Está en la página 1de 6

Código FOR-GE-008

INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 1 de 6
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CIENCIAS SOCIALES
Área/asignatura
Docente Grado NOVENO
Fecha de
Periodo II 02/05/2023 Tiempo Guía N° 1
elaboración
Título COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
Estudiante Curso 9
Identifica las diferentes posturas políticas y económicas que determinaron el periodo de la
Aprendizaje posguerra para comprender así una nueva transformación del mundo y sus repercusiones en
procesos políticos, económicos y sociales actuales en Colombia, Latinoamérica y el mundo.
Caracteriza a través de un estudio de caso, algunas crisis económicas en Colombia (sustitución
Evidencia de importaciones, financiera e hipotecaria (UPAC), ruptura del pacto internacional del café,
crisis internacional del petróleo).
Instructivo Leer y desarrollar atentamente la presente guía de trabajo.

1. MOMENTO DE APERTURA

COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


El Bogotazo: En el año 1948,
Bogotá se preparaba para realizar la
IX Conferencia Panamericana, en la
que se buscaba sentar las bases de
la cooperación latinoamericana
contra el comunismo, liderada por
los Estados Unidos. El 7 de febrero,
Gaitán pronunció su famosa
Oración por la Paz, en la que pedía
al presidente Ospina Pérez que
tomara medidas ante la violencia
que sacudía al país. Dos meses
después, el 9 abril, el Caudillo del Pueblo cayó abaleado por Juan Roa Sierra frente a un
edificio del centro de la ciudad. La reacción que produjo esta muerte entre sus seguidores
derivó en motines de protesta que pedían la renuncia del presidente Ospina y la salida de los
conservadores del poder. También hubo actos de vandalismo y enfrenamientos con el
ejército. El Bogotazo fue uno de los levantamientos populares más grandes de la historia del
país.

La Violencia: La Violencia es el período de historia colombiana, comprendido entre 1930 y


1953, en el que los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, se
enfrentaron a través de las armas. Para comprender el fenómeno de La Violencia, es preciso
distinguir las dos etapas de su desarrollo: la primera, que ocurrió a comienzos de los años
treinta con el regreso de los liberales a la presidencia; y la segunda, que se inició en 1946, y
se agudizó tras el asesinato de Gaitán.

El Gobierno de Rojas Pinilla: El golpe de Estado del general del ejército Gustavo Rojas
Pinilla fue una maniobra de las élites políticas colombianas para impedir, por un lado, que
Laureano Gómez llevara a cabo su propuesta de creación de una nueva constitución para el
país; y, por el otro, para encontrar una solución a la violencia política que estaba fuera de
control. Por eso su figura fue bien recibida por la mayoría de los sectores del país. La Iglesia,
los conservadores, los liberales y hasta las clases menos favorecidas apoyaron al general
Gustavo Rojas al poder.
Sin embargo, con el paso de los años, la violencia no disminuyó lo cual trajo una profunda
desilusión. Pero, sin lugar a dudas, lo que más preocupó a las élites de los partidos liberal y
conservador fue que Rojas quiso construir un proyecto político sin contar con ellas. Fue en
ese momento cuando los dirigentes de los partidos tradicionales se aliaron para derrocar al
general y recuperar el poder.

El Frente Nacional: En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después
de varios acuerdos entre las dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con
el cual se dio inicio al Frente Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales.
Código FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 2 de 6
Antecedentes: Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la
violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba
afectando a la nación. Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar
la crisis por la que atravesaba el país. Inicialmente, los ex presidentes Alberto Lleras
Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador, reunidos en España
firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En dicho pacto, planteaban
básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la
enconada lucha por el poder entre los dos partidos.

Gobiernos del Frente Nacional

Alberto Lleras Camargo (1958-1962). Liberal Estableció una intensa política de austeridad
en el gasto público y puso en marcha la Reforma Agraria a través del Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria INCORA. Ejecutó el programa de planeación nacional e incentivó la
construcción de centrales eléctricas y viviendas populares.

Guillermo León Valencia (1962-1966). Conservador Este gobierno estuvo matizado por
fuertes problemas económicos y de orden público pues, la idea del mandatario de eliminar las
llamadas “repúblicas independientes”, dio paso a que en algunas regiones del país se
gestaran oposiciones campesinas de tipo armado.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Liberal Impulsó la industria nacional y promovió la


integración económica de Latinoamérica, a través del Pacto Andino. Dio especial impulso a
la reforma agraria, buscando fortalecer la economía campesina y subsanar el problema de la
mala distribución de las tierras. Entre los logros educativos de este gobierno figura la creación
de Colcultura, Colciencias y los Institutos Nacionales de Educación Media INEM.

Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Conservador Afrontó una gran agitación laboral,
sindical, estudiantil, y un recrudecimiento guerrillero. A esto se le agregó el escándalo por un
supuesto fraude en las elecciones de 1970 que lo llevaron a la presidencia. El gobierno de
Pastrana Borrero estuvo orientado básicamente hacia las reformas sociales y se desarrolló
bajo el lema del ‘Frente Social’.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué fue el bogotazo?
2. ¿Qué fue la violencia en Colombia?
3. Cuáles fueron las causas de la violencia.
4. ¿Cómo fue el gobierno de Rojas Pinilla?
5. ¿Qué fue el frente nacional?
6. Escriba los antecedentes del Frente Nacional
7. Realiza un cuadro comparativo de los gobiernos del Frente Nacional
8. Escriba un comentario sobre la política de Colombia en el frente nacional.
Código FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 3 de 6
9. Consulta la biografía de Jorge Eliecer Gaitán.

2. MOMENTO DE DESARROLLO

FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigentes en
Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos
años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos
(16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las
tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido
por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968.
El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período
presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.

El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer
partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con
el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia,
unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una
solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano
Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente
Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los
diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos
presidenciales: dos liberales y dos conservadores.

El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue
Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974. El Frente Nacional marcó el fin de la violencia
bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de
algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y
políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos
rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).

En enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército


Popular de Liberación (EPL). En enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el
Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL). Orígenes del Frente Nacional La dinámica que
desembocó en la creación del Frente Nacional estuvo definida por la evolución de tres
conflictos distintos. El primero de ellos, fue el que generó la actitud crecientemente autoritaria
de la dictadura del general Rojas Pinilla, quien a medida que revelaba sus intenciones de
perpetuarse en el poder entraba en contradicción con los partidos políticos y con los sectores
civilistas y democráticos de la sociedad. En segundo lugar, las aspiraciones partidistas de
suceder al régimen militar creaban una contradicción adicional entre las dos colectividades:
los conservadores, sabiéndose minoría, buscaban un acomodo para heredar el poder,
mientras que los liberales intentaban reconstruir los procedimientos electorales para hacer
valer sus mayorías. En tercer lugar, las pugnas internas entre los partidos eran tan intensas
como entre los partidos entre sí, especialmente en el conservatismo, ya que para los
laureanistas la colaboración del sector ospinista con la dictadura equivalía a una traición. La
creación del Frente Nacional debe entenderse como una hábil tarea política para aprovechar
las posibilidades que ofrecían estas contradicciones, al igual que para neutralizar sus
aspectos adversos y llevar a todo el espectro político partidista a comprometerse con la idea
de un gobierno de coalición plasmado en la Constitución de Colombia de 1886. Pero el
general Rojas, ve en la convergencia bipartidista un peligro inminente para la estabilidad de su
gobierno, también reacciona e intenta impulsar una coalición entre fuerzas armadas,
empleados públicos y algunos sectores sindicalizados para utilizarla como instrumento de
apoyo político.

A mediados de 1956, en la conmemoración del ascenso de Rojas Pinilla al poder, se


realizaron las primeras manifestaciones del nuevo grupo político bajo la denominación de
«Tercera Fuerza». Su estandarte, un fusil y una pala formando una cruz, revela claramente
cuáles eran sus aspiraciones. Sólo cuatro meses después, la oposición de la Iglesia, al igual
que la falta de credibilidad y arraigo popular, llevaron al fracaso el intento de crear una
Código FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 4 de 6
coalición de bases obreras para
enfrentarse a la que se venía
gestando en el seno de los dos
partidos tradicionales.

Pacto de Benidorm: Las


conversaciones de los jefes
liberales con los laureanistas del
partido conservador prosperaron
rápidamente, en especial porque su líder profesaba un odio intenso a la dictadura que lo había
despojado del poder. Igualmente, el conflicto con los ospinistas no era menos agudo, puesto
que para el ex presidente Laureano Gómez la dictadura sólo sobrevivía gracias al respaldo y
la colaboración que este grupo venía ofreciendo. Pues los ospinistas mantenían la esperanza
de ser los herederos civiles de la dictadura militar, por lo que moderaban sus críticas y se
mantenían en una posición blanda frente al régimen autoritario. Los temas de las
conversaciones entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez en España, en 1956, no se
conocen en detalle, pero de ese intercambio germinó un acuerdo político de decisiva
trascendencia para la historia de Colombia, el Pacto de Benidorm, que se divulgó como una
declaración conjunta firmada el 24 de julio de 1956.

El acuerdo comprendía un diagnóstico de la problemática política del país, al igual que el


primer esbozo de un programa de acción conjunta para el retorno a la democracia, y una
declaración de principios que iba a determinar todo el pensamiento político colombiano a partir
de esa fecha. Era una declaración de lucha y de acción política. En primer lugar, el acuerdo
formalizaba el repudio de los sectores mayoritarios del conservatismo y del liberalismo a la
dictadura, y llamaba a la unidad bipartidista para remover al general Rojas Pinilla. Pero lo que
es más importante, trazaba el borrador de un plan político para volver al gobierno civil y
superar las contradicciones históricas entre los dos partidos tradicionales mediante la
instauración de una serie de gobiernos de coalición. Lo que llegaría a ser el Frente Nacional.

Pacto de marzo: El 20 de marzo de 1957, se da a conocer el texto de una declaración


conjunta, «manifiesto conjunto de los partidos liberal y conservador», generalmente conocido
como el Pacto de marzo, firmado por el Directorio Nacional Conservador de inspiración
ospinista, y por los cuadros directivos del liberalismo encabezados por Alberto Lleras y
Eduardo Santos. De esta forma, el sector que hasta entonces se había mostrado más
recalcitrante para participar de la coalición bipartidista formaliza su compromiso de oposición
activa al régimen.

Los aspectos neurálgicos contemplados en los puntos del Pacto de marzo son los siguientes:
- La descalificación política y legal de las pretensiones de perpetuación de la dictadura
- Una fuerte crítica a la censura de prensa y el amordazamiento de todos los mecanismos de
expresión de la sociedad
- La refutación del argumento de la persistencia de la violencia partidista, con el que el general
Rojas Pinilla pretendía legitimar su continuidad en el gobierno
- El planteamiento de que la única salida a la crisis era la coalición de las dos colectividades
históricas para ofrecer resistencia a la dictadura.

Actividad
1. Realiza un resumen sobre los aspectos importantes del frente
nacional.
2. Realiza un mapa mental sobre el pacto de Benidorm y marzo.
3. ¿Por qué consideras que el Frente Nacional fue una alternativa para
frenar la violencia bipartidista?
4. Realiza un comentario sobre la importancia del Frente Nacional.

3. MOMENTO DE CIERRE

ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO.

En la década de 1960, surgieron en el escenario político colombiano nuevos partidos y


Código FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 5 de 6
movimientos políticos que se opusieron al Frente Nacional. Unos surgieron en el marco
institucional y legal; otros, en cambio, se opusieron a través de vías violentas.

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO LIBERAL (MRL): El MRL, encabezado por el liberal


Alfonso López Michelsen, logró posicionarse estratégicamente a comienzos de la década de
1960. A través del periódico “La Calle”, esta disidencia del liberalismo difundió sus
planteamientos políticos, que apuntaban, básicamente, a hacerle oposición al Frente Nacional.
El MRL estuvo compuesto por liberales de tendencia izquierdista, sectores independientes de
izquierda, universitarios y algunos comunistas. Este partido alcanzó su mayor logro en las
elecciones parlamentarias de 1962, cuando consiguió una significativa votación. En 1967, el
MRL se dividió en dos tendencias: una izquierdista, que propugnó por el abstencionismo, y la
otra, más oficialista, que retornó al partido liberal.

Alianza Nacional Popular, (Anapo): fue otro de los partidos que hizo oposición al Frente
Nacional desde la legalidad. Liderada por el ex general Rojas Pinilla, trascendió en el
escenario político nacional como una alternativa al bipartidismo. Promovió una revolución de
corte nacionalista, católica y socialista. Este partido contó con el apoyo de las clases medias,
miembros de los dos partidos tradicionales, algunos socialistas y sectores del ejército. Para
las elecciones presidenciales de 1966, la Anapo lanzó la candidatura de José Jaramillo, quien
tan sólo obtuvo el 28% de la votación. Sin embargo, en las elecciones presidenciales de 1970,
con la candidatura del ex general Rojas Pinilla, obtuvo un repunte electoral, casi comparable
con el obtenido por el candidato conservador Misael Pastrana Borrero. En los últimos años de
su existencia, a comienzos de la década de 1970, surgió, del ala socialista de este partido, el
Movimiento Revolucionario 19 de Abril, M-19.

Frente Unido popular (FU): fue un movimiento social, fundado el 22 de mayo de 1965, y
liderado por el sacerdote y sociólogo Camilo Torres Restrepo, opositor al Frente Nacional.
Este movimiento social se caracterizó por demandar transformaciones en todos los niveles de
la sociedad. Impulsó iniciativas que promovían la abstención electoral, como estrategia para
desestabilizar la coalición bipartidista. Nutrió sus filas con estudiantes universitarios,
comunidades católicas populares y diversos sectores de la clase media. Se disolvió en 1966,
cuando el cura Camilo Torres ingresó a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN.

LAS GUERRILLAS La implantación del Frente Nacional coincidió con el desarrollo y


consolidación de la Revolución cubana, la cual estimuló el desarrollo de movimientos
insurreccionales armados en Colombia. Entre las causas que motivaron el surgimiento de
grupos armados, podemos señalar la exclusión política de aquellos movimientos diferentes de
los partidos tradicionales y el auge de las teorías foquistas impulsadas por el “Che” que
aseguraban que cuando las condiciones individuales no eran suficientes para que las masas
efectuaran la revolución socialista, un pequeño foco de personas armadas podría lograr con
cierta rapidez que la revolución se expandiera, para obtener el levantamiento de las masas y
el derrocamiento del régimen.

En 1959, se desató la Revolución cubana, cuya influencia fortaleció las aspiraciones de


quienes rechazaban el Frente Nacional. Según los partidarios del pensamiento revolucionario,
el país presentaba las condiciones necesarias para llevar a la práctica las teorías foquistas.
Adicionalmente, el Partido Comunista Colombiano, PCC, fue declarado ilegal lo que debilitó su
posición política. De otra parte, los movimientos ajenos a los partidos tradicionales y la
tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política, avivaron la búsqueda de una
salida que concluyó con la aparición de los primeros movimientos guerrilleros, entre los que
podemos destacar: el Movimientos Obrero Estudiantil Campesino, Moec; el Ejército de
Liberación Nacional, Eln; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc; el Ejército
Popular de Liberación, Epl; el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Prt; y el Movimiento
19 de Abril M-19.

Las negociaciones de paz durante el gobierno de Belisario Betancur A finales de la


presidencia de Julio César Turbay, se recrudeció la exclusión política de personas,
movimientos sociales y partidos de izquierda. La criminalización de la protesta y la
persecución tanto a líderes como a seguidores de los movimientos y partidos de izquierda
eran la muestra de este recrudecimiento. Para muchos estudiantes, intelectuales, dirigentes
sindicales, los actos de persecución en su contra indicaban que el país no se podía cambiar
por medios pacíficos, razón por la cual, durante estos años, la guerrilla o izquierda armada
Código FOR-GE-008
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Versión G
Fecha 19/01/2022
GUIA DE TRABAJO
Página 6 de 6
volvió a engrosar sus fi las. Este hecho, sumado a la aparición de grupos paramilitares aliados
del narcotráfico hizo que la violencia política y social en el país se incrementara. El presidente
Belisario Betancur, consciente de que el aumento de la violencia causaría el colapso del
Estado colombiano, inició en 1982 las negociaciones de paz con las organizaciones
guerrilleras Farc, M-19, Epl, Ado y Eln, llamando al diálogo a estas organizaciones y
promulgando una ley de amnistía para los alzados en armas: la Ley 35 de 1982.

Las “causas objetivas” de la violencia y los acuerdos de paz A diferencia de otras


negociaciones de paz llevadas a cabo por sus antecesores, las de Betancur tenían la
particularidad de reconocerle una legitimidad política a la guerrilla. Es decir, Betancur
consideraba que los movimientos guerrilleros habían surgido en el país no por culpa de
conspiraciones extranjeras, sino por una profunda desigualdad social y un alto grado de
exclusión política. A estas afirmaciones realizadas por el presidente se les llamó las causas
objetivas de la violencia. Por lo tanto, las negociaciones de paz con las guerrillas no tenían
que culminar simplemente con su desmovilización sino con un acuerdo nacional que
garantizara la disminución de la desigualdad social y la participación de sectores políticos
distintos al liberalismo y conservatismo.

 ACTIVIDAD-.
1. Escriba con tus palabras que entiendes por conflicto armado.
2. Realiza un cuadro comparativo sobre el MRL, ANAPO Y FU
3. ¿Cómo surgieron las guerrillas?
4. Escribe con tus palabras que es un proceso de paz.
5. ¿Qué sucedió en las negociaciones de paz del gobierno Betancur?
6. Escribe algunas causas del conflicto
7. Consulta y con ayuda de tu docente, realiza un cuadro sobre el pensamiento
de la FARC, M-19, ELN.
8. Prepárate para el conversatorio sobre ¿Cuál es el papel de la sociedad en la
construcción de paz?

También podría gustarte