Está en la página 1de 7

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y ANATÓMICA DE Zea mays (MAÍZ)

a
Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, Sangolquí, Quito, Ecuador

Resumen

Zea mays es una especie que tiene su caracterización morfológica e histológica de los órganos vegetativos y reproductivos del maíz. Su
taxonomía, ecología y su importancia etnobotánica se estudiara en el presente mini-paper y para ello se colectaron 2 plantas de la especie en
estudio, una sin fruto y la otra completamente completa (raíz, tallo, flores y fruto), estás se utilizaron para el estudio morfológico, histológico y
desarrollo reproductivo de las especies. A demás se consultó en varias páginas de internet, artículos de revista y atlas morfológico e histológico
que sirvió como material de referencia para la descripción morfológica e histológica de la especie. La planta de maíz es alta, con abundantes
hojas y un sistema radical fibroso, normalmente con un solo tallo que tiene hasta 30 hojas. Algunas veces se desarrollan una o dos yemas
laterales en la axila de las hojas en la mitad superior de la planta; estas terminan en una inflorescencia femenina la cual se desarrolla en una
mazorca cubierta por hojas que la envuelven; esta es la parte de la planta que almacena reservas. La parte superior de la planta termina en una
inflorescencia masculina o panoja; esta tiene una espiga central prominente y varias ramificaciones laterales con flores masculinas, todas las
que producen abundantes granos de polen. El maíz goza de gran importancia económica mundial ya sea como alimento humano, para
el ganado o como materia prima de un gran número de productos industriales.
Palabras clave: Caracterización histológica y morfológica, importancia etnobotánica, importancia ecológica, taxonomía, Zea mays

MORPHOLOGICAL AND ANATOMICAL DESCRIPTION OF Zea mays (MAIZE)

Abstract
Zea mays is a species that has its morphological and histological characterization of the vegetative and reproductive organs of maize. Its
taxonomy, ecology and its ethno botanical importance will be studied in this mini-paper and for this purpose 2 plants of the species under study
were collected, one without fruit and the other completely complete (root, stem, flowers and fruit), and these were used for the morphological,
histological and reproductive development study of the species. In addition, several Internet pages, magazine articles and morphological and
histological atlases were consulted, which served as reference material for the morphological and histological description of the species. The
corn plant is tall, with abundant leaves and a fibrous root system, usually with a single stem that has up to 30 leaves. One or two lateral buds
sometimes develop in the leaf axils in the upper half of the plant; these end in a female inflorescence which develops into a cob covered by
leaves that surround it; this is the part of the plant that stores reserves. The upper part of the plant ends in a male inflorescence or panicle; it has
a prominent central spike and several lateral branches with male flowers, all of which produce abundant pollen grains. Maize is of great global
economic importance either as human food, for livestock or as a raw material for a large number of industrial products.

Keywords: Histological and morphological characterization, ethno botanical importance, ecological importance, taxonomy, Zea mays

I. INTRODUCCIÓN del 40 % del maíz producido en los países tropicales se usa


para la alimentación animal, concretamente para ganado y
Zeas mays, comúnmente llamada maíz es una especie de la establecimientos avícolas es por eso que en el presente
familia Gramínea, es una planta alta con abundantes hojas y informe estudiaremos las características morfológicas e
sistema radical fibroso, normalmente cuenta con un solo histológicas de los órganos vegetativos y reproductivos de
tallo que tiene hasta treinta hojas. Esta especie ha sido Zea mays. La planta del maíz es una monocotiledónea
estudiada por años debido a su gran variedad e importancia anual de elevado porte (60-80 cm de altura), frondosa, con
gastronómica. El lugar de origen de esta planta es un sistema radicular fibroso y un sistema caulinar con
Mesoamérica, México su domesticación se inició hace doce pocos macollos. Las yemas laterales en la axila de las hojas
mil años aproximadamente en el eje neo volcánico de de la parte superior de la planta formarán una inflorescencia
México, y fue introducida en Europa en el siglo XVII. femenina (mazorca) cubierta por hojas y que servirán como
Actualmente es el cereal con el mayor volumen de reserva. Las mazorcas son espigas de forma cilíndrica con
producción a nivel mundial, seguido por el trigo y el arroz. un raquis central donde se insertan las espiguillas por pares
El maíz goza de gran importancia económica mundial ya estando cada espiguilla con dos flores postiladas, una fértil
sea como alimento humano, para el ganado o como materia y otra abortiva, en hileras paralelas. Las hojas que se
prima de un gran número de productos industriales. Cerca desprenden de los nodos son alternas, lanceoladas y
2 | Página (Josselyn Flores)

acuminadas, con pequeñas lígulas, naciendo en los nudos de occidental de México Central o del Sur, a 500 km de la
forma alternada. Los entrenudos y las yemas florales están Ciudad de México (3). El ecosistema que dio lugar al maíz
cubiertos por una vaina. La parte superior de la planta está era de invierno -seco estacional en alternancia con las
compuesta de una espiga central con algunas ramificaciones lluvias de verano– y en una región montañosa, de cuestas
laterales que es donde se producirán los granos de polen empinadas y sobre roca caliza. Las tres vistas ampliamente
(Inflorescencia masculina en panícula dominante). (Sanchéz sostenidas acerca del origen de maíz explican que provenía
Orteaga, 2014) de: 1) una forma de maíz silvestre, 2) un teocintle silvestre,
Con respecto a la ecología del maíz, está especie se 3) un antepasado desconocido (ni maíz silvestre ni
diversificado y extendido alrededor del mundo depende su teocintle). Cada teoría deduce su evidencia apoyándose en
raza y su lugar pero esta se ha extendido alrededor de casi diferentes campos de investigación, desde la arqueología,
toda América, siendo originaria, después insertada en los análisis bioquímicos, isoenzimáticos y moleculares, así
Europa, se conoce que esta especie es de la familia Poaceae como los citogenéticos, morfológicos y taxonómicos.
perteneciente a las angiospermas. El objetivo del presente
estudio es determinar la distribución ecológica, Su taxonomía esta estudiada a base de la información de
caracterización morfológica y anatómica, su taxonomía y su libros de botánica donde se puede reconocer su clase,
etnobotánica. división, orden, reino, familia y especie y por ultimo su
etnobotánica que, al igual que su distribución ecológica, la
II. METODOLOGÍA información fue obtenida de fuentes bibliográficas de
mucha ayuda donde dice que la especie se puede usar de
Se colectaron 2 plantas de Zea mays, una sin fruto y la otra varias maneras debido a su diversificación, es más utilizado
completamente completa (raíz, tallo, flores y fruto), estás se como alimento pero se utiliza en la medicina, industrias
utilizaron para el estudio morfológico, histológico y grandes, textiles y artesanías.
desarrollo reproductivo de las especies. A demás se
consultó en varias páginas de internet, artículos de revista y
atlas morfológico e histológico que sirvió como material de
referencia para la descripción morfológica e histológica de III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la especie.
Distribución ecológica.
Para el estudio morfológico de la especie se utilizaron El maíz se originó en una parte restringida de México y los
materiales hechos en casa como un microscopio casero y tipos más desarrollados emigraron posteriormente hacia
una cámara digital. La estructura de la planta otros sitios de América. Hoy Reseña no hay dudas del
está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto origen americano del maíz, pero nunca fue mencionado en
de diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas ningún tratado antiguo, ni en la Biblia, hasta el
lanceoladas dispuestos y encajados en el tallo es una panoja descubrimiento de América por Cristóbal Colón, quien lo
que contiene la flor masculina, ya que la femenina se vio por primera vez en la isla de Cuba en octubre de 1492
encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la (1, 2). El maíz surgió aproximadamente entre los años 8
mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 000 y 600 AC en Mesoamérica (México y Guatemala),
mts, según el cultivo y las condiciones de explotación. probablemente a lo largo del acantilado occidental de
(Velazquez, Valdés, & Alcalá, 2014) México Central o del Sur, a 500 km de la Ciudad de
México. El ecosistema que dio lugar al maíz era de invierno
Para el estudio histológico de la especie describiremos el -seco estacional en alternancia con las lluvias de verano– y
sistema radicular donde podremos ver la zona apical, zona en una región montañosa, de cuestas empinadas y sobre
de elongación y zona de maduración que suelen aparecer en roca caliza. Las propiedades anteriores también describen el
todas las raíces las del maíz pueden llegar a medir hasta 1, área mayor ocupada por el género Tripsacum. Las tres
90 mts de raíz, con respecto al tallo tenemos presente el vistas ampliamente sostenidas acerca del origen de maíz
tallo primario y secundario donde se derivan las hojas, el explican que provenía de: 1) una forma de maíz silvestre, 2)
fruto y la flor. Con respecto a la hoja, en esta especie cuenta un teocintle silvestre, 3) un antepasado desconocido (ni
con un pendáculo que lo une al tallo y es de forma alargada maíz silvestre ni teocintle). Cada teoría deduce su evidencia
tiene un ápice atenuado y su filo taxia es verticilada. Su flor apoyándose en diferentes campos de investigación, desde la
es diclino-monoica. arqueología, los análisis bioquímicos, isoenzimáticos y
moleculares, así como los citogenéticos, morfológicos y
Para la determinación de su distribución ecológica se taxonómicos. Durante los años 70, la idea más aceptada era
realizó una consulta de varias fuentes informativas donde la del maíz silvestre como ancestro de la forma doméstica.
da a conocer el origen y la distribución de Zea mays. Esta Sin embargo, en los años 80 la teoría más sostenida en este
especie se originó en una parte restringida de México y los sentido es la del teocintle como progenitor del maíz. En la
tipos más desarrollados emigraron posteriormente hacia actualidad, aún el origen del maíz no se encuentra
otros sitios de América. El maíz surgió aproximadamente dilucidado y existen amplias investigaciones en este
entre los años 8 000 y 600 AC en Mesoamérica (México y sentido. De acuerdo con otros planteamientos, México es el
Guatemala), probablemente a lo largo del acantilado centro primario de diversidad genética y la Zona Andina el
Descripción anatómica y morfológica del Zea mays Página | 3

secundario, donde el cultivo del maíz ha tenido una rápida de las monocotiledóneas (haces vasculares
evolución. De las 50 razas encontradas en México, existen dispersos). El arreglo histológico comprende la
siete homólogas en Guatemala, seis en Colombia, cinco en epidermis, número variable de capas del córtex (de
Perú y dos en Brasil, lo que hace que indiscutiblemente ocho a quince), endodermis, periciclo y un cilindro
México haya sido el centro de difusión de estas, donde vascular con varios haces vasculares y floemas
alrededor de 27 o más de la mitad de ellas han permanecido (Gould y Shaw, 1983). La organización
como variedades locales endémicas. Otros han resumido en longitudinal de este grupo de raíces es descrita en
forma de diagrama varios modelos probables para el origen términos de zonas especializadas de desarrollo, y
del maíz. Estos son: i) evolución vertical del maíz moderno generalmente incluye la cofia, meristemo apical,
a partir del silvestre; ii) progresión de teocintle a maíz; iii) zona de alargamiento distal, zona de alargamiento
separación del maíz y el teocintle, originados ambos en un celular y zona de maduración, la cual está
ancestro común, habiéndose separado durante el proceso determinada por la formación de pelos radicales
evolutivo; iv) hibridación, habiéndose originado el maíz (Acosta, 2009)
como un híbrido entre teocintle y una gramínea
desconocida (Figura 1)

2. Tallo
Morfología.- El tallo es simple erecto, de elevada
longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura,
es robusto y sin ramificaciones presenta varias
estructuras básicas denominada fitómero:
meristemo apical, profilo, hojas e internudos. Por
su aspecto recuerda al de una caña, no presenta
entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza
un corte transversal.
Histología.- El tallo consiste de cuatro estructuras
básicas: los internudos, las hojas, el profilo y la
yema o meristemo apical, que colectivamente son
Caracterización morfológica e histológica conocidas como el fitómero. El número de
1. Raíz fitómeros producido durante la fase vegetativa del
Morfología.- Las raíces son fasciculadas y su desarrollo es regulada tanto por factores genéticos
misión es la de aportar un perfecto anclaje a la como ambientales. El tallo tiene tres componentes
planta. El sistema radical está compuesto por una importantes en sus tejidos: la corteza o epidermis,
raíz primaria, que tiene origen en la radícula y muy los haces vasculares y la médula. Los haces
corta duración luego de la germinación. Para vasculares están ordenados en círculos
posteriormente configurar un sistema de raíces concéntricos con una mayor densidad de haces y
adventicias que brota a nivel de la corona del tallo anillos más cercanos hacia la zona periférica
y que entrelazan fuertemente por debajo de la epidérmica; su densidad se reduce hacia el centro
superficie terrestre. El desarrollo del sistema del tallo. La mayor concentración de haces
radical va a depender de 2 factores como son; la vasculares debajo de la epidermis proporciona al
humedad y las condiciones de preparación del tallo resistencia contra el vuelco. (Paliwal, 2018)
suelo que se le presentaron a la tierra en suelo bien
preparado, poroso y con una buena humedad desde
los inicios de germinación, la raíz puede alcanzar
hasta1,80 metros de profundidad. (Caseres, 2019)
Histología.- La anatomía de la radícula y raíces
laterales en maíz muestran la organización típica
4 | Página (Josselyn Flores)

3. Hoja 4. Flor
Morfología.- Está dispuesta en posición alterna en Morfología.- Tiene 2 flores envueltas en dos hojas
el tallo en números de 20-30 hojas, conformadas llamadas glumas a su vez protegidas por las
por una vaina, el cuello y el plano folial, de leumas. La flor está conformada por 2 folículos, 3
estructura flexible, fuerte nervadura central con estambres fértiles y 1 pistilo. La inflorescencia
nervaciones paralelas. La superficie es áspera y femenina está conformada por un raquis o tusa
pubicente, la vaina es una estructura de forma donde van, un par de glumas externas 2 lemas, 2
cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre paleas y 2 flores. Con una fórmula floral
el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que
son de mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 (Cubas,
metros. Descripción morfológica y clasificación 2007)
(incluye filotaxis). Histología.- Es una planta diclino-monoica, es
Histología.- En una hoja de maíz los haces decir, posee flores femeninas y masculinas sobre la
vasculares varían reconociéndose de acuerdo al misma planta. La inflorescencia masculina es una
tamaño y estructura según Esau (1943) hay tres panoja laxa y apical, mientras que la inflorescencia
tipos: haces vasculares de primer, segundo y tercer femenina, es una espiga compuesta y axilar,
orden. Los haces vasculares de primer orden son cubierta por brácteas foliáceas conocidas
los de mayor desarrollo y tienen una vaina comúnmente como "chala". Las flores masculinas
lignificada confluente con el esclerénquima están formadas por lemma, palea, 2 lodículas y 3
hipodérmico. Las células de la vaina que ocupan la estambres; dos flores en cada espiguilla, también
posición lateral son semejantes a células emparejadas, una casi sésil y la otra cortamente
parenquimáticas alargadas y con abundantes pedicelada. Las flores femeninas están dispuestas
cloroplastos grandes, mientras que las de los en inflorescencias axilares (panoja o mazorca), dos
extremos carecen de ellos. En los tejidos por espiguilla (una de ellas estéril), lemma y palea
vasculares se desarrollan protoxilema y muy reducidas; espiguillas sentadas sobre el eje
protofloema, y aparece una laguna formada en grueso de la mazorca, glumas reducidas. Los
relación con la destrucción de elementos estilos son de gran longitud, expuestos, fuera de la
traqueales durante la elongación de la hoja. Los parte apical de la mazorca, formado la cabellera
haces de segundo y tercer orden se diferencian más
tarde, tienen poco o nada de protoxilema o
protofloema, es decir no forman laguna de proto-
xilema ni muestran obliteración de elementos
floemáticos. En ambos casos las vainas son
enteramente parenquimáticas y ricas en
cloroplastos. En los haces de segundo orden, una
banda de esclerénquima hipodérmico se desarrolla
entre epidermis y vaina, generalmente en ambos
extremos del haz.( (Vigliocco, Tordable, Poloni,
Ornaghi, & Abdala, 1993)

5. Fruto
Morfología.- El fruto o conjunto de granos se
denomina “choclo” los granos tienen distinta
forma según la variedad de que se trate, son
Descripción anatómica y morfológica del Zea mays Página | 5

cuadrangulares en los maíces Colorados, tienen


aspecto cuneiforme, son trapezoidales en los
Dentados, con forma aperlada en los Perlas y
acuminados o puntiagudos en los Pisingallo
Histología,- El grano o fruto del maíz es un
cariópside. La pared del ovario o pericarpio está
fundida con la cubierta de la semilla o testa y
ambas están combinadas conjuntamente para
conformar la pared del fruto. El fruto maduro
consiste de tres partes principales: la pared, el
embrión diploide y el endosperma triploide. La
parte más externa del endosperma en contacto con
la pared del fruto es la capa de aleurona.
6. Semilla
Morfología.- En la mazorca, cada grano o semilla
es un fruto independiente llamado cariópside que
está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la
cantidad de grano producido por mazorca está
limitada por el número de granos por hilera y de
hileras por mazorca.
Histología.- La semilla del maíz común germina
normalmente en una plántula, la cual presenta una
radícula y una plúmula; sin embargo, se han
detectado variantes naturales que alteran este
patrón, provocando que sus semillas muestren de Clasificación taxonómica
dos y hasta siete plúmulas de manera simultánea a Al principio, los taxónomos clasificaron los géneros Zea y
la germinación. (Velazquez, Valdés, & Alcalá, Euchlaena, como dos géneros separados, sin embargo,
2014) debido al estudio realizado por Reeves y Mangelsdorf en
1942 se los considera como un único género, basándose en
la compatibilidad entre esos grupos de plantas y los
estudios citogenéticos. Entre las Maydeas orientales existen
diversos géneros como Schleracne, Polytoca, Chionachne,
Trilobachne y Coix, siendo este último el único que tiene
cierta importancia económica en el sudeste de Asia. En
general, solo Zea mays se considera como una especie de
gran importancia económica dentro de las Maydeas
(PALIWAL, 2001a). Su clasificación taxonómica está bien
estudiada (GBIF, 2013).
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta Cronquist, Takhtajan y
W.Zimmermann, 1966.
Clase: Liliopsida
Orden: Poales Small 1903
Familia: Poaceae
Género: Zea mays 1753
6 | Página (Josselyn Flores)

medicinal, forrajero, combustible, ceremonial y tributario,


además del uso pelo de elote y granos rojos como
medicinal, olotes para combustible, hojas y totomoxtle para
Etnobotánica artesanía y tallo de la planta como material de construcción
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales más (Estrada, 1989). Además del uso ceremonial que se le ha
importantes del mundo, su centro de origen y asignado, dado que las culturas prehispánicas dictan que
diversificación es México, en donde se reportan 64 razas de somos de maíz y en este sentido, el uso de maíces rojos
maíz, de la cuales 59 son nativas y cinco fueron descritas en como ente de contacto para la adivinación. Más tarde se
otras regiones (Nal-Tel de Altura, Serrano, Negro de desarrollan otros usos del maíz: los tallos como material de
Chimaltenango y Quicheño de Guatemala y Cubano construcción, las hojas secas se pueden usar para fabricar
amarillo, del Caribe) (Sánchez et al., 2000; CONABIO, papel, las hojas de la mazorca sirven como envoltura de
2012). Cabe mencionar que se ha encontrado que dentro de cigarros y tamales, en la elaboración de figuras artesanales,
las razas de maíz existe mayor diversidad genética que o en tiras angostas para rellenar colchones, y las raíces y
entre razas (Pressoir y Berthaud, 2004b; Vigouroux et al., bases de los tallos sirven como abono orgánico dejándolos
2008). en el terreno. Actualmente, el maíz se utiliza en cientos de
Dentro de una raza se pueden encontrar diferentes variantes productos industriales, es fuente de materia prima para
de color y dentro de un mismo color hay diferentes tipos de producir almidón y derivados, como edulcorantes, aceite y
grano, precocidad, adaptaciones a distintas condiciones alcohol, entre otros. Algunos de estos productos industriales
ambientales y resistencia a sequías, insectos y otros (Perales son utilizados en la industria química y en algunos
y Hernández, 2005). casos como reemplazo de los derivados del petróleo
El entrecruzamiento de razas hecho por agricultores muy (Ranum et al., 2014). Otro uso medicinal reciente es
posiblemente ha sido uno de los factores más importantes considerar al maíz como alimento funcional con capacidad
en la evolución y diversidad actual de razas del maíz de disminuir niveles de colesterol y antioxidante del maíz
(Wellhausen et al., 1951). Es la especie con mayor amplitud morado, que disminuye los niveles de colesterol total y
de distribución altitudinal y latitudinal que ha cambiado en aumenta la capacidad antioxidante en ratas. Shipp y Abdel-
función de las condiciones biofísicas asociadas. Asimismo, Aal (2010) y Aguilera et al. (2011) señalan que la fuente
las necesidades de los hogares campesinos y el uso que le importante de antocianinas, además de las frutas rojas
dan, también ha promovido su diversidad. Las (bayas y uvas) es el maíz morado, del cual se han hecho
características de los granos de maíz varían entre razas y extractos de antocianinas como suplemento dietético
entre variedades de una misma raza, el conocimiento de antioxidante.
estas propiedades puede proveer de información de la En México el uso alimenticio es el predominante, cuando
funcionalidad, requerimientos energéticos y uso final de en el resto del mundo es importante como insumo en
este cereal (Narváez-González et al., 2007). Su utilidad le alimentos balanceados para animales y en la industria.
concede un valor de uso que está determinado por sus El uso alimenticio sitúa al maíz en el grupo de los cuatro
propiedades materiales de las que el hombre se sirve y se cultivos básicos (papa, arroz y trigo) que aportan más del
apropia. 50% al sistema alimentario mundial (FAO, 2011). México
no solo es centro de diversidad de formas biológicas del
maíz, también lo es de un conjunto de usos culinarios. En
las diferentes regiones de México se preparan numerosos
platillos de maíz, que varían en cada región dependientes de
las tradiciones culinarias, la disponibilidad de razas nativas
y los gustos personales (Linares y Bye, 2012).

Discusión

La especie Zea mays ha mostrado una gran variedad y


distribución a lo largo del mundo, el estudio ha detallado
grandes características poseedoras de esta especie pero no
cabe recordar que el maíz es uno de los alimentos básicos
más importantes que conoce el ser humano ya que en torno
a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así
como también pueden obtenerse de él numerosos productos
derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.).
Los usos del maíz se han descrito en los Códices Florentino Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como
y Mendocino (Estrada, 1989; Taube, 1989; Lope-Alzina, alimento de gran parte de los ganados que luego son
2007; Fernández et al., 2013). En el códice Florentino se consumidos o utilizados como productores de alimento, por
muestra al maíz como una planta de uso integral por el lo cual su importancia es enorme. El maíz tiene un origen
aprovechamiento de varias de sus estructuras en diferentes muy antiguo e interesante y juega un papel central en
etapas fenológicas. Aquí se plasman los usos alimenticio, muchos mitos y leyendas nativos de América, quienes en
Descripción anatómica y morfológica del Zea mays Página | 7

los tiempos remotos lo consideraban el alimento de los encontradas, pudo haberse originado en
dioses que crearon la Tierra. Además de las creencias Mesoamérica (México, Guatemala),
divinas, los indígenas tenían razones prácticas para probablemente en la zona de México Central o del
convertirlo en la base de su dieta. En primer lugar era fácil Sur. En la actualidad, la mayoría de los genetistas
de cultivar, de hecho en esta zona las plantas crecieron y se están de acuerdo en que se deriva del teocintle, por
desarrollaron tan rápidamente que era posible realizar dos su gran parentesco cromosómico de planta y su
cosechas en una misma temporada. facilidad de entrecruzamiento, obteniéndose entre
Además, la planta era fácil de trabajar, se podía almacenar ambos híbridos fértiles. En muchos países, existen
en diferentes formas y tenía una gran variedad de usos. diversos estudios acerca de la composición racial
Ellos utilizaron las hojas que cubrían los granos para hacer del cultivo, obteniéndose una alta variabilidad en
cestos, tapetes, y mocasines, así como para envolver los cada región y que han permitido determinar las
alimentos antes de cocinarlos al fuego. Las sedas, o "pelo", posibles relaciones entre las razas existentes
eran aprovechados como relleno e incluso los tallos de las alrededor del mundo y los orígenes en común que
plantas podrían ser excavados y utilizados como recipientes ellas poseen.
para alimentos como el azúcar, la sal o ciertos  Con respecto a su etnobotánica el maíz es una
medicamentos. planta de uso integral por el aprovechamiento de
varias de sus estructuras en diferentes etapas
IV. CONCLUSIONES fenológicas. Aquí se plasman los usos alimenticio,
medicinal, forrajero, combustible, ceremonial y
 Podemos concluir que el estudio morfológico e tributario, además del uso pelo de elote y granos
histológico de Zea mays es de suma importancia rojos como medicinal, olotes para combustible,
académica debido a que los aportes de hojas y totomoxtle para artesanía y tallo de la
conocimiento de esta especie son grandes y tienen planta como material de construcción.
demasiada caracterización, pues es una planta que
ha evolucionado a través del tiempo y tiene un
valor grande alimenticio y en todo el informe REFERENCIAS
podremos ver cada parte anatómica de esta especie
 El maíz, sin duda alguna, es un cultivo altamente
diverso, que de acuerdo con las evidencias
 Acosta, R. (2009). EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN. Cultivos Tropicales, vol. 30, no. 2,
113-120. Recuperado el 18 de Enero de 2022
 Caseres, M. (4 de Noviembre de 2019). Scrib. Recuperado el 18 de Enero de 2022, de Scrib:
https://es.scribd.com/document/394254818/Morfologia-de-La-Planta-de-Maiz
 Cubas, P. (17 de Marzo de 2007). Anulados Botánica. Recuperado el 18 de Enero de 2022, de Anulados Botánica:
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Sistematica_Angiospermas/24_Monocotiledoneas_diapos.pdf
 Garay, J. (17 de Mayo de 2015). Argentina.gob.ar. Recuperado el 18 de Enero de 2022, de Argentina.gob.ar:
https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/zea-mays
 Paliwal, L. (15 de Junio de 2018). FAO. Recuperado el 18 de Enero de 2022, de FAO:
https://www.fao.org/3/x7650s/x7650s04.htm
 Sanchéz Orteaga, I. (2014). Maíz I (Zea mays). Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2), 151-171.
 Velazquez, J., Valdés, J., & Alcalá, J. (2014). Morfología y anatomía de radículas múltiples en plántulas de maíz
derivadas de cariopsis con poliembrionía. Polibotánica no.33 México, 28-40.
 Vigliocco, A., Tordable, N., Poloni, J., Ornaghi, G., & Abdala, E. (1993). Caracterizacion histológica de las enaciones
de hojas de maíz (Zea mays L.) afectado por el Mal de Río Cuarto. AGRISCIENTIA, VOL. X , 21-26. Recuperado el
18 de Enero de 2022
 Wilkes, G. Teosinte and the Other Wild Relatives of Maize. En: Recent Advances in the Conservation and Utilization of
Genetic Resources: Proceedings of The Global Maize Germplasm Workshop. México. D.F. CIMMYT, 1988. p. 70-80.
 Paliwal, L. L. El maíz en los trópicos. Disponible en:
 Wellhausen, E. J.; Roberts, L. M.; Hernández, E. y Mangelsdorf, P. Razas de Maíz en México. Su origen, características
y distribución. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo, 1987.

También podría gustarte