Está en la página 1de 9

EXPEDIENTE : 413-2015.

ESPECIALISTA : Emerson O. Obregón Domínguez.


ESCRITO : Correlativo.
SUMILLA : Apelación de Sentencia.

SEÑORES DEL JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRAPROVINCIAL DE HUARAZ.

PROSPERO ESPINOZA LOAYZA, identificado con DNI Nº


31820902; con domicilio real en el Jr. Francisco Espinoza
Lote 01, Mza. "A", A. H. Lomas de Zapallal, Distrito de Puente
Piedra, Provincia de Lima y departamento de Lima, en la
causa seguida por la presunta comisión del delito de
Tocamiento Indebido, en agravio de menor de iniciales
R.H.A.M.; a Ud. respetuosamente expongo:

I. PRETENSION IMPUGNATORIA:

Que, mediante la Resolución N° 13 de fecha 21 de Noviembre del 2016, se me impone


el fallo condenatorio a diez años de pena privativa de libertad y S/. 10,000.00 Nuevos
Soles de reparación civil, en virtud del presente escrito y encontrándome DENTRO
DEL PLAZO DE LEY - la huelga de los trabajadores del Poder Judicial inicio el 23 de
noviembre del 2016, se levantó el 31 de enero del presente año y teniendo en cuenta
que el 02 de Enero es la apertura del año judicial 1, en consecuencia no hubo atención
en la mesa de partes de la CSJAN-Poder Judicial - INTERPONGO RECURSO DE
APELACIÓN A LA SENTENCIA CONDENATORIA SOLICITANDO QUE SE ME
CONCEDA Y SE ELEVE EL EXPEDIENTE AL SUPERIOR JERÁRQUICO A FIN DE
QUE REVOQUE LA SENTENCIA Y REFORMANDO ME ABSUELVA DEL DELITO
INSTRUIDO, conforme al Artículo 414° y 416° y Ss. del Código Procesal Penal, por no
considerar la sentencia del Juzgado Penal Colegiado Colegiado de acuerdo a derecho y
a la ley, en base a los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

II. ERROR DE HECHO Y DERECHO:

II.1 Que, el Juzgador al expedir la Sentencia materia de Impugnación ha incurrido en


errores de hecho y derecho, debido a que la agraviada y la madre han referido
hechos que no resultan verosímiles, contradictorios, no tienen persistencia en la
incriminación, es decir no hay coherencia y solidez en el relato de la presunta
agraviada y el padre de la menor presuntamente agraviada expresa declaraciones
llenas de enemistad, debido a que variaron la imputación en mi contra desde la
denuncia en sede policial; asimismo, la sentencia adolece de un fundamento
objetivo, como la falta de un análisis razonable, lógico y con aplicación de las

1
Artículo 247 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; sobre la Suspensión del Despacho Judicial. No hay Despacho Judicial los días sábados, Domingos y feriados
no laborables y los de duelo nacional y judicial. Asimismo por inicio del Año Judicial y por el día del Juez.
máximas de la experiencia. La incoherente, inconexa y manipulada declaración
que realizó la menor en la entrevista única de Cámara Gesell, que en autos se
encuentra el cd. Además, no se ha valorado las pruebas presentadas y actuadas
durante el proceso, en tal sentido la sentencia se fundamenta en hechos
falsos y con pruebas totalmente subjetivas, por lo cual la sentencia venida
en grado debe ser REVOCADA y reformándola se deberá expedir una sentencia
absolutoria a favor de mi persona.
II.2 Como inculpado he negado uniforme y categóricamente ser responsables penal ni
civil de los cargos imputados. Igualmente, se debe precisar que vuestra
Judicatura al momento de resolver no ha tenido en cuenta la declaración policial,
fiscal y judicial de mi persona en el sentido de que he declarado en forma
uniforme sobre mi inocencia.
II.3 Los cargos formulados contra mi persona son por actos de represalia y
odio enfermizo por parte de la madre y el padre de la menor, todo ello ha
sido reconocido en las declaraciones de ambos testigos, los que se encuentran en
autos, en consecuencia existiendo incredibilidad subjetiva, los que no han sido
tomados en cuenta por el señor representante del Ministerio Público, tampoco por
Colegiado Juzgador lo que acarrea la Revocatoria total de la sentencia y se
declare mi inocencia. Además señalo que este odio enfermizo por la denunciante
y su cónyuge se origina aproximadamente en el mes de setiembre del 2011 con
la agresión física que sufrí por el concuñado de la denunciante de nombre
“Nilton” quien es esposo de Irma Rojas Celestino ella es la hermana del padre de
la presunta agraviada; de la mina en la que laboraba bajaba a mi Casa en el
sector de Monterrey este sujeto me espero en la casa para hacerme tomar licor y
luego de ello le faltaron el respeto a mi ex conviviente insultándole que porque no
tenía hijos y la defendí por lo que desde aquella fecha me querían echar de la
casa, debido a que tenían interés en que mi ex conviviente Auguria Jurado Rojas
se mantenga al servicio de ellos que la trataban peor que a una muchacha y con
la denuncia en la que me imputan un delito que no he cometido han tratado de
librarse de mi persona y lo lograron ya que a la fecha destruyeron mi relación y
mi ahora ex conviviente se ha separado de mi persona. Esta agresión la presencio
Kevin Robert Pajuelo Jurado.
II.4 La Resolución materia de apelación no cumple con una debida motivación jurídica
suficiente, dado que el A Quo toma de manera subjetiva la tesis del Ministerio
Público, el cual señala de manera expresa lo siguiente “ la madre de la menor
agraviada, doña Edith Luz Henostroza Alberto formula denuncia, precisando que
con fecha 25 de setiembre del 2014, aproximadamente a las 16:00 horas, salió
de su domicilio conjuntamente con su esposo Wílly Rojas Celestino, con
dirección a la farmacia "Recuay" a que le inyecten una ampolla
intravenosa, dejando a su menor hija en su casa viendo televisión, toda vez
que iba a regresar rápido, retornando a las 18:00 horas del mismo día y no
percatándose de lo ocurrido (…)”; el Juzgador debió de llamar al representante
legal de La Farmacia Recuay a fin de que muestre los comprobantes de pago a
nombre Edith Luz Henostroza Alberto correspondientes al 25 de setiembre del
2014; con lo que se hubiese probado objetivamente que el tocamiento indebido
de menor no se cometió; del mismo modo el juzgador no ha sustentado
válidamente porque motivo ha prescindido de esta prueba de oficio. El
Fiscal debió de absolver la carga de la prueba, siendo su obligación (Artículo 1°
de la LOMP), en consecuencia las Pruebas por el Principio de Comunidad - los
medios de prueba están al servicio del Proceso, ya no pertenecen a las partes
una vez incorporadas - deben valorarse las esenciales y si no se hizo, se vulnero
el Derecho a Probar y la falta de motivación de la Resolución A Quo y
además el colegiado juzgador vulnero lo instaurado en el numeral 2 del
artículo 385° del Código Procesal Penal2.
II.5 El Juez garante del Derecho de Igualdad de Armas, y en estricta sujeción a su
función de lograr la certeza y convicción por los medios probatorios, debió
ordenar una diligencia de confrontación entre la testigo denunciante y mi
persona, en consecuencia el colegiado juzgador ha vulnerado el derecho
Fundamental a Probar, establecida por el Tribunal Constitucional y no lograr
esclarecer adecuadamente el hecho, implica no disipar la duda sembrada por la
propia denunciante, lo cual afecta el Principio de Presunción de inocencia y
que genera la revocación de Sentencia. Además fuera del plazo previsto acepto la
presentación de la partida de nacimiento de la menor presuntamente agraviada,
el cual se puede verificar en autos; vulnerándose el Derecho de Igualdad de
Armas en el proceso que me asiste.
II.6 Que, solicito que el tribunal de alzada proceda a realizar el examen, valorando la
prueba actuada en el contradictorio, con las limitaciones que impone el numeral 2
del Artículo 425° del Código Procesal Penal, el cual señala que “el tribunal de
alzada no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor sea
cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia”; las pruebas
señaladas A Quo y que generan mi presunta culpabilidad tienen deficiencias de
fondo y forma violando el principio de certeza, las que su valor serán
cuestionadas en el tribunal de alzada son las siguientes:
A. La testimonial de Edith Luz Henostroza Alberto, madre de la menor
agraviada; de quien el juzgador lo tomo como prueba su declaración en el
punto 7.4 A Quo, en el que se encuentra una clara animadversión en contra
de mi persona, ya que ella falsea en el sentido que el 25 de setiembre del
2014, aproximadamente a las 16:00 horas, salió de su domicilio
conjuntamente con su esposo Wílly Rojas Celestino, con dirección a la
farmacia "Recuay" a que le inyecten una ampolla intravenosa, ya que aquel
día yo no estuve en la casa de esta mujer, el día 24 baje de la mina junto a
mi conviviente porque no habían explosivos, que al día siguiente el

2
El numeral 2 del Artículo 385° Sobre Pruebas de Oficio señala que “El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las pruebas, podrá
disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. El Juez Penal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes”.
ingeniero Daniel me llamo para decirle que regrese a la mina sólo
yo y mi esposa se quede todavía, el día 25 de setiembre del 2014,
retorne a la mina en compañía de los ingenieros Dante, Daniel y el
señor Alberto Jácome, quedándome todo el día dentro de la mina,
aproximadamente a las 03:00 pm. llegamos a Monterrey a
almorzar, estando ahí hasta las 05:30 de la tarde, para
posteriormente llegar a mi casa cerca a las 06:30 pm. , mi esposa me
esperaba sentada en la vereda de la casa, indicándome que habían cocinado
juntas en la casa de la señora Henostroza Alberto Edith Luz; por lo que
solicito que se me levante el secreto de mis comunicaciones del
teléfono 944601859 servida por la Empresa Telefónica del Perú
S.A.A., el cual utilizaba en esa fecha y estuvo a mi nombre. A este
número telefónico me llamo la denunciante el día 25 de setiembre del 2014
en horas de la tarde para decirme que habían cocinado conjuntamente con
mi esposa y que vaya a la casa a comer a su casa; en consecuencia
demostraré que los hechos por lo que se me imputa son falsos.
B. La testimonial de la Testigo Henostroza Alberto Nelly Maria, quien es la tía de
la menor agraviada, el Juzgador no tuvo en cuenta la parcialización de
la testimonial, en consecuencia es una testimonial inválida.
C. El Juzgador señalo como perito a la asistenta social Alejandra Eugenia
Reynoso De la Cruz, quien en su Informe Social N° 40-2015.MINPVPNVFS-
CEM-HUARAZ-TS-AERDC, que la menor aparentemente habría sido
víctima de actos contra el pudor, asimismo señala que nunca entrevisto a
la menor agraviada.
D. El Juzgador examinó al testigo Willy Wilvor Rojas Celestino padre de la menor
agraviada, el Juzgador no tuvo en cuenta la parcialización de la
testimonial, en consecuencia es una testimonial inválida. De la revisión de
la testimonial en los diferentes estadios procesales menciona la
enemistad hacia mi persona.
E. La manifestación de la Perito Sonia Julia Phocco Suico, respecto del
Protocolo de la Pericia Psicológica N° 008595-2014-PSC, en autos, practicada
a la menor agraviada, sobre los instrumentos que utilizo para emitir dicho
informe son la entrevista psicológica, observación de conducta, test gestáltico
viso motor de Vender, pruebas proyectivas como el test de Zoom en la Escala
de niños y el test de Coleman, señalo que dichas pruebas pueden
presentar probablemente cierto margen de error; asimismo manifiesta
“que antes de ocurrir los hechos la menor no presentaba problemas
de incontinencia urinaria, de enuresis diurna”, la pericia es sesgada e
imparcial afirmando algo que no conocía en el tiempo pasado y el Juzgador
no menciona que a la menor presuntamente agraviada se le condiciono para
la declaración ante este profesional, así como se puede observar en el
referido informe pericial. La contradicción o la falta de p ersistencia se
ve en la incriminación, es decir debe de observarse coherencia y
solidez en el relato de la presunta agraviada, la menor agraviada
relata que le metía su cosa en su vagina pero, no existe la pericia
medica que corrobore la introducción del miembro viril por lo que
“el Juzgador debió de observar que no existía persistencia en la
incriminación”. Al final la presente causa es por tocamientos indebidos.
F. El examen de la Perito Rutd Denis Tarazona Reyes Medico Psicóloga respecto
del Informe Psicológico N° 050-2015-MIMP/CEM-HUARAZ-PS/RTR, en autos,
practicado a la menor agraviada; se contradice a la pericia antes mencionada
señalando que esta pericia es eficaz es al 100%. En este informe pericial
también se observa la contradicción o la falta de p ersistencia se ve en
la incriminación, es decir debe de observarse coherencia y solidez
en el relato de la presunta agraviada, la menor agraviada relata que
le hincaba con su cosa en su vagina pero, no existe la pericia medica
que corrobore la introducción del miembro viril por lo que “el
Juzgador debió de observar que no existía persistencia en la
incriminación”. Nuevamente señalo que el Juzgador no tuvo en cuenta esta
incongruencia de los hechos narrados por la agraviada y el fiscal a falta de
pruebas la configuro por tocamientos indebidos.
II.7 Asimismo en el caso en examen, el señor Fiscal Provincial al formular su
acusación consideró como agravante del caso, el supuesto contemplado en la
parte in fine del artículo 173° del Código Penal, es pertinente señalar, que los
supuestos que comprende dicha agravante, el primero referido a que el sujeto
activo tenga alguna autoridad sobre el menor por cualquier posición y el
segundo que el sujeto activo hubiese realizado actos para lograr la confianza del
menor y valiéndose de esta práctica el acto sexual u otro análogo, no se
presentan en este proceso, por cuanto si bien es cierto que mi ex conviviente
Auguria Jurado Rojas era familiar lejano de la menor presuntamente agraviada,
en consecuencia no existe un vínculo de parentesco consanguíneo entre mi
persona y la menor presuntamente agraviada, no vivíamos en la misma casa
existía cierto acercamiento, por ser vecinos, no ha existido confianza con esta
menor, en consecuencia no se advierte un temor reverencial o vínculo de
subordinación, por lo que dicha agravante no resulta aplicable.
II.8 Sentencia del tribunal constitucional recaída en el expediente N° 5601-2006-PA/TC,
en el fundamento tercero señala que “constituye una garantía fundamental
en los supuestos en que con la decisión emitida se afecta de manera
negativa la esfera o situación jurídica de las personas Así, toda decisión
que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente,
constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será
inconstitucional”. En ese sentido, si bien el dictado de una sentencia
condenatoria per se no vulnera derechos fundamentales, sí lo hace cuando dicha
facultad se ejerce de manera arbitraria, esto es cuando no se observan los
procedimientos constitucionales y legales establecidos para su adopción.
II.9 La Sentencia del tribunal constitucional recaída en el Exp N.° 0728-2008-PHC/TC,
caso Llamoja Hilares, en el fundamento octavo dice que “en consecuencia, toda
sentencia que sea más bien fruto del decisionismo que de la aplicación
del derecho; que esté más próxima de la voluntad que de la justicia o la
razón; cuyas conclusiones sean ajenas a la lógica, será una sentencia
arbitraria, injusta y, por lo tanto, inconstitucional”. Esta exigencia de
motivación de las resoluciones judiciales guarda concordancia con el principio de
interdicción o prohibición de la arbitrariedad, el cual surge del Estado
democrático de derecho.
II.10La Sentencia del tribunal constitucional recaída en el Exp. N.° 0090-21/AA/Te, en el
fundamento doceavo, corrobora a lo antes mencionado que “constituye deber
primordial del Estado peruano garantizar la plena vigencia y eficacia de
los derechos fundamentales, prohibiendo cualquier forma de
arbitrariedad”.
II.11Con la sentencia venida en grado se violó el derecho la debida motivación de
resoluciones judiciales reconocido en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú.

III. AGRAVIOS QUE ME CAUSA:

III.1. Que, al expedirse la sentencia A Quo me causa agravio a mi Derecho


Fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, siendo
esto la motivación o fundamentación de una resolución judicial, un derecho
fundamental que garantiza mi derecho a la presunción de inocencia; este es
el mecanismo a través del cual los justiciables deben conocer el alcance de las
sentencias, no obstante en la resolución A Quo en ninguno de los considerandos se
glosa de manera puntual y concreta las pruebas de cargo que pesan sobre mi
persona, siendo estas pruebas contradictorias a lo manifestado por testigo que
presento la denuncia y lo referido por la menor presuntamente agraviada. Esta
decisión carente de motivación adecuada, insuficiente e incongruente,
constituye una decisión arbitraria y, en consecuencia, “la sentencia A
Quo es inconstitucional”. En ninguno de los considerandos de la sentencia A
Quo se señala de manera concreta sobre los elementos de convicción llevan al
Juzgador para emitir la condenatoria, pues a nuestro modesto entender son
pruebas en autos contradictorios y que no respaldan el relato de la presunta
agraviada, señalo que el Juzgador no tuvo en cuenta esta incongruencia de los
hechos narrados por la agraviada y el fiscal a falta de pruebas la configuro por
tocamientos indebidos. Vulnerándose me derecho fundamental a la defensa y el
debido proceso; por falta de motivación en la resolución A Quo.

III.2. Asimismo se debió de realizar una serie de diligencias a efectos de acreditar


mi responsabilidad así como lo señale anteriormente; en la Resolución A Quo
motivo de manera imparcial, de porque no cumplió con actuar las pruebas de
oficio. Con esta decisión vulnero mi derecho a prueba y vulnero mi derecho
a la debida motivación de sentencia.

III.3. Pareciera ser que mi persona hubiese carecido de Abogado


Defensor, pues ninguno de los argumentos expuestos en nuestros Alegatos de
Defensa han sido tomados en cuenta A Quo; vulnerándose mi derecho
fundamental a la defensa y se vulnero mi derecho a la presunción de
inocencia, enervándolo con pruebas subjetivas y arbitrarias..

III.4. En las consideraciones en la resolución señalan que imparten Justicia a


nombre del pueblo; en la presente espero ser merecedor de Justicia, pido que se
me imparta Justicia a nombre del Pueblo; siendo la voz del pueblo la voz de Dios.
“Pues Dios los juzgara a ustedes de la misma manera que ustedes juzguen a otros”
(Mateo 7:1).

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

El presente recurso de apelación se encuentra sustentado en las normas legales


siguientes:

IV.1. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO:


 El artículo 1°, el numeral 23 del artículo 2°, el literal “e” del numeral 24
del artículo 2°, artículo 3°, artículo 44°, artículo 138° y todos los
numerales del artículo 139°.
IV.2. CÓDIGO PENAL.
 El artículo III, VII, del Título Preliminar.
IV.3. CÓDIGO PROCESAL PENAL.
 Los artículos del Título Preliminar, artículo 349°, numeral 2 del artículo
385°, artículo 404° y Ss.
IV.4. JURISPRUDENCIA.
 Sentencia del tribunal constitucional recaída en el expediente N° 5601-
2006-PA/TC.
 La Sentencia del tribunal constitucional recaída en el Exp N.° 0728-2008-
PHC/TC.
 La Sentencia del tribunal constitucional recaída en el Exp. N.°
0090-21/AA/TC.
IV.5. ACUERDOS PLENARIOS
 Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116, Acuerdo Plenario Nº 4-2015/CIJ-116,
el Acuerdo Plenario N° 5-2008 y Acuerdo Plenario N° 6-2006/CJ-116.
V. MEDIOS PROBATORIOS:

5.A La Resolución N° 13 de fecha 21 de Noviembre del 2016, A Quo en autos, con el


que pruebo todas las vulneraciones contra mis derechos más fundamentales que
me asisten ya descritas líneas arriba.

5.B La testimonial de Edith Luz Henostroza Alberto, madre de la menor agraviada.

5.C La testimonial de la asistenta social Alejandra Eugenia Reynoso De la Cruz y su


Informe Social N° 40-2015.MINPVPNVFS-CEM-HUARAZ-TS-AERDC, pruebo que
esta testimonial es subjetiva debido a que nunca entrevisto a la menor
agraviada.

5.D la testimonial de Willy Wilvor Rojas Celestino padre de la menor agraviada, con el
que pruebo que el Juzgador no tuvo en cuenta la parcialización de la
testimonial, en consecuencia es una testimonial inválida. De la revisión de la
testimonial en los diferentes estadios procesales menciona la enemistad
hacia mi persona.

5.E La manifestación de la Perito Sonia Julia Phocco Suico, y su Protocolo de la Pericia


Psicológica N° 008595-2014-PSC, con lo que pruebo que las pruebas practicadas a
la menor presuntamente agraviada presentan cierto margen de error. Tambien
pruebo la contradicción o la falta de persistencia se ve en la incriminación, es decir
debe de observarse coherencia y solidez en el relato de la presunta agraviada, la
menor agraviada relata que le metía su cosa en su vagina pero, no existe la pericia
medica que corrobore la introducción del miembro viril por lo que “el Juzgador
debió de observar que no existía persistencia en la incriminación”. Al final la
presente causa es por tocamientos indebidos.

5.F El examen de la Perito Rutd Denis Tarazona Reyes y su Informe Psicológico N°


050-2015-MIMP/CEM-HUARAZ-PS/RTR, en autos, practicado a la menor agraviada;
pruebo que se contradice a la pericia antes mencionada señalando que esta pericia
es eficaz es al 100%. En este informe pericial también se observa la contradicción
o la falta de persistencia se ve en la incriminación, es decir debe de observarse
coherencia y solidez en el relato de la presunta agraviada, la menor agraviada
relata que le hincaba con su cosa en su vagina pero, no existe la pericia medica
que corrobore la introducción del miembro viril por lo que “el Juzgador debió de
observar que no existía persistencia en la incriminación”. Nuevamente señalo que
el Juzgador no tuvo en cuenta esta incongruencia de los hechos narrados por la
agraviada y el fiscal a falta de pruebas la configuro por tocamientos indebidos.

5.G La Formulación de la Acusación en la que el Fiscal Provincial no probo la agravante


del caso, el supuesto contemplado en la parte in fine del artículo 173° del
Código Penal, en consecuencia pruebo que no existe un vínculo de parentesco
consanguíneo entre mi persona y la menor presuntamente agraviada, no
vivíamos en la misma casa existía cierto acercamiento, por ser vecinos, no ha
existido confianza con esta menor, en consecuencia no se advierte un temor
reverencial o vínculo de subordinación, por lo que dicha agravante no
resulta aplicable.

POR LO TANTO:

A ustedes señores el colegiado, tengan por fundamentado el recurso


interpuesto, debiendo elevar los actuados al Tribunal Superior, el cual en un acto de
justicia deberá absolverme.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, es la primera vez que me veo involucrado en un proceso
judicial dado que carezco de antecedentes policiales, judiciales y penales.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, designo como mi abogado defensor a ABNER


LUDWIG, MENDOZA JAVIER, con colegiatura en el C.A.A. Reg. Nº 1864, a quien se le
tendrá por apersonado en el presente caso; subróguese a los anteriores abogados si es
que los hubiese. Además de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 80° del Código
Procesal Civil, otorgo las facultades generales de representación, a que se refiere el
Artículo 74° del Código Adjetivo, al letrado que autoriza y suscribe el presente escrito y
declaro estar instruido acerca de los alcances de esta representación.

TERCER OTROSI DIGO: Que, asimismo, señalo mi domicilio procesal indicando


desde ahora en adelante se me notifique las resoluciones emitidas y otros actuados por su
despacho en la siguiente dirección en el Pasaje Coral Vega N° 541 – Primer Piso de
esta ciudad y señalo domicilio procesal en la Casilla Nº 70249 de la Central de
Notificaciones del Poder Judicial, a fin de que se me notifique las resoluciones
conforme a ley.

Huaraz, 09 de Enero del 2016.

También podría gustarte