento de la estética facial (Figura 32), * Canino superior. Erupciona de los 10 a los 13 aitos. Ocluye con la mitad distal del canino y el cuarto mesial del primer premolar infetior. Es una pieza que presenta gran desproporci6n coronorra- dicular (la corona entra en la rafz dos veces) * Canino inferior. Erupciona de los 10 a 13 afios. Ocluye con el cuatto distal del incisivo lateral superior y con la mitad mesial del canino. ~ Grupo de los premolares. Existen tan solo en la denticién perma- nente. Hay dos premolares en cada hemiarcada, colocados a conti- ‘nuacién de los caninos y por delante de los molares. Aparece en ellos una nueva superficie, la cara oclusal, que tiene funcién masticatoria y donde se encuentran Jos surcos, las ctispides y Jas fosas. Son todos | dientes unirradiculares, con la excepcién de! primer premolar superior, que presenta dos raices: una situada en vestibular y Ia otra en palatino. * Primer premolar superior. Erupciona entre los 9 a 10 afios. Ocluye E con la mitad distal del primer premolar y mitad mesial del segundo premolar inferior. Destaca la presencia de dos rafces, una vestibular yotra palatina. * Segundo premolar superior. Erupciona entre los 10 a 11 afios. Ocluye con la mitad distal del segundo premolar y el cuarto mesial del primer molar inferior. Lo 7 Incistvo central inferior &p | inciso cent ‘per Incisivo lateral Inferior Inclsivo lateral superior Grupo de fos incisivas. ‘Grupo de tos caninos. \ v Premolares inferiores Je Jo 89 ‘\ I G « OG t Gripe de los premoleres ‘Molares superiores Grupo de fos motares.. ‘Molares inferiores Es més grande que el primero, con el que no ofrece diferencias sus tanciales salvo el aumento de tamaito de la ctispide palatina, Tieng una sola rafz (Figura 33). * Primer premolar inferior. Su erupcin se produce entre los 9 a 19 afios. Ocluye con Ja mitad distal de] canino y Ja mitad mesial de primer premolar superior. La corona es mas pequeia que la de los stiperiores. Solo tiene una rafz. © Segundo premolar inferior. Erupciona de los 10 a 11 afios. Ocluye con la mitad distal del primer premolar y la mitad mesial de| segundo premolar superior. Grupo de los molares. Muestran un sensible aumento del tamafig con respecto a las piezas que los preceden. En la denticién temporal, encontramos dos molares por hemiarcada, mientras que en la denti. cién permanente los molares son tres por hemiarcada. La cara ocly- sal se hace mds compleja, aumentando el nimero de ctispides. Son dientes multirradiculares. Los molares inferiores poseen dos raices. En cambio, en el maxilar superior, es posible la aparici6n de una tercera raz (Figura 34). * Primer molar superior. Su calcificacién comienza en la vida intrau- terina, erupciona de forma muy constante a los 6 afios y es por eso por lo quese Jo Hama también “muela de los 6 aiios”. Ocluye con los ¥.distales del primer molar y '% mesial del segundo molar inferior. Es la pieza masticatoria por excelencia. Presenta tres rafces, dos vestibulares y una palatina, ‘© Segundo molar superior. Erupciona a los 12 afios. Ocluye con los % distales de] segundo molar y 4 mesial del tercer molar inferior. Es una pieza mas pequeiia que el primero, * Texcer molar superior. Es el mas inconstante de todas la piezas en cuanto a su fecha de erupeién, aunque se considera que va de los 18 a los 25 afios, Ocluye con las *% partes distales del tercer molar inferior. Puede presentar 1, 2 0 3 raices. Primer molar inferior. Al igual que el superior erupciona a los 6 afios. Ocluye con la mitad distal del segundo premolar y los % mesiales del primer molar superior. Como en todos los molares infe- riores, el mayor diametro coronario es el mesiodis- tal. Su cara oclusal tiene cinco cfispides y presenta dos raices, una mesial y otra distal. * Segundo molar inferior. Erupciona a los 12 afios. Ocluye con ‘% distal del primer molar y los % mesiales del segundo molar superior. Es mis pequefio que el primero. Contribuye a ello la des- aparicién de una cispide en oclusal y fa tendencia de las dos raices a reunirse. * Tercer molar inferior. Como el superior, es incons- tante en su fecha de erupcidn, aunque también se considera que abarca de los 18 a los 25 afios, Ocluye con % distal del segundo molar y con el tercer molar superior. Tiene de todas las caracteristicas de irregu- Jatidad que muestra su homélogo superior. jonomnia y anatomia dental g.7 > Nomenclatura dentaria ja sistema de denominacién de los dientes permite el registro de datos de forma abreviada y fécil en la historia dental. Bn la actualidad, los cuatro sgstemas mAs aceptadlos Son los siguientes: sistema digito-dos 0 de la Federacién Dental internacional (FDI) ste sistema es el més aceptado, Denomina a los dientes basdndose en gn sistema de cuadrantes. Divide 1a boca en cuatro cuadrantes, dos saperiores (uno derecho y otro izquierdo) y dos inferiores (uno derecho y tro izquierdo), alos que numera del 1 al 4 en denticién permanente yydel § al 8 en temporal Cuadrante 1 | ‘Cuadrante 2 Cuadrante 4 Cuadrante 3 los dientes se designarén con dos cifras: la primera indica el cuadrante de la boca en el que se encuentra el diente. La segunda cifra indica el tipo de diente: 1: Incisivo central. 2: Incisivo lateral, 3:Canino. 4; Primer premolar. | 8: Segundo premolar. |< 6:Primer molar. 7; Segundo molar. 8: Tercer molar. Sise combinan Jas dos cifras, se tienen identificados todos los dientes. Fjemplos: 11: Incisivo central superior derecho. 26: Primer molar superior izquierdo. 33: Canino inferior izquierdo. 45; Segundo premolar inferior derecho. Enel caso de denticién temporal, existen algunas diferencias: | ~ Los cuadrantes se numeran del 5 al 8, en vez del 1 al 4. ~ Los dientes se numeran del 1 al 5, al no existir premolares ni terceros molares. Ejemplos: 51: Incisive central superior derecho temporal. © 64: Primer molar superior izquierdo temporal. 73: Canino inferior izquierdo temporal. 85: Segundo molar inferior derecho temporal. _ En Ja boca pueden coincidir ambas denticiones. A eso se lo denomina “denticién mixta” y ocurre desde los 6 afios hasta alrededor de los 13. bo Dientes de leche Los dientes de leche pueden moles- tar al lactante al salir. Normal ‘mente se produce gran salivacion y _molestias en las encias, que el nifio intenta calmar mordiendo todo lo que tiene a su alcance. Estas molestias desaparecen cuando et diente deja de hacer preston sobre laencia, Dientes definitivos Cuando sustituyen @ tos tempo: rales, (os dientes presentan una anatomia muy marcada, que va esapareciendo conforme se usan para masticar, en un proceso que se denomina “abrasi6n fisiclogica”. Recambio dentario En ocasiones hay dientes perma: rnentes que no erupcionan. La causa mas frecuente es su ausencia, a to ‘que se llama “agenesia". Es mas habitual en tos incisivos laterales superiores y en los segundos pre smolares inferiores. HEGee mm Eee MIM IM PPC Re Seaag wm CL BREE SHIM 1H PP CH aaa mw CLK cy, CS ‘dontograma geométrico. om ¢ iP 2H ZMH eee Ie kc 1m mM eGeeee ie cow 2AM NOH meee rere Sistema crucial o de Zsigmondy-Palmer Mediante dos rectas en forma de cruz, se divide la cavidad bucal en cua tro zonas, dos superiores (derecha ¢ izquierda] y dos inferiores también derecha e izquierda. Los dientes definitivos se marcan por niimeros del 1 al 8 y los temporales por letras mimtisculas de la “a” a la “e”. Si el diente es superior, se representard por encima de la linea y por debajo si es inferior. Si el niimero esté a la derecha de la raya vertical indicaré que el diente es derecho y, por el contrario, si esté a la izquierda, que ¢s izquierdo. De esta forma, de una manera muy visual se consigue una representacién sencilla de los dientes. Asi, el diente numerado como 3: Superior Derecha 87654321 87654321 Inferior Derecha es el canino superior derecho. ‘Superior tzquierda 12345678 123456768 Inferior Izquierda 45+ Elabora un cuadro en el que representes, segiin el sistema crucial, la denticién temporal completa. 76++ Realiza una tabla en la que sities al lado del nombre de cada diente su denominacién en ambos sistemas, tanto para la denticién permanente como para la temporal. 47° Haz una busqueda bibliografica de la denticion presente en un nifio de 8 afios y anétala en los diversos sis temas.

También podría gustarte