Está en la página 1de 115

0

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología


Manual Programa de Desarrollo de Competencias Cognitivas y
Socio-emocionales
Vicerrectoría Académica
Dirección de Gestión del Aprendizaje

Quinta versión año 2017

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
1

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología


Manual Programa de Desarrollo de Competencias Cognitivas
y Socio-emocionales

Vicerrectoría Académica
Dirección General de Docencia

Quinta versión - año 2017

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
INDICE DE CONTENIDOS

Introducción 4 2
Presentación 5
Sesión 1: Inducción a la vida universitaria: Una bienvenida desde las carreras 6
Sesión 2: Inducción a la vida universitaria: Una bienvenida desde el programa 8
Sesión 3: Conociéndome mejoro mi estudio I 11
Sesión 4: Conociéndome mejoro mi estudio II 14
Sesión 5: Reconociendo valores en mi formación universitaria 16
Sesión 6: Yo manejo mí tiempo 19
Sesión 7: Técnicas de estudio I: Potenciando atención y memoria 25
Sesión 8: Técnicas de estudio II: estilos y estrategias 30
Sesión 9: Técnicas de estudio III: estrategias 38
Sesión 10: Cierre de Módulo Cognitivo 46
Sesión 11: “Yo Soy”, conversando sobre autoconocimiento y autoestima 50
Sesión 12: Reconociendo emociones 55
Sesión 13: Me reconozco y reconozco a los demás: La importancia de la empatía 59
Sesión 14: Habilidades Comunicacionales 62
Sesión 15: Comunicación verbal y no verbal 66
Sesión 16: Seamos asertivos 70
Sesión 17: Manejo de la ansiedad 73
Sesión 18: Técnicas para presentaciones y exposiciones 79
Sesión 19: Proyecto de vida y autonomía 83
Sesión 20: Despedida 86
Referencias 87
Anexos 89
Ficha Perfil de Estudiantes 91

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Test de Estilos de Aprendizajes de Kolb 93
Análisis de Personalidad y Temperamento de Myers –Briggs – MBTI 95
Test de Autoestima de Rosenberg 107
Escala de Estrategias de Aprendizaje de Roman y Gallego – ACRA 108

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, acoge a sus nuevos estudiantes a 4

través del Programa de Inserción Académica. Este se dictará de manera transversal para
todos los estudiantes nuevos de primer año de las distintas carreras ofrecidas por la Universidad,
en las áreas de Lenguaje, Matemática y Desarrollo de Competencias Cognitivas y
Socioemocionales.
Específicamente, el Programa de Desarrollo de Competencias Cognitivas y
Socioemocionales de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología es
responsabilidad en lo respectivo a planificación y ejecución, del Área de Psicología
Educacional de la Dirección General de Docencia.
Las acciones tienen como objetivo fortalecer íntegramente el desarrollo de sus
estudiantes, en las dimensiones cognitivas y socio-emocionales, promoviendo a su vez,
valores de responsabilidad social, favoreciendo su inserción a la vida universitaria.
El programa permite recabar información para orientar el trabajo de docentes, a través de
un periodo evaluativo que indaga en un perfil académico del estudiante y sus estilos de
aprendizaje. Este insumo permitirá desarrollar metodología apropiadas a sus
características que faciliten la construcción y apropiación de conocimiento.
La importancia de esta etapa de inserción y acompañamiento reside en que es el periodo
en que se construye y se cimienta el sentido de pertenencia y el sello institucional que le
darán su impronta profesional.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
2. PRESENTACIÓN
El presente documento tiene como objetivo presentar el plan de trabajo establecido para 5

el programa de Competencias Cognitivas y socioemocionales.


El programa en el período académico 2017, implementa su quinta versión y contempla en
su planificación 20 sesiones de 80 minutos. La dictación de estas sesiones estarán a cargo
de profesionales psicólogos.

Las clases se estructuran en tres momentos:


a. Motivación/introducción en el que se capta la atención del estudiante a través de
dinámicas grupales e individuales como también la activación de conocimientos
previos; desarrollo y cierre.
b. Desarrollo en el que se intencionan las actividades tanto del área cognitiva como
socioemocionales y finalmente,
c. Cierre en el que se contemplan actividades de puesta en común de lo trabajado en el
jornada, a través de conversaciones socializadas y autorreflexión de los estudiantes.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS
Sesión 1: Inducción a la vida universitaria:
Inducir a estudiantes Una bienvenida desde las carreras
de primer año a la vida
6
universitaria.
 INTRODUCCIÓN
Informar a los
estudiantes respecto a Nuevos estudiantes se insertan en la cotidianeidad de la Universidad
su carrera y Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, situación que para quienes se
Universidad. incorporan implica un importante paso en su trayectoria académica.
Conocer percepciones El primer año universitario es un tramo crítico que influye
y expectativas de los
significativamente en una trayectoria exitosa, irregular o en el abandono
estudiantes acerca de
su proceso formativo. de los estudios. En general, durante este periodo ocurre mayor
incidencia de deserción, además de un serio problema de atraso, debido
a la reprobación (Silva, 2011).

Estudios señalan que cuanto más firme es el propósito personal de tener


una carrera universitaria, mayor es la probabilidad de lograr la meta. Sin
embargo, estos propósitos cambian con la experiencia, pues el mayor
peso en la decisión de abandonar o proseguir recae sobre lo que ocurre
una vez que el estudiante está adentro (Tinto, 1987 en Silva 2011).
Resulta central a esta explicación la integración del estudiante a las
esferas académica y social de la vida universitaria. El rendimiento
académico y las interacciones con los profesores, así como los programas
extracurriculares y la relación con pares son factores que pueden
contribuir a la integración y reforzar la persistencia (Silva, 2011).

En base a lo anterior, la atención a estudiantes de primer año es


fundamental para favorecer trayectorias exitosas y en esa línea responde
relevancia para instrumentar dispositivos de apoyo a la integración
académica y social (Silva, 2011).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Como primer día del proceso de inserción académica, cada director o directora de carrera
se hará cargo de sus nuevos estudiantes de primer año en el espacio físico planificado
para ello. Esta actividad se desarrollará luego del acto central de bienvenida.
7
En el espacio de encuentro de quienes ingresan a las carreras con los directivos, se
intencionará la fidelización del estudiante con la Institución y con la carrera a través de
espacios orientados a aclarar inquietudes y brindar información en lo respectivo a la
Universidad y titulación elegida. Por lo anterior, es pertinente referirse a los siguientes
puntos:

a. Aspectos generales de la Institución que los acoge


b. Instalaciones físicas de la Universidad.
c. Aspectos académicos de las carreras.
d. Instancias de apoyo.
e. Reconocimiento de compañeros/as de año.

 TIEMPO

Esta actividad se encuentra planificada previamente, por lo que los tiempos pueden variar
dependiendo del tipo de actividad establecida por la carrera.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 2: Inducción a la vida universitaria:
OBJETIVOS
una bienvenida desde el programa.
Inducir a la vida
8
universitaria a  INTRODUCCIÓN (15 MINUTOS)
estudiantes nuevos de
primer año de la Podemos distinguir la diferencia entre el significado de cambio y
Universidad transición. Cambio se comprenderá como la modificación exterior de
Iberoamericana de una situación en el tiempo, la que es objetiva, real, palpable, se anticipa
Ciencias y Tecnología. y sitúa en un momento específico. La transición, en cambio, se define
como proceso de adaptación, es un fenómeno personal, interior, que
no se ve y que no está relacionado con un tiempo determinado
Conocer percepciones
(Montaner, 2002).
y expectativas de
Por lo cual, el proceso personal de adaptación del colegio a la vida
estudiantes acerca de
universitaria es una transición, porque cada estudiante tiene su propio
su proceso formativo.
ritmo o período para sobrellevarla. Además, la transición del colegio a la
universidad es un proceso complejo, ya que intervienen varios aspectos
Favorecer el desarrollo internos como externos. Para muchos estudiantes la transición puede
de relaciones ser favorable y prometedora, mientras que para otros, problemática y
interpersonales dificultosa debidos a las creencias, experiencias, intenciones y
decisiones relacionados con la educación superior
Podemos observar cambios como:
Materiales  Lugar físico. En el colegio, estudiantes tienen asignada una sala
en la que realizan las actividades académicas; en contraste, en
Ficha expectativas la universidad, hay un cambiarse constante de sala por
asignatura.
Papel Craft
 Reglamento. En el colegio existen reglas de presentación
Temperas personal las que deben ser acatadas, como el uso del uniforme.
También hay normas explicitas del comportamiento esperado.
Pinceles
 Ambiente. El colegio es un ambiente más protector dónde la
Tijeras
regulación de la comportamiento del estudiante está mediada
Lápices de colores por distintos agentes como la familia y docentes. En la
universidad, ocurre la necesidad de autorregulación y
autonomía respecto al desarrollo de responsabilidades.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
 ACTIVIDADES

A.- REFLEXIÓN INICIAL (30 MINUTOS)

Instrucciones. Se inducirá la conversación a partir de las siguientes preguntas orientadoras,


9
como una primera aproximación a las percepciones de los estudiantes:

¿Por qué crees que la Universidad te recibe con este Programa?

¿Qué piensas de esta Universidad?

¿Por qué decidiste ingresar a esta Universidad?

Posterior a las preguntas, el tutor entregará una hoja a los estudiantes para que anoten sus
expectativas (ver hoja de trabajo 1).

B.- ACTIVIDAD GRUPAL: ME IDENTIFICO (30 MINUTOS)

Instrucciones. El tutor solicita a los estudiantes que formen grupos entre 4 a 6 personas y le
entrega los materiales para puedan trabajar. Luego, les solicita que entre los integrantes del
grupo realicen un cartel que los identifique con su carrera, ya sea a través de los elementos
de la profesión, una caricatura, u otros.

C.- ACTIVIDAD DE CIERRE (20 MINUTOS)

Instrucciones Se presentan los trabajos de los grupos para luego comentar en plenario las
ideas y expectativas que los estudiantes tienen sobre su vida Universitaria.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de Trabajo 1: Expectativas del programa

10

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS Sesión 3: Conociéndome mejoro mi
Conocer el perfil del estudio I
nuevo estudiante de
11
primer año que se
inserta en la
Universidad  INTRODUCCIÓN
Iberoamericana de
La atención a los estudiantes del primer año es fundamental para
Ciencias y Tecnología
favorecer trayectorias exitosas. Como esfuerzo institucional, es
necesario comenzar por el conocimiento del estudiantado: sus
perfiles, necesidades, intereses, dificultades y proyectos de vida. Ello
Identificar el estilo de
requiere investigación y el desarrollo de instrumentos y sistemas de
aprendizaje de los
seguimiento que faciliten el acceso a la información relevante (Silva,
estudiantes, de modo
2011).
de facilitar el proceso
académico.
Por lo anterior, el programa dispone de instrumentos que favorecen
el conocimiento de quienes ingresan a las aulas de la Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, tanto para la elaboración
MATERIALES
de perfiles de ingreso, como para favorecer el uso de estrategias a
Ficha por estudiante
docentes y estudiantes respecto a los estilos de aprendizaje.
Test de estilos de  ACTIVIDADES
aprendizaje de Kolb
formato papel Quien instruye, explica a sus estudiantes en qué consistirá la
. evaluación de Diagnóstico a realizarse en la sesión 3. En esta ocasión
Lápices se desarrollarán 2 actividades:

- Desarrollo de test de estilos de aprendizaje de Kolb y


- Completar fichas de antecedentes académicos.

Se entregan antecedentes de los instrumentos que se utilizarán,


procedimientos de aplicación, tiempos e instrucciones para cada
evaluación. Se da espacio para compartir inquietudes y realizar
comentarios en el plenario.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A.- FICHA DE ANTECEDENTES ACADÉMICOS (30 minutos)

Cada estudiante procederá a completar una ficha institucional, la cual tiene por objetivo
conocer antecedentes Académicos de los estudiantes que ingresan a la Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, durante el periodo 2017. Este instrumento permitirá 12
determinar el perfil de académico 2017 por carrera.

B.- TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE DAVID KOLB (40 minutos)

Este cuestionario es un instrumento de diagnóstico del Estilo personal del Aprendizaje. Kolb lo
desarrolló sobre la base a un modelo experiencial, en el cual se plantea conocer el proceso de
aprendizaje basado en la propia experiencia. Estos se dividen en cuatro capacidades básicas:
experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación
activa, del cual se desprenden cuatro estilos de aprendizaje: convergente, divergente,
asimilador y acomodador (Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000). A continuación se presentan
características generales de los cuatro estilos señalados.

Asimilador Acomodador

Predomina la conceptualización abstracta y Predomina la conceptualización concreta y


observación reflexiva. Gran capacidad de experimentación activa. Facilidad para
crear modelos teóricos, logrando dar hacer cosas e involucrase en experiencias
explicaciones generales, desde un nuevas, alta capacidad de adaptación en
razonamiento inductivo y diversas nuevas situaciones. compara las teorías con
observaciones. Muestra una tendencia a lo los hechos y si las mismas no se avienen las
teórico más que a la aplicación práctica, descarta
favoreciendo la investigación y el área
científica.

Convergente Divergente

Predomina la aplicación práctica de ideas, Se desempeña mejor en trabajos concretos


desempeñándose mejor en aquellas y la observación reflexiva. Posee gran
pruebas o problemas que requieren una capacidad imaginativa. Logra considerar
sola respuesta o solución. situaciones concretas desde múltiples
Resuelven problemas por medio de un perspectivas. Es gran aporte en “lluvias de
razonamiento hipotético deductivo. Se ideas”.
encuentran más orientados a la
especialización científica.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
De este modo, se hace hincapié que hay distintas maneras por las cuales las personas
atienden a la información. Sin embargo ninguna es mejor que la otra.

13

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS Sesión 4: Conociéndome mejoro mi
Identificar el nivel de estudio II
estrategias de 14
adquisición,
codificación,  INTRODUCCIÓN
recuperación de
Quien instruye explica a sus estudiantes en
información y
estrategias de apoyo qué consistirán las evaluaciones a realizarse
al procesamiento que en la sesión.
utiliza del estudiante.
En esta oportunidad se desarrollan tres test,
Identificar el nivel de
los cuales abordan autoestima, estilos de
autoestima del
personalidad y estrategias de aprendizaje
estudiante.
empleadas predominantemente por quienes
Identificar estilo de realizarán los test.
personalidad del
 ACTIVIDAD
estudiante
A.- ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG:
Cuestionario para explorar la autoestima personal entendida como los
sentimientos de valoración y respeto a sí misma (o). La escala consta de 10
MATERIALES
items, frases de las que cinco están enunciadas de forma positiva y cinco
̵ Test de estilos de
de forma negativa
personalidad
̵ MBTI B.- TEST MBTI DE ESTILOS DE PERSONALIDAD: El MBTI es un instrumento
̵ Test de autoestima de evaluación de los estilos de personalidad, que capacita para observar
de Rosenberg diferencias específicas de estudiantes. se fundamenta en la creencia de
̵ Test de estrategias
que gran parte de las variaciones que tienen lugar en el comportamiento
de aprendizaje ACRA
humano son producto de preferencias. El Indicador de Estilos de Myers y
̵ Lápices
Briggs se diseña para evaluar la teoría global de Jung relacionada con los
tipos psicológicos y hacer uso práctico de ella.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Según esta teoría, todos podemos usar preferentemente 4 funciones o procesos mentales
básicos cuando obtenemos información (Sensación-Intuición) y tomamos decisiones
(Reflexión -Emoción) y 4 actitudes hacía el mundo exterior (Extraversión-Introversión;
Juicio-Percepción). La combinación de estas funciones y actitudes da lugar a 16 tipos que
difieren en el desarrollo de cada uno.
15
C.- TEST DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA: Consta de cuatro escalas
independientes que evalúan el uso que habitualmente hacen los estudiantes: respecto a
estrategias de adquisición de información, estrategias de codificación de información,
estrategias de recuperación de información y estrategias de apoyo al procesamiento.
(Fuentes, J., Justicia, F., 2003).

TIEMPO: 90 minutos

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 5: Reconociendo valores en mi
OBJETIVOS formación universitaria. 16

Identificar valores que


toman lugar en su  INTRODUCCIÓN
desarrollo como
La calidad de la formación profesional depende no solo de los
estudiante y futuro
conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum
profesional
universitario, sino también de los intereses y valores que regulan
su actuación profesional. El amor a la profesión, la
responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales
reguladores de la actuación profesional competente. A nivel de
MATERIALES formación, se deben formar aquellos valores que sean
personalizados, de expresión legitima y autentica del sujeto que
Hoja de block los asume (González, 2000).
Lápices de colores
Lápiz mina Desde un punto de vista psicológico, los valores son subjetivos y
Tijeras objetivos: Subjetiva pues existe individualmente en los seres
humanos capaces de valorar, mientras que es objetivo pues
constituye parte de la realidad sociales histórica en al que se
desarrolla el humano (González, 2000).

Los valores existen en el individuo como formaciones


motivacionales, que orientan la actuación hacia la satisfacción de
sus necesidades (González, 2000).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Responsabilidad

1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, aconsecu 17

encia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.


3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa oa
sunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer yac
eptar las consecuencias de un hecho realizado libremente (RAE, 2016)

 ACTIVIDADES

A.- IMAGINERÍA (30 minutos)

Instrucciones: Los y las estudiantes se ubicarán en una posición cómoda en la silla. Luego
de un ejercicio de respiración que facilite la relajación, se realizará una imaginería a través
de las siguientes indicaciones:

- Vamos a imaginarnos que con nuestra mente podemos viajar y vamos a ir a


un lugar donde hayamos estado anteriormente. Tiene que ser un lugar que
nos sea agradable de estar.
- Vamos a recorrer este lugar y vamos a identificar una casa. Entramos y en ella
encontramos un álbum de fotos.
- Al abrir este álbum de fotos, encontramos algunos recuerdos personales.
Encontramos en una página nuestra foto del primer día de clases, vemos los
detalles, ¿Alguien estuvo allí? ¿Cómo me sentí?. Al dar la vuelta, encontramos
una foto de cuando acudíamos a educación básica. Posteriormente
encontramos una foto de nuestra educación media. Finalmente encontramos
una foto de nuestro primer día en la universidad… ¿Qué ilusiones están
puestas en esta nueva aventura? ¿Quiénes están allí? ¿Cómo me siento?
- Cierro el álbum, lo dejo en algún lugar de la casa donde se encuentre bien
guardado y comienzo mi retorno a la sala de clases.
- Siento nuevamente mi respiración, tomo conciencia de cómo estoy sentado,
cómo se sienten mis pies y mis manos.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Se solita en plenario compartir la experiencia voluntariamente.

B.- IDENTIFICO VALORES EN MI CARRERA (30 minutos)


18

Instrucciones: En grupos de 3-4 personas, realizan un escudo de armas que representen a


su carrera, para lo cual deben identificar a través de símbolos o elementos que la
constituyan, como sus objetivos, a qué está destinada, ámbito de estudio, ámbito de
trabajo, entre otras. Luego de ello, los estudiantes deben crear un lema de su escudo, en
el cual se represente un valor central que sostiene la labor profesional de su carrera según
su parecer.

Rescatar la noción que apunta que al estar dentro de una carrera profesional hay
responsabilidad social asociada a sus conocimientos y aprendizajes alcanzados. Además,
pertenecerá a una comunidad profesional que implica valores, ética y un quehacer.

Ejemplo:

C.- CIERRE (20 minutos)

Instrucciones: Sintetizar las experiencias vividas de los y las estudiantes, asociándolo a los
elementos abordados en la introducción (valores como motivadores y la importancia de la
responsabilidad como estudiante en formación).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Objetivos
Sesión 6: Yo manejo mí tiempo
OBJETIVOS
Materiales 19
Establecer prioridades
entre
Test las
de tareas
estilos ade  INTRODUCCIÓN (20 minutos)
realizar.
Para organizar nuestras obligaciones como estudiante, debemos
Informar sobre saber manejar nuestro tiempo. Es importante tener claro que
estrategias para planificación y organización no son sinónimo de rigidez o
mejorar la distribución coartación de libertad. Es más bien aprender a administrar el
del tiempo de tiempo.
estudiantes.
Si jerarquizamos apropiadamente nuestras metas y actividades y
las realizamos en orden de importancia, haremos un excelente
uso de nuestro tiempo pues nos enfocaremos a aquello que tiene
MATERIALES mayor trascendencia.

Para poder organizar nuestros tiempos, podemos establecer


Hoja De trabajo 2: horarios que incorporen obligaciones, descanso y recreación, es
Descripción de decir, que sean equilibrados. Este horario es personal, pues tiene
actividades durante la relación con las exigencias y capacidades individuales.
semana.

Hoja de trabajo 3:
¿Qué factores pueden afectar en nuestra organización de
Matriz de Covey
estudios?
Hoja de trabajo 4
Carencia de un plan de estudios
Organización semanal
Tijeras Ausencia de prioridades
Pegamentos
Lápices Desorganización del lugar de trabajo
.
Dejar las cosas para después

Trabajos inconclusos

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Steven Covey propone una matriz para hacer un eficiente uso del tiempo. En ellas
identifica dos ámbitos: lo importante y lo urgente.

Urgencia
20

+ -
URGENTE E IMPORTANTE IMPORTANTE PERO NO URGENTE

En esta categoría encontramos las Es el cuadrante de la prevención,


crisis, problemas apremiantes, la planificación, la recreación, de
tareas que se vencen. reconocer y aprovechar nuevas y
Muchas veces hay actividades buenas oportunidades.
importantes que no se atienden y Esta categoría permite prepararnos
se vuelven urgentes. para incrementar nuestra capacidad
+

para ejecutar cualquier actividad.


Ejemplos:
-Proyecto con fecha de entrega. Ejemplo de ello son:
Importancia

-Juntas, reuniones, dormir, - Tiempo con familia, amigos, para uno


alimentarse. mismo.
-Actividades físicas, actividades de
agrado.
-organizarse

- URGENTE, PERO NO IMPORTANTE NI IMPORTANTE NI URGENTE

Categoría de las interrupciones, Es el cuadrante de las trivialidades. Es


actividades acuciantes o asuntos la categoría en la que se pueden
que hay que atender. Es trabajo encontrar acciones que implican
aplazable, son asuntos que hay que pérdida de tiempo o son actividades de
hacer y cuanto antes mejor. escape.

Ejemplo: Ejemplo:
Papeles de rutina. Abrir la puerta, buscar café, salir
a comprar.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Esta matriz permite organizar el tiempo, de manera tal de privilegiar las acciones bajo los
siguientes criterios:
– Primero, las tareas importantes y urgentes.
– Segundo, las importantes pero no urgentes.
– Tercero, las no importantes pero urgentes. 21
– Cuarto, las no importantes y no urgentes.

ACTIVIDADES

A.- PANORÁMICA DE ACTIVIDADES (15 minutos):

Instrucciones: Se entregará al estudiantado, la hoja de trabajo n° 2. En ella deberán


identificar las actividades que realizarán durante la semana, identificando tanto acciones
rutinarias como eventualidades.

B.- MATRIZ DE COVEY (20 minutos)

Instrucciones: Aquella información que es identificada en la hoja de trabajo n° 2, será


traspasada a una nueva hoja de trabajo (n° 3). En ella se aplicarán los elementos vistos de
la matriz de Covey, como una manera de sistematizar las actividades a realizar durante la
semana.

C.- ORGANIZACIÓN SEMANAL (20 minutos)

Instrucciones: Posteriormente, se entregará al estudiantado la hoja de trabajo n°4. En ella


deberán organizar dentro de la semana las actividades propuestas en la descripción de
actividades, considerando para ello tiempos estimados a emplear en cada actividad que
deban desarrollar.

D.- CIERRE (15 minutos)

Instrucciones: Quien realiza el rol de tutor facilita el proceso de síntesis de la información


tratada, destacando la relevancia de la organización del tiempo en el proceso de estudio.
Además, conocer las opiniones de los y las estudiantes participantes, respecto a las
actividades y posibilidad de gestión del tiempo de manera efectiva.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 2

Semana a describir:

N Actividades a desarrollar durante la semana

22

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 3

MATRIZ DE COVEY

Urgencia
+ -
23
URGENTE E IMPORTANTE IMPORTANTE PERO NO URGENTE
(MÁXIMO 2) (MÁXIMO 5)
+
Importancia

-
URGENTE, PERO NO IMPORTANTE NI IMPORTANTE NI URGENTE
(10 ACTIVIDADES) (SIN MÁXIMO)

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo 4

24

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 7: Técnicas de estudio I:
OBJETIVOS
Potenciando atención y memoria
Abordar
25
aproximaciones
teóricas sobre  INTRODUCCIÓN (30 minutos)
memoria y atención. - ATENCIÓN

Brindar estrategias En la vida cotidiana, somos ‘bombardeados’ por señales sensoriales


que potencien su provenientes del exterior e interior del organismo; sin embargo, la
memoria y atención. cantidad de información entrante excede la capacidad de nuestro
sistema nervioso para procesarla en paralelo, por lo que se hace
necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el
MATERIALES organismo, seleccionando y organizando la percepción. Este
mecanismo neuronal es la atención.
Hoja de trabajo n°5:
Ejercicios de atención. Entonces, atender consiste en focalizar selectivamente nuestra
consciencia, filtrando y desechando información no deseada. La
Hoja de trabajo n° 6 atención implica percepción selectiva y dirigida, interés por una
Mnemotecnias fuente particular de estimulación y esfuerzo, o concentración sobre
una tarea. El nivel de atención no debe sobrepasar límites máximos,
que producirían cansancio o fatiga, ni mínimos que concluirían en
. aburrimiento y distracción.

De acuerdo a Luria, existen diversos tipos de atención:

Atención involuntaria: Es el tipo de atención producida por un


estímulo intenso, nuevo o interesante para el sujeto; equivale al
reflejo de orientación. Por ejemplo si dentro de la sala de clases
suena un celular, rápidamente todos prestarán atención a su sonido
por sobre la clase.

Atención voluntaria: Implica concentración y control, está


relacionada con la voluntad y consiste en la selección de estímulos
independientemente de otros. Estudiar es un ejemplo de ello, pues
privilegiamos el material que organizamos para estudiar por sobre
- MEMORIA otro estimulo.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
La memoria no es solamente tema en el ámbito académico, sino que también en la vida
diaria. Sin embargo es en este primer espacio donde más se evalúa y considera. Desde un
punto de vista genérico, la memoria es lo que nos permite fijar, conservar y reproducir las
imágenes de objetos, pensamientos o sentimientos sin necesidad de que estén presentes.
Es decir, la memoria es la facultad de la mente por la cual los actos mentales y estados de
conciencia se retienen, evocan y reconocen. En esta oportunidad, podemos identificar 3 26
tipos de memoria:

Memoria sensitiva: capacidad de registrar información a través de los sentidos. Es muy


breve su duración.

Memoria a corto plazo: Espacio de memoria utilizado para almacenar información


temporalmente.

Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la información por un tiempo


ilimitado.

Sin embargo, en ocasiones nos encontramos en casos en los que toma lugar el olvido. Éste
es una acción involuntaria, ocurriendo la incapacidad de evocar información adquirida.
Ello se puede deber a:

- Fracaso en la codificación de la información entrante por falta de atención.

- Deterioro de los almacenes de memoria por modificación de las estructuras neuronales.

- Fracaso en la recuperación de la información almacenada por falta de uso o práctica, por


interferencia con otra información, por traumatismos, enfermedades, etc.

- Alguna causa motivada para mantener el equilibrio emocional reprimiendo recuerdos


desagradables.

Ensayo, repetición
interna, evocación.

EMISOR RECEPTOR

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A través de lo anterior, podemos sacar las siguientes conclusiones:

1.- Para poder llevar a cabo un proceso de aprendizaje, desde la línea del procesamiento
de la información debo poner atención de manera voluntaria, evitando aquellos estímulos
que puedan interferir en mi atención involuntaria. De este modo, debo propiciar un 27
ambiente para el aprendizaje.

2.- Es importante atender a la información previa que tengo del aprendizaje, ella me
ayudará a organizar mejor los nuevos conocimientos.

3.- Para favorecer el traspaso de la memoria de corto plazo a largo plazo, debo favorecer
un mayor uso de la información. Por eso son importantes las técnicas de estudio que
veremos más adelante.

ACTIVIDADES

A.- EJERCICIOS DE ATENCIÓN (10 minutos)

Instrucciones: A modo de evidenciar el concepto de atención voluntaria, el tutor


entregará a sus estudiantes la Hoja de trabajo n° 5. En ella se encuentran dos ejercicios de
atención visual, en el que deben buscar elementos según se indica en cada caso.

B.- TÉCNICAS PARA MEMORIZAR (30 minutos)

Instrucciones. El instructor entrega a los estudiantes una lista de estrategias de


memorización (Hoja de trabajo n° 6) y una vez que la analizan en conjunto, se solicita al
estudiante que aplique alguna de las técnicas a una materia o unidad que se encuentre y
determine para ese ámbito de estudio, cual mnemotecnia es más acertada. Por ejemplo:
tienen prueba de química y se pueden generar conjunto de palabras para memorizar los
elementos químicos.

C.- CIERRE (20 minutos)

De acuerdo a los elementos visto, señale que condiciones favorecería el diseño de un


espacio propicio para el aprendizaje.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 5

28

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de Trabajo n° 6MNEMOTECNIA
Técnicas de asociación que permiten organizar información para su posterior
recuperación.

Acrónimos Es una palabra, que puede o no tener sentido. Cada letra sirve de clave
para recordar una idea a memorizar. 29
Ej. IVA : impuesto de valor agregado
Método de la Sirve para memorizar listas de objetos. Imaginas el primer y el segundo
cadena objeto interaccionando, después el segundo y el tercero, después el
tercero y el cuarto y así hasta el final.
Método del Usas una lista de objetos preconcebida. Esto se sirve como una ruta en
colgadero o de los donde cada objeto sirve de gancho en el que poner la lista de objetos a
ganchos: memorizar.
Método de la Inventas una historia o cuento en el que incluyas todo aquello que debas
historia: memorizar. Puede ser visual o una estrategia verbal. Si es verbal,
simplemente escribirás la historia.
Método de la Se usa para aprender vocabulario. Es un método eficiente para aprender
vocabulario extranjero o fuera de contexto. No es lo más recomendable,
palabra sustitutiva o
palabras-clave pero sirve para eso.
Por ejemplo, la palabra sparrow en inglés significa “golondrina”.
La palabra sustitutiva para sparrow podría ser espárrago.
Mnemotecnogramas Puedes hacer un extraño dibujo que represente aquello que quieres
memorizar. No se recomiendan más de 5 o 6 elementos. Para lograr que
las imágenes sean efectivas, deben cumplir dos requisitos principales:
ser visuales e incluir la “asociación”; es decir ambos elementos deben
estar interactuando de alguna manera.
Método “loci” o de Realizar rutas, pueden ser clásicas o Estancias Reales o Ficticias; Paseo (a
los lugares través de las calles) o Viaje (a través de barrios o ciudades) ·
Otras rutas pueden ser Partes del cuerpo (pie, tobillo, pantorrilla, etc.) o
Elementos que componen algo ( en un auto parachoques, rejilla, faros,
etc.) o Etc.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 8: Técnicas de estudio II: Estilos y
estrategias
30

OBJETIVOS
INTRODUCCION (20 minutos)
Introducir a las
Antes de comenzar, solicitar a los estudiantes que recuerden como fue
estrategias de
su paso por el colegio… ¿Cómo recuerdan que fue su proceso de
aprendizaje como
estudio?
herramientas
Al entrar a la Universidad, hay mayor necesidad de estudiar, debido a la
cantidad y complejidad de los contenidos a tratar en las distintas
Identificar estilos de carreras, por ello en esta ocasión se abordarán estrategias de
aprendizaje de cada aprendizaje que pueden ayudar en esta tarea.
estudiante, desde los
Las estrategias de estudio son conductas o pensamientos que facilitan
sistemas de
el aprendizaje. Van desde las simples habilidades de estudio, como el
representación.
subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento
MATERIALES complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento
previo con la nueva información.
Cartulina con
Resultan importantes pues son herramientas que ayudan a mejorar y a
conceptos
rentabilizar el estudio; pero hay que tener presente que no son
infalibles, ni imprescindibles para todos. Es necesario conocerlas y
Hoja de trabajo 7:
elegir aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener
Texto de apoyo
los contenidos e, incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas maneras de
llevarlas a la práctica, pues lo importante es que sean útiles para
aprender mejor.

Antes de ver algunas estrategias, puede ser ventajoso conocer cómo


aprendemos. Una manera de responder esto es a través de estilos de
.
aprendizaje según el sistema de representación. Desde esta línea
podemos encontrar distintos estilos de aprendizaje.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
·Aprendizaje visual:
Aprenden preferentemente a través del contacto visual · 31
Piensan en imágenes
Las representaciones visuales del material, como gráficos, láminas,
carteles y diagramas ; videos, películas o programas de computación
mejoran este aprendizaje. ·
Recuerdan mejor lo que has leído que lo que has escuchado.
La manera más eficiente de almacenar información es visual.

Aprendizaje auditivo
Aprenden preferentemente escuchando .
Piensan y recuerdan de manera secuencial y ordenada, por lo que
prefieres los contenidos orales y los asimilas mejor cuando los explicas.
· Se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva. ·
Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música. ·
Los audios, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran
tu aprendizaje. ·
Recuerdas mejor lo que escuchas que lo que lees.

Aprendizaje kinestésico ·
Aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material
educativo. Necesitan asociar los contenidos con movimientos o
sensaciones corporales.
En una clase expositiva, puede que frecuentemente se balancee, intente
levantarse o esté haciendo dibujos en el cuaderno, etc.
Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de
laboratorio, los juegos de rol, mejoran tu aprendizaje. Pueden recordar
mejor lo que haces en lugar que lo que ves o escuchas. Almacena mejor
información deportiva y artística.
Hacer, elaborar y construir tu material de estudio hace recordar mejor
los contenidos.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A continuación se señalan algunas estrategias para el estudio, sin embargo estas se
profundizarán en la sesión como en la siguiente.

32

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
En esta oportunidad nos detendremos en dos técnicas de estudio: subrayado y
anotaciones al margen.

1.- Subrayado
¿Qué es? Técnica que sirve para destacar lo relevante de la información leída, que luego, nos
servirá para estructurarla y sintetizarla. Consiste trazar, destacando, palabras o
frases, las cuales responden a ideas principales o fundamentales en el texto. 33

Pasos 1. Lectura rápida del texto.

2. Lectura párrafo a párrafo: Debemos diferencias las ideas principales de aquellas


que son secundarias. Subrayaremos solo aquellas que se constituyen como ideas
principales.

Ventajas Desarrolla nuestra capacidad de observación.

Nos obliga a plantear qué es lo principal y qué es lo secundario.

El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Sirve para realizar con mayor agilidad lecturas posteriores.

2.- Anotaciones al Margen

¿Qué es? Las notas al margen son una técnica en la que al lado de cada párrafo, se escriben
conceptos, frases, signos, símbolos, entre otros, para destacar lo relevante de la
información leída, para estructurarla y sintetizarla. Sirven para hacer obvios
aspectos implícitos en el contenido, pero que a veces no son explícitos en el texto.

Pasos Las anotaciones al margen, se realizan en forma de palabra clave, para explicitar
aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto.

Ventajas Desarrolla nuestra capacidad de análisis.

Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES

A.- EJERCICIOS DE METACOGNICIÓN Y MEMORIA (20 minutos)

Instrucciones: Cada tutor deberá pasar los conceptos que se entregan a continuación a
34
una cartulina o similar, de forma que sea visible para los participantes que se encuentren
en la sala.

Se presentará esta lista a los estudiantes durante 2:00 minutos. Luego de ello se oculta la
cartulina y se solicita que escriban la mayor cantidad de conceptos que recuerden. Más
importante que contar cuantas palabras recordaron, se hará hincapié en el proceso por el
cual lograron memorizar. Este proceso resultante será asociado a los estilos de
aprendizaje predominantes: visual, auditivo o kinésico. Habrá personas que recordarán a
través de imágenes, a través de la repetición de la palabra o bien a través de su memoria
muscular por medio de posiciones o gestos. Reconocer el predominio de un canal por
sobre otro favorecerá para que los estudiantes lo utilicen como un recurso.

B.- UTILIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS (30 minutos)

Instrucciones: En primer lugar, los estudiantes se juntarán en parejas. Posteriormente se


les entregará un texto (hoja de trabajo n°7), en el cual deberán desarrollar la estrategias

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
de subrayado y anotación al margen; de este modo, se favorece la aplicación de la
técnica.

Luego, compartir experiencias sobre qué elementos del texto consideraron como ideas
principales y segundarias; aspectos relevantes del ejercicio, entre otros.

35

C.- CIERRE (10 minutos)

Instrucciones: Sintetizar las experiencias vividas en los ejercicios, relacionándolo con los
contenidos vistos. Indagar en el impacto que podrían tener estas herramientas en el
proceso de aprendizaje de los y las estudiantes universitarios.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 7

¿Estás buscando información confiable en Internet?

Si bien es cada vez más fácil acceder a información, cada vez se hace más complejo evaluar su
pertinencia y calidad. Para ello, es necesario desarrollar criterios apropiados.
36
¿Cómo estás buscando información en Internet? ¿Cómo sabes si la información que encuentras es
fiable? Es muy probable que, acostumbrado al uso de Internet, lo primero que hagas cuando
quieres buscar información sea buscar en Google. Como todo motor de búsqueda, Google arroja
resultados ordenados según ciertos criterios. Los criterios utilizados por los motores de búsqueda
no necesariamente reflejan la calidad de la información.

Así, por ejemplo, la popularidad de un sitio puede ser decisiva para que aparezca en los primeros
lugares de la lista de resultados. Pero también, y esto no resulta visible para los usuarios, los sitios
web pueden utilizar mecanismos publicitarios para mejorar su visibilidad en los motores de
búsqueda. Los buscadores también tienen fines comerciales por lo que, cuando te entregan
resultados, lo hacen basándose en logaritmos que consideran tu historial de búsquedas e
intereses, mostrándote productos y páginas que concuerdan con tu perfil.

En resumen, los resultados que arroja una búsqueda en Internet reflejan criterios que no son
necesariamente los más idóneos en el contexto de una búsqueda de información para un trabajo
de investigación o una actividad formativa. De esta realidad se desprende la necesidad de
proceder con cautela. Los motores de búsqueda son una herramienta muy valiosa, pero hay que
saber cómo utilizarlas de tal manera que garanticemos al máximo la calidad de la información que
buscamos.

¿Cómo puedes velar por la fiabilidad de la información? Lo primero es mejorar la búsqueda


misma, mediante lo que se denominan los “operadores booleanos”. Los operadores booleanos
permiten precisar los términos buscados y las relaciones lógicas entre ellos. Consiste en asociar los
términos de búsqueda con palabras como AND, OR, NOT, definiendo las relaciones lógicas entre
ellos. También es recomendable hacer búsquedas en más de un buscador, y confrontar la
información encontrada.

Criterios de evaluación de contenidos web

Lo segundo es hacer una evaluación del contenido del sitio. Esta evaluación puede basarse en
distintos aspectos. Lo primero, y lo más básico, es que el contenido esté bien redactado: la buena
ortografía, el cuidado de las formas, la calidad de la escritura, es la carta de presentación de un
sitio fiable. Un sitio web de calidad también da información acerca de quiénes son los autores de
los contenidos publicados. Al mismo tiempo, entrega información sobre los autores de manera de

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
validar su conocimiento o experiencia sobre los temas que tratan. Otro aspecto que se puede
evaluar es si la información publicada en el sitio está actualizada o no.

No es lo mismo, por lo tanto, una página web perteneciente a una institución, cuyos autores son
reconocidos como especialistas en diversos temas, con contenidos actualizados y bien redactados,
que un blog de un autor cuyo perfil es ambiguo y no permite definir si es o no un especialista o
conocedor de determinado tema, y cuyos contenidos no están actualizados ni bien redactados. 37

Puede que el blog, por su popularidad o porque se ajuste más precisamente a los términos de
búsqueda, parezca a primera vista más relevante que el sitio de una institución. Sin embargo,
cuando hagamos la evaluación de ambos en función de su calidad, pertinencia y fiabilidad, el blog
debiera ser descartado como fuente de información válida.

El caso de Wikipedia es interesante. Utilizada masivamente, es a menudo criticada por los


docentes. Las razones de ese cuestionamiento es, a la luz del criterio de calidad y fiabilidad,
atendible. Es cierto que la información de una entrada específica de Wikipedia puede
corresponder con la realidad. De hecho, Wikipedia mismo argumenta, en su defensa, que un alto
porcentaje de sus contenidos concuerdan con el de enciclopedias tradicionales. El punto no está
ahí. El punto es que los procedimientos de Wikipedia, que pasan por la posibilidad de que los
usuarios generen contenidos, no garantizan la fiabilidad de la información.

De hecho, en la medida en que un usuario puede modificar el contenido de un sitio, si ingresa


información errónea, esta se hace disponible en línea hasta que alguien lo corrija o ponga una
advertencia. Pero si yo entro al sitio en ese momento y consulto la información, no tendré
información de calidad. Lo otro es que, en la medida en que cualquiera puede crear un perfil de
usuario y contribuir a la generación de contenidos, la validez de los autores en tanto que
especialistas o conocedores de los temas sobre los que escriben no tiene la necesaria justificación.

Las ventajas de Wikipedia, que permiten hacer proliferar la información enciclopédica sobre un
número cada vez mayor de temas, no puede hacernos olvidar cierta precariedad sobre la cual se
erige el proyecto. Por eso, al utilizar Wikipedia, al igual que otros sitios que no garantizan la
fiabilidad de la información, vale la pena contrastar la información con otra fuente que sí resulte
más fiable. De esta forma, al elaborar un trabajo de investigación, hacer una tarea o responder a
alguna pregunta, tendremos más certezas sobre la validez de la información que estamos
utilizando.

Fuente: Educar Chile

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 9: Técnicas de estudio III:
OBJETIVOS Estrategias
Introducir a las 38

estrategias de
aprendizaje como INTRODUCCIÓN (25 minutos)
herramientas que
En esta oportunidad, se inducirá al uso de diversas estrategias de
favorecen el estudio.
aprendizaje, como resumen, mapa conceptual y cuadro comparativo.

Éstas constituyen herramientas que, al darles buen uso, favorecen el


proceso de estudio, sin embargo no son infalibles ni imprescindibles
MATERIALES para todos.
Hoja de trabajo 8:
Cada persona deberá conocerlas y después elegir aquellas que
Set de preguntas del
mejor se adaptan a su forma de aprender y retener contenidos. Estas
Test del Curro
técnicas se puede adaptar o inventar nuevas maneras de llevarlas a
la práctica; lo importante es que nos sirvan para aprender mejor.
Hoja de trabajo 9:
6 herramientas
digitales para un
estudio más eficiente.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
1.- Resumen

¿Qué es? Texto en prosa en el que se expresan las ideas principales de un texto. Se deriva
de la comprensión de lectura. Hacer un resumen consiste en sintetizar la
información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio.

39
Pasos 1.- Leer de manera general.

2.- Se seleccionan ideas principales.

3.- Se busca el significado de las palabras o términos desconocidos.

4.- Se elimina la información poco relevante.

5.- Se redacta el texto, conectando las ideas principales.

Ventajas Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.

Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.

Facilitar el repaso.

Desarrollar la capacidad de síntesis.

Errores más • Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un
frecuentes subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y
secundarias.
• Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto
que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo
subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto,
no es conveniente abusar del subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave
o, como mucho, frases clave.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
2.- Mapas Conceptuales

¿Qué es? Una técnica que tiene como objetivo representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones.

Es una herramienta para facilitar el aprendizaje significativo, pues se integran los


conceptos en una estructura organizativa de la información. Tiene un orden jerárquico. 40

Pasos 1.- Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.

2.- Selecciona un número pequeño de conceptos o ideas.

3.- Los conceptos se encierran en un recuadro para destacarlos.

4.- Organizar los conceptos por orden de importancia; los más importantes en la parte
superior, y los menos importantes en la parte inferior.

5.- Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de
enlace.

Ventaja Identificación de elementos centrales y relaciones.

Medio gráfico de síntesis

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
3.- Cuadros Comparativos

¿Qué es? El cuadro comparativo consiste en la en contrastación de dos o más elementos de un


objeto de estudio. Su punto de partida es la identificación de categorías o variables
que son la base para la contratación.

41

Pasos 1. Leer el texto u observar la situación detenidamente.


2. Aclarar las deudas que surjan
3. Identificar las categorías a contrastar
4. De cada categoría, identificar sus categorías observables, (si son teorías,
antecedentes, autores centrales, conceptos, principios)
5. Una vez identificadas las categorías, diseñar el cuadro que servirá de base para la
contrastación.
6. Se procede a describir el contenido de cada recuadro.

Ventaja
Es de gran utilidad para el estudiante ya que le permite identificar las diferencias y
semejanzas entre dos o más elementos de un objeto de estudio.
Al llevarlo a cabo, ejercita procesos cognitivos como la identificación, descripción,
observación, contrastación, deducción e inducción.

ACTIVIDADES

A.- CALDEAMIENTO: Test del Curro (15 minutos)

Instrucciones: Se formarán subgrupos de 4 integrantes cada uno. A cada grupo se le


entregará una serie de preguntas que corresponden al test del Curro. Cada equipo tendrá
15 minutos para responder. Las preguntas se compartirán en plenario.

TEST DEL CURRO


1. ¿De qué lado de la tasa es mejor tener el asa?
2. ¿Dónde crecen las papas más grandes?
3. ¿Qué es lo que Adán, el primer hombre, nunca tuvo y nunca vio y sin embargo le
dejó a sus hijos?

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
4. Si tuviera tres manzanas y cuatro naranjas en una mano y cuatro manzanas y tres
naranjas en la otra, ¿qué tendría?
5. ¿Cómo puede un hombre pasar 8 días sin dormir?
6. ¿Cuántos caramelos se pueden poner en una bolsa vacía?

Es importante aclararles que el Test del Curro puede tener preguntas tramposas 42
destinadas a hacerlos equivocar.
Pasado los 15 minutos se hace una puesta en común para que los equipos den las
respuestas. No hay una única respuesta para cada pregunta, los equipos pueden dar
soluciones diferentes y todas pueden ser correctas. Lo importante es que ejerciten el
pensamiento lateral.

POSIBLES RESPUESTAS AL TEST DEL CURRO


1. Del lado de afuera / del lado del extremo
2. En el suelo / en la tierra
3. Padres
4. Manos muy grandes / las manos ocupadas / siete manzanas y siete naranjas
5. Durmiendo por las noches
6. Uno porque es el primero, los que ponga después la bolsa ya no estará vacía /
muchos / depende del tamaño de la bolsa y de los caramelos / ninguno si la bolsa
está agujereada

B.- USO DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO (30 minutos)

Instrucciones: Cada pareja contará con la hoja de trabajo n° 8, la cual presenta un texto
titulado “6 herramientas digitales para un estudio más eficiente”. En ella deberán elegir
dos de las técnicas abordadas en clases y las emplearán en el texto.

C.- CIERRE (20 minutos)

Instrucciones: Sintetizar los elementos abordados en las clases y compartir experiencias


entre los estudiantes sobre la ejecución de las actividades.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 8

TEST DEL CURRO


43
1. ¿De qué lado de la tasa es mejor tener el asa?
2. ¿Dónde crecen las papas más grandes?
3. ¿Qué es lo que Adán, el primer hombre, nunca tuvo y nunca vio y sin embargo le dejó a
sus hijos?
4. Si tuviera tres manzanas y cuatro naranjas en una mano y cuatro manzanas y tres
naranjas en la otra, ¿qué tendría?
5. ¿Cómo puede un hombre pasar 8 días sin dormir?
6. ¿Cuántos caramelos se pueden poner en una bolsa vacía?

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 9

6 herramientas digitales para un estudio más eficiente


24 de marzo de 2015
44
Conoce cómo aprovechar al máximo las herramientas digitales que tienes a tu alcance para
optimizar tus horas de estudio.
Fuente: Universia

Todos sabemos que la tecnología puede ser un factor de distracción cuando pretendemos
sentarnos a estudiar. Sin embargo, un buen alumno puede aprovechar las aplicaciones disponibles
en su celular o computador como forma de potenciar su aprendizaje. Sigue leyendo para
conocer 6 técnicas ideales para el estudiante del Siglo XXI.

1- PLANIFICA TU ESTUDIO EN EL TIEMPO


Existen diversas aplicaciones útiles para generar calendarios de estudio. Una de las más conocidas
es Google Calendar, aunque también puedes utilizar herramientas como The Homework
App, Awesome Calendar o Sunrise Calendar para organizar tus sesiones. Una estrategia
recomendable es poder ver varios días simultáneamente, definiendo fechas de exámenes o
entregas. Una vez definidas las fechas clave, distribuye los días de estudio de acuerdo a la
dificultad de cada materia. También puedes dividir el día de forma de cubrir un tema de mañana y
otro de tarde.

2- CONCÉNTRATE
Por más que el Internet se ha convertido en una herramienta invalorable para la búsqueda y
procesamiento de información, también puede constituir una invitación peligrosa a perder el
tiempo. Primero nos llega un correo, este correo nos lleva a hacer clic en un enlace, luego en otro,
y así sucesivamente, hasta que sin darte cuenta has perdido valiosas horas de estudio. Una
herramienta que puede combatir estas distracciones es Ommwriter, un procesador de texto
online que bloquea las alertas externas. Además, posee una estética relajante e incluso permite
seleccionar sonidos de fondo que estimulen la concentración.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
3- GENERA Y PARTICIPA EN FOROS ONLINE
Existen diversas plataformas que permiten que el estudiante cree foros de discusión acerca de las
distintas materias. Allí tiene la oportunidad de realizar preguntas sobre el tema que será evaluado
45
y enriquecer su estudio con las respuestas de otros, lo que genera una motivación para el
estudiante. Algunos de los espacios más propicios para este fin son Wikispaces y Blogger, así como
los “campus virtuales” de las mismas universidades. Si no se cuenta con ninguna de estas
herramientas, se pueden realizar grupos de Facebook para este propósito.

4- CREA MAPAS CONCEPTUALES


Si alguna vez has elaborado un mapa conceptual, sabes que es una herramienta sumamente útil
para distinguir los puntos más importantes de cada tema. Existen diversas herramientas digitales,
como Vue o Mindmeister, que permiten realizar mapas conceptuales de forma individual o
conjunta. Tus compañeros de estudio pueden colaborar en la creación del mapa, así como guardar
el trabajo y abrirlo en cualquier sitio con conexión a Internet.

5- REPRESENTA VISUALMENTE LA INFORMACIÓN


Gráficas, fichas de información, infografías y esquemas son recursos que pueden facilitar el
estudio de distintas asignaturas. Según explica al diario El País Antoni Badia, profesor del
departamento de Psicología y Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), es necesario
hacer “uso estratégico de estas herramientas”, ya que “gran parte del texto se puede representar
gráficamente. No se trata de hacer esquemas de todo, sino de aquello que requiera una mayor
profundización”. Sitios como Examtime te permiten combinar varios de estos recursos y al mismo
tiempo organizar grupos de estudio, chats con tus compañeros, y generar calendarios online.

6- AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS


Gracias a la infinidad de recursos que nos ofrece la web, es cada vez más fácil ampliar la
información que tenemos más allá de la que nos brinda el profesor en clase, lo que nos permite
complementar y enriquecer tus apuntes. Google Académico es una herramienta con la cual buscar
ensayos y artículos de autores de prestigio, e incluso crear una biblioteca personal con los textos
de referencia.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS Sesión 10: Cierre de Módulo Cognitivo
Sintetizar contenidos 46
vistos en la Unidad
INTRODUCCIÓN

Como finalización de un primer módulo, es necesario hacer una


Presentar resultados a síntesis de los contenidos vistos, de manera de integrar aquellos
estudiantes de test de elementos de carácter cognitivo que favorecen la inserción a la
estilos de aprendizaje vida como estudiante universitario.

Sobre esta base, los estudiantes recibirán los resultados del test
de Kolb, con el fin de integrarlos con los contenidos vistos en las
últimas sesiones.

Para Recordar…
MATERIALES
El cuestionario del test de Kolb es un instrumento que permite
Entrega de resultados describir la manera de aprender y afrontas situaciones diarias del
de Test de Estilos de trabajo. Todos tienen distintas formas de aprender y los
Aprendizaje de Kolb resultados obtenidos permitirán comprender como resuelve
problemas, establece objetivos, se dirige a otros, afronta
Hoja de trabajo n° 10: experiencias y trabaja en equipo.
Actividad de síntesis
A continuación se describen las categorías abordadas en el test de
Kolb, como las estrategias de aprendizaje sugeridas para el
estudio.

ACTIVIDADES

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Características Estrategias
Metodológicas
Predomina la Es reflexivo y razona lo ̵ Utiliza informes
conceptualización abstracta y aprendido. Capaz de escritos
observación reflexiva. Gran ordenar en forma ̵ Investiga sobre las
Asimilador

capacidad de crear modelos metódica y sistemática la materias


teóricos, logrando dar información. ̵ Tomar apuntes
47
explicaciones generales, desde Se concentra en el ̵ Participar en debates
un razonamiento inductivo y proceso de aprender. ̵ Asistir a conferencias
diversas observaciones. Es lógico y racional, y ̵ Leer textos
Muestra una tendencia a lo considera solo la verdad ̵ Ordenar datos de una
teórico más que a la aplicación que su razón puede investigación
práctica, favoreciendo la explicar.es secuencial, por
investigación y el área lo que tiende a un
científica. razonamiento deductivo.
Predomina la Intuitivo, anticipa ̵ Trabajos grupales
conceptualización concreta y soluciones. ̵ Trabajos de
experimentación activa. Es observador, y detallista. imaginería
̵ Ejercicios de
Facilidad para hacer cosas e Integra los distintos
expresión artística.
involucrase en experiencias contenidos. Imaginativo,
Acomodador

̵ Lecturas breves
nuevas, alta capacidad de grafica mentalmente. ̵ Debates socializados
adaptación en nuevas Vivencia los contenidos. El ̵ Resúmenes de temas
situaciones. Compara las entorno es importante puntuales
teorías con los hechos y si las para él. ̵ Gráficos ilustrativos
mismas no se avienen las sobre contenidos
̵ Utilizar el ensayo y
descarta.
error.
̵ Elaborar metáforas
sobre contenidos
determinados.
Predomina la aplicación Es practico para resolver ̵ Actividades manuales
práctica de ideas, problemas ̵ Proyectos prácticos
desempeñándose mejor en Transfiere lo aprendido y ̵ Trabajar con gráficos
Convergente

aquellas pruebas o problemas se involucra en y mapas.


que requieren una sola experiencias nuevas. ̵ Clasificar información.
respuesta o solución. Tiene habilidades para ̵ Realizar ejercicios de
Resuelven problemas por captar información. memorización.
medio de un razonamiento Se orienta a la solución de ̵ Realizar
hipotético deductivo. Se problemas y es eficiente demostraciones
encuentran más orientados a la en la aplicación de teorías. prácticos.
especialización científica.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Se desempeña mejor en Facilidad en lo concreto. ̵ Lluvia de ideas.
trabajos concretos y la Es eficiente en su ̵ Facilidad en ejercicios
Divergente observación reflexiva. Posee capacidad imaginativa. de simulación.
gran capacidad imaginativa. Logra proponer nuevas ̵ Predecir resultados.
Logra considerar situaciones ideas. ̵ Emplear analogías.
concretas desde múltiples ̵ Realizar
perspectivas. Es gran aporte en experimentos.
48
“lluvias de ideas”. ̵ Construir mapas
conceptuales.
̵ Resolver puzles.
̵ Adivinar acertijos.

A.- ENTREGA DE RESULTADOS (40 minutos)

Instrucciones: Se entregará a cada estudiante, los resultados alcanzados en el test de


Estilos de aprendizaje de Kolb. En ellos se describen las características de la categoría
resultante, además de brindar información sobre las metodologías que son sintónicas con
cada estilo.

Sobre la base de lo anterior, cada tutor(a) deberá explicar de qué trata cada estilo, con el
fin de que sea comprensible para el estudiante, señalando a su vez las estrategias de
aprendizaje o técnicas de estudio que les resulten pertinentes.

B.- ACTIVIDAD DE SINTESIS (30 minutos)

Instrucciones: Con la información trabajada en las sesiones anteriores, más las estrategias
y condiciones para el aprendizaje, cada estudiante realizará la actividad de identificar
aquellos elementos que favorecerán su aprendizaje. Para lo anterior, se les entregará la
hoja de trabajo n°10, que orienta las respuestas según los ámbitos señalados.

C.- CIERRE (20 minutos)

Instrucciones: Como última sesión del ámbito cognitivo, se realiza una síntesis de los
contenidos vistos. Luego se discute con los estudiantes, sobre la pertinencia de tener
estrategias de estudio en la educación universitaria.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de Trabajo n° 10

¿Qué debo considerar en mi estudio?


Lugar de estudio Tiempos destinados para el estudio

49

¿Qué estrategias de estudio utilizaba con anterioridad?

Estrategias sugeridas según estilo de aprendizaje Estrategias de estudio que me acomodan


alcanzado

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS
Sesión 11: “YO SOY”, Conversando sobre el
autoconocimiento y autoestima
Reflexionar sobre sí
mismo/a. 50

Fomentar el desarrollo
del sentimiento de
identidad propia.

Concientizar sobre las INTRODUCCIÓN (15 minutos)


características
personales. Se define el autoconcepto como el conjunto de elementos que una
persona utiliza para descubrirse a sí misma. Resulta en ocasiones
difícil, porque el autoconocimiento presupone conocer las propias
capacidades y limitaciones personales.
MATERIALES
Hoja blanca para El autoconcepto se forma por la imagen que tenemos de nosotros
dibujo mismos y la información que recibimos de los demás en relación con
Lápices de colores nuestra propia persona. En ocasiones tendemos adaptarnos a las
Lápiz mina necesidades y requerimiento de otras personas, dejando de lado
Goma nuestros gustos, necesidades y características particulares.

Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de


sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene
sobre sí mismo. Además, está relacionado con las percepciones que
aluden a las propias características y capacidades, el concepto de
uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores,
metas, ideales, percibidos, positiva o negativamente, como son:
habilidades, rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos. En suma,
es la imagen y valoración que tiene un individuo de sí mismo,
contemplando el conjunto de características y experiencias por las
que pasa en un ámbito determinado, en este caso particular el
educativo.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
La autoestima podría definirse como el aprecio y valoración que uno o una tiene por sí
misma y es un aspecto muy importante en todo ser humano; ésta nos marca como
personas y nos ayuda a definir nuestra personalidad. La autoestima que se tiene influirá
en casi todo lo que uno hace, como por ejemplo, en la toma de decisiones, podrá
modificar acciones, aspiraciones, gustos, entre otros. 51
Explicado de otra forma, la autoestima es básicamente la valoración que nosotros
hacemos de nosotros mismos; como nos vemos, como nos sentimos, como sentimos que
estamos y encajamos en el mundo.

Las causas que bajan la autoestima son múltiples: el miedo, la tensión, los fracasos, las
enfermedades, la angustia, la ansiedad, la disfunción sexual, las neurosis, la gordura, el
incumplimiento de las metas, y las adicciones, entre otras.

Quienes presentan autoestima baja se pueden manifestar ansiosos, aburridos,


inoperantes, asustados, irresponsables, dependientes, tristes, indiferentes, agresivos,
tímidos, autosuficientes, celosos, apáticos, indiferentes, evasivos, enfermos, violentos,
desconfiados, inexpresivos, defensivos, irracionales, inconsistentes, pesimistas, inactivos,
rígidos. Además, tienden a discriminar, ofender, descuidar su cuerpo, perder el tiempo,
inhibirse, negar otros puntos de vista, posponer decisiones, maltratar los demás, hablar
mal de los demás y tener adiciones.

Por el contrario las personas de autoestima alta encuentran sus motivos en el éxito y el
progreso en el trabajo, la familia y la sociedad. Encuentran el sentido de la vida en el amor
a los demás y en el amor que reciben de estos, en el amor a la familia, los amigos, la
naturaleza, la cultura, la historia, las tradiciones. Presentan disposición a la empatía.
Sienten la belleza de la vida y aprovechan todas las posibilidades que se les ofrece para el
desarrollo personal y social. Se muestran confiados, responsables, coherentes, expresivos,
racionales, intuitivos, cooperativos, solidarios y deseosos de cooperar y correr riesgos.
Además, tienden a ser amistosos, armónicos, autónomos, optimistas, alegres, activos,
operativos, tolerantes, pero críticos a la vez y de buen humor. Se muestran deseosos de
aprender y trabajar, agradecen, reflexionan, producen, se socializan, son comunicativos,
disfrutan la vida, aman y cuidan su cuerpo y su salud, generalmente se muestran
originales, honestos, entusiasta, modestos, optimistas, expresan sus sentimientos, se
relacionan con personas positivas y hablan bien de los demás, son ejemplos para los
demás y están orgullosos de sí mismos.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES

A.- CONOCIENDO MIS VIRTUDES (15 MINUTOS)


Instrucciones. El tutor solicita a sus estudiantes que en una hoja escriban en dos minutos
la mayor cantidad de virtudes que ellos consideran que poseen. Posteriormente, en la 52
misma cantidad de tiempo deben escribir la mayor cantidad de defectos que ellos
consideran que ellos poseen. Una vez finalizada la actividad, se realizan las siguientes
preguntas al grupo:
- ¿Escribió mayor cantidad de defectos o de virtudes? ¿Por qué?

- ¿En la vida cotidiana nuestro entorno reconoce más virtudes o defectos? ¿Por qué?

- ¿Yo reconozco mis virtudes? ¿De qué forma?

B.- IMAGINERÍA “SITUACIÓN SI-NO” (30 MINUTOS)


Instrucciones. Quien desempeña el rol de tutor/a, solicita a sus estudiantes que se ubique
en una posición lo más cómoda posible, y que luego cierre los ojos y comenzará a
visualizar lo que el instructor señale.

Situación del Si-No

“… Déjense ir y tomen contacto con su cuerpo. Nota cualquier incomodidad que


sientas… y ve si puede cambiar de posición para estar más cómodo… Ahora fija tu
atención en la respiración. Mientras tomas conciencia de la respiración, ¿se
modifica?... Sin inferir la respiración, obsérvalo y toma conciencia de ella más
detalladamente…
Imagina ahora que todo tu cuerpo es como un globo que se infla lentamente
mientras aspira, y se vuelve muy tenso y rígido cuando respiras hondo… y luego se
afloja lentamente mientras expiras, de modo que tu está completamente relajado
cuando tus pulmones están vacíos… Haz esto tres o cuatro veces…
Ahora, toma conciencia solamente de tu respiración natural e imagina que cada vez
que respiras, que cada aspiración y expiración se lleva de tu cuerpo algo de la
tensión que queda de modo que tu te relajas aún más en cada respiración…

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Recuerde ahora una situación específica en la que hayas dicho “si” pero realmente
hubiera querido decir “no”. Trata de visualizar esa situación como si estuviera
sucediendo ahora. ¿Dónde estás?... ¿Cómo es el medio ambiente y cómo se siente
allí?... ¿Quién está allí contigo y qué se acaban de decir?... Entréguense realmente:
siéntete en esa situación y revívela como si estuviera sucediendo ahora… 53
Ahora enfoca el momento cuando dices “sí”. ¿Qué tono de voz utilizas cuando dices
sí y cómo te sientes mientras haces eso? ¿En qué te beneficia decir “sí”? ¿Y qué
evitas diciendo sí?... ¿Cómo te sientes diciendo sí en esta situación?...
Regresa ahora al mismo momento anterior en que dijiste “sí”. Ahora di “no” y
cualquier otra cosa que no hayas expresado previamente… ¿Qué tono de voz
utilizas mientras dices “no” y cómo te sientes haciéndolo? ¿Cómo responde la otra
persona después que dices que “no”?... ¿Cómo te sientes ahora y qué le respondes
a esa persona?...
Cambia de lugar ahora con la persona a quien le dices “no”. ¿Cómo eres tú siendo
esa persona? ¿Y cómo te sientes? Siendo esa persona, ¿Qué dices y que tono de
voz empleas?...
Ahora vuelve a ser tú mismo y continúa el diálogo… ¿Cómo te sientes siendo tú
mismo ahora, y en qué se diferencia a lo que sentías siendo la otra persona? ¿Te
sientes más poderoso como tú mismo o como la otra persona?... Háblale
directamente a esa persona y dile en que te diferencias de ella…
Vuelve a ser la otra persona y continúa el diálogo. Trata de meterte
completamente en la experiencia de ser esa otra persona… Continúa el diálogo y
cambia de personaje cada vez que la otra persona comienza a responder, de modo
que puedas identificarte siempre con quién está hablando. ¿Cómo están
interactuando ustedes dos ahora: se están peleando, discuten o comienzan a
comunicarse uno con otro?...
Tómate un rato para absorber tranquilamente la experiencia. En un minuto más les
pediré que abran los ojos y relaten su experiencia a las demás personas del grupo…
Abran los ojos ahora y compartan sus experiencias con el grupo.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
C.- ACTIVIDAD DE CIERRE: ME PROMUEVO, ME QUIERO (30 minutos)
Instrucciones. El tutor solicita a sus estudiantes que en una hoja en blanco se dibujen a si
mismo enfocándose en las características positivas y cómo ellos se visualizan que podrían
proyectarlas por medio del dibujo. Y para terminar el instructor les pregunta a los 54
estudiantes ¿Cómo se demuestran a ustedes mismo que se quieren? (en caso de existir
confianza se comentan las respuestas en plenario)

Luego realizar una síntesis de lo visto durante la jornada.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS
Sesión 12: Reconociendo emociones
55
Evocar, reconocer y
reflexionar acerca de
una de emociones
básicas.
INTRODUCCIÓN
Sensibilizar acerca de
Asumir como necesaria la educación emocional es la matriz para la
la importancia de
creación de competencias urgentes para la sociedad actual. En
reconocer las propias
distintos niveles de análisis se ha descubierto el rol central de las
emociones para
emociones en el aprendizaje, por ejemplo a mayor estrés y miedo,
reconocer las de otras
mayor inhibición del aprendizaje; al contrario, ambientes sanos que
personas.
favorecen el equilibrio emocional favorecen el aprendizaje (Casassus,
2008).

Por lo anterior, esta sesión se dedicará a abordar la importancia de


MATERIALES las emociones y en su reconocimiento, a modo de favorecer su
Hoja de trabajo 11: proceso de aprendizaje e interacción social.
Texto de Juan
Casassus sobre
emociones.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES

A.- TEXTO DE MOTIVACIÓN (20 minutos)

Instrucciones: Se presenta al curso un fragmento del texto La Educación del Ser Emocional de
56
Juan Casassus (Hoja de trabajo n° 11). Se les solicitará a los estudiantes, opiniones y
reacciones respecto al texto leído.

B.- VIVENCIANDO LAS EMOCIONES (40 minutos)

Instrucciones: Los estudiantes caminarán por la sala en toda su extensión, en distintos


ritmos y direcciones como puedan acceder. Luego, en el momento que determine el o la
psicóloga, se le solicitará a cada participante que adopte la siguiente postura:

 RABIA (5 minutos de postura)

Debe ubicarse de pie frente a una pared, con las manos empuñadas levemente hacia
adelante, con un pie más adelante que el otro, la cabeza inclinada levemente y la mirada
fija en un punto.

Posteriormente se le indica que debe paulatinamente aumentar su frecuencia y


profundidad de respiración. Luego cada participante adoptará la siguiente secuencia de
gesticulación facial: ceño fruncido, entrecerrar ojos, apretar mandíbula/quijada y labios
(se indica esta secuencia si se percibe que el estudiante no la logra de manera
espontánea).

 ALEGRÍA (5 minutos de postura)

Ponerse de pie en forma erguida, pero relajada. La posición de la cabeza debe ir


levemente atrás y la mirada apenas focalizada, es decir, ojos semi cerrados.
Posteriormente se les indica que comiencen a respirar de manera rítmica. La gesticulación
facial consiste en ojos semicerrados con parpados relajados, cejas levemente bajada,
frente relajada, vista enfocada y luego variada, comisuras de la boca arriba.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
 TRISTEZA (5 minutos de postura)

Debe sentarse reclinado hacia adelante, con las manos cruzadas y cabeza hacia abajo. Se
debe mantener el tono muscular relajado, cuyos movimientos sean lentos y pausados. La
mirada debe ser desfocalizada y la inspiración debe ser profunda pero la espiración 57
entrecortada.

La gesticulación consiste en ojos semicerrados, parpados inferiores tensos, frente con


arrugas verticales y horizontales, boca semi cerrada y comisuras abajo.

 TERNURA (5 minutos de postura)

Ubicarse de pie frente a otra persona, manteniendo un tono muscular relajado. La


movilidad debe ser suave y lenta, orientado hacia adelante y cabeza hacia el lado, sin
perder de vista a la otra persona. La respiración debe ser simple, redondeada y sin
cambios bruscos. La gesticulación facial consiste en ojos abiertos con naturalidad,
parpados relajados, boca semi abierta y comisuras estiradas.

Luego de cada emoción evocada, se solicita generar una ronda de preguntas, con motivo
de conocer si lograron identificar la emoción propuesta con el ejercicio y qué imagen o
recuerdo se les vino a la mente.

CIERRE (30 minutos)

Instrucciones: Se fomenta la participación voluntaria en el plenario, guiado a través de las


siguientes preguntas sugeridas.

¿Qué emoción les fue difícil de evocar?

¿Qué emoción les fue más fácil de evocar?

¿Qué importancia tienen las emociones en nuestra vida? ¿En nuestros estudios? ¿En
nuestra socialización?

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de Trabajo n° 11

Soy un Ser Emocional


58

Casassus, J (2007). La Educación del Ser Emocional. Santiago: Editorial Cuarto Propio

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
OBJETIVOS Sesión 13: Me reconozco y reconozco a
Analizar la importancia los demás: La importancia de la empatía 59

de la empatía en las
relaciones cotidianas. INTRODUCCIÓN (10 minutos)
Favorecer Se entiende la empatía como una respuesta emocional que proviene de
herramientas para el la comprensión del estado o situación de los demás, que ‘es similar’ a lo
desarrollo de la que la otra persona está sintiendo. La respuesta empática incluye la
empatía. capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar, desde lo que
se observa, desde la información verbal o de la información accesible
desde la memoria y la reacción afectiva de compartir su estado
emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad (Moya-
Albiol, Herrero y Bernal, 2010).

MATERIALES La empatía debe favorecer la percepción tanto de las emociones


(alegría, tristeza, sorpresa) como de las sensaciones (tacto, dolor) de
Hoja de trabajo n° 12: otras personas. Por todo ello, debe desempeñar un papel central en la
lluvia de preguntas disposición prosocial de las personas y en su supervivencia, para lo cual
es fundamental comprender lo que sienten los demás. Se trata, por
tanto, de una forma de cognición social (Moya-Albiol, Herrero y Bernal,
2010).

La importancia de la empatía radica en la disposición prosocial de las


personas, su función inhibidora de la agresividad y su rol en el
desarrollo moral (Moya-Albiol, Herrero y Bernal, 2010).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES

A.- CALDEAMIENTO (25 minutos)

Instrucciones: El grupo de estudiantes se distribuirá en parejas. Cada dúo compartirá una


serie de preguntas que se detallan en la hoja de trabajo n° 13. Sobre esa base, cada pareja
se presentará al grupo curso, de manera tal que quien sea presentado se ubicará en el 60
asiento y solo moverá la boca mientras que su presentador se ubicará atrás relatando
aquellos elementos a destacar.

B.- OBSERVADOR DE PASOS (30 minutos)

Instrucciones: Quienes participan de la clase, se ubicarán en parejas. En un primer


momento uno de los integrantes de este dúo caminará por la sala libremente; su pareja
estará observando los detalles sobre cómo camina (su posición, sus brazos, su ritmo),
cuando sienta que es pertinente, comenzará a caminar tras el integrante, de manera tal
que imitará su movimiento. Esto lo harán durante uno o dos minutos según lo considere el
facilitador. Posteriormente quienes fueron imitados se ubicarán en línea, a modo que
frente a ellos se encuentre quienes eran sus compañeros. Cada uno caminará por la sala
mostrándole al compañero su imitación.

Este paso se realiza nuevamente invirtiendo los papeles, es decir, quien imitó la caminata
en un primer lugar, será imitado. Una vez que terminen el proceso, cada pareja
compartirá la experiencia, señalando qué vio en el otro para lograr la imitación, si se sintió
reflejado cuando lo imitaron, qué sintió ser observado, qué sintió al momento de
observar, entre otros.

C.- CIERRE (15 minutos)

Instrucciones: En esta oportunidad, se observó y se escuchó al otro, elementos


importantes para favorecer la empatía. Además, existen otros ingredientes que resultan
relevantes para favorecer la empatía. Trabajar en plenario que elementos vieron hoy que
favorecen la empatía en la relación con otras personas y qué elementos no estuvieron
presentes resultan relevantes para ellos.

Cerrar haciendo una síntesis de la importancia de la empatía en este paso como


estudiantes universitarios.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 12

1. Color preferido
61
2. Grupo preferido de música

3. Cualidad que prefieres en un amigo / a

4. Que no soportas de los demás

5. Tu mejor amigo / a se llama

6. A dónde te gustaría hacer un viaje

7. Que te gusta de tu cuerpo

8. ¿Hay algo que no te guste de tu cuerpo?

9. Me siento bien cuando...

10. Me siento herido/a cuando…

11. Tengo miedo cuando…

12. Me siento querido/a cuando...

13. Me siento bien con mis amigos cuando...

14. Si pudiera hacer otra cosa hoy, elegiría...

15. Cuando pienso en mi futuro, me siento...

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 14: Habilidades
OBJETIVOS
Comunicacionales I
Facilitar en los y las 62

estudiantes
INTRODUCCIÓN (20 minutos)
herramientas que
El ser humano se experimenta a sí mismo como un individuo,
favorezcan el
pero también se reconoce en una situación de relación con
desarrollo de otros. Esta relación requiere de la comunicación y su
habilidades sociales. desarrollo.
La comunicación surge de una necesidad y se perfecciona a
partir de la intencionalidad por establecer relaciones humanas
Identificar cuáles son de mejor calidad.
los bloqueadores de la Mejorar la comunicación es una aspiración humana y por tanto
comunicación más sus formas y usos están en constante perfeccionamiento. Esta
forma de apreciar el tema puede ayudarnos a incorporar una
utilizados por los
disposición de aprendizaje relegando nefastas creencias tales
estudiantes. como: “Yo soy así, poco comunicativa, enredado para hablar,
agresivo en el discurso, etc.”

Axiomas de la Comunicación
Toda conducta tiene valor de comunicación, será necesario
empezar por exponer algunos principios básicos de la Teoría de
la Comunicación Humana desarrollados por Watzlawick (1985).

La comunicación posee algunas propiedades de naturaleza


axiomático (propuestas por Beavin, Jackson y Watzlawick) que
pasamos a enumerar y que llevan implícitas consecuencias
fundamentales para el estudio de las relaciones:

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
 Los niveles de contenido y de relación. Toda comunicación posee un contenido (lo
que decimos) y una relación (a quién y cómo se lo decimos) A través de la
comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación
la otra persona. Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo
63
tiempo, impone una conducta o un comportamiento.

 La puntuación de la secuencia de hechos. Esta característica básica de la


comunicación refiere al intercambio de mensajes entre comunicantes. Quienes
participan en la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación de la
secuencia de hechos". En una secuencia prolongada de intercambios comunicativos, las
personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa,
predominio, dependencia, etc. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar
secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.

 Comunicación “Digital” y comunicación “Analógica”. Definir la relación entre los


comunicantes, lo que implica una información sobre la comunicación, es decir, una
"metacomunicación". Esta comunicación servirá para definir la relación cuando la
comunicación haya sido confusa o ambivalente. La función de la comunicación es
transmitir información. Digital y Analógico se definen como:

a) Digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos,


y será el vehículo del contenido de la comunicación.
b) Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz,
gestos, etc) y será el vehículo de la relación.

 Interacción “complementaria” e interacción “simétrica”. las interacciones


podríamos agruparlas en dos categorías:

a) Complementaria. Un participante complementa la comunicación del otro.


Son relaciones basadas en la diferencia.
b) Simétrica. Tendencia a igualar especialmente su conducta recíproca. Son
relaciones basadas en la igualdad.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES
A.- CALDEAMIENTO (20 minutos)
Instrucciones Expresarse correctamente es muy importante para hacerse comprender, sin
embargo, las palabras no son el único recurso. El ejercicio pretende emplear recursos no
verbales de la comunicación. Para ello, dispuestos en parejas, uno frente al otro debe 64
transmitirse una palabra, una frase, una idea, con cualquier recurso corporal, pero sin
palabras que manifieste como se siente el día de hoy para comenzar la clase.
Luego se juntan en parejas y evalúan sí pudieron comprender lo que el compañero o
compañera quisieron transmitir en su mensaje. Además, evalúan cómo llegaron a obtener
una respuesta, a qué elementos pudieron atención, entre otros.

B.- DIFICULTAD PARA COMUNICARNOS (30 MINUTOS)


Instrucciones. El instructor solicita a sus estudiantes se junten en grupo entre 4 a 5
personas para comentar cuáles son sus principales dificultades para comunicarse con:
 Padres
 Amigos
 Pareja
 Docentes

A medida que se desarrolla la actividad, uno de los miembros el grupo toma nota sobre
dificultades de la comunicación en cada una de las relaciones planteadas.
Posteriormente, quien facilita comenta sobre la clasificación de los bloqueadores de la
comunicación (ver tabla).

Tipo Características
Amenazantes Advertir, sancionar, castigar, sermonear, moralizar, regañar,
juzgar, criticar, culpar.
Degradatorios Adular, ironizar, poner apodos, ridiculizar, avergonzar.

Inflexibles Lamentarse, sacar en cara, mostrar decepción o indiferencia,


desviar la comunicación, interpretar, estigmatizar,
compadecer, pofetizar.
Imperativos Ordenar, Dirigir, Mandar, Ofrecer (imponer) soluciones.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
En función de la actividad realiza por los estudiantes y la información entregada por el
instructor sobre los bloqueadores de la comunicación, el instructor solicita a los grupos
que traten de identificar en qué categoría se encuentran sus dificultades de comunicación.

65
C.- CIERRE (20 minutos)

Instrucciones.
a.- El tutor solita a sus estudiantes que comenten en plenario sobre las dificultades para
comunicarnos y cuáles serían las posibles soluciones para evitar los bloqueadores de la
comunicación
b.- o se puede reflexionar sobre las siguientes frases:
 "Cuando alguien habla demasiado, sus palabras suenan sin oírse." (Konrad
Adenauer).

 "El tiempo que necesito para prepararme un discurso de 10 minutos es de dos


semanas. El que necesito para uno de una hora, es de una semana. Y si quieren que
haga uno que dure dos horas ¡estoy listo ahora mismo!" (Woodrow Wilson).

 "Encanto más talento más una ligera informalidad, le ayudarán mucho al principio;
pero al final de cuentas, es la brevedad la que conquista el corazón del público." (R.
Cheney).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 15: Comunicación Verbal y
OBJETIVOS No verbal 66

Estimular en el /la
estudiante la
INTRODUCCIÓN (15 minutos)
importancia de la
comunicación verbal y Comunicación Verbal
no verbal. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a
través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio
Establecer en el/la de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de
estudiante las comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
habilidades expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas
comunicacionales más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de
involucradas en la comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
verbal y no verbal estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con
las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y
MATERIALES
numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti,
logotipos...).
Hoja de trabajo n° 13:
listado de citas
Comunicación No- Verbal
Corresponde a elementos como el tono o fuerza que se da al
contenido; la forma en que se dicen las cosas; los gestos,
expresiones y movimientos corporales utilizados al expresar los
mensajes. Este aspecto comunica cómo debe entenderse el
mensaje y cómo la persona que lo envía percibe su relación con la
persona que lo recibe.

El lenguaje corporal es con frecuencia más espontáneo que las


palabras y puede transmitir, con mayor claridad, lo que se intenta
comunicar.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Para una buena expresión, recuerda estos elementos del lenguaje no verbal. Éstos apoyan
lo que estamos diciendo, favorecen la atención de los receptores e incluso dicen más que
nuestras propias palabras. Algunos tipos de comunicación no verbal son:

Comunicación Paraverbal Proxémica


67
Se utilizan para “dar vida a las diversas intenciones del
discurso” ya sea oral, escrito o a través de signos de
puntuación. Algunos ejemplos son: La entonación de la Se refiere al uso cultural que
voz; pausas que hacemos al hablar; ritmo de nuestras hacemos los interlocutores del
palabras; velocidad. Duración de las silabas. Énfasis que espacio que mantenemos
utilizamos al expresarnos verbalmente. durante el acto comunicativo.

Esto se puede ver, pues a


Quinésica
mayor grado de intimidad,
Se refiere al movimiento y a las posturas corporales que mayor cercanía física existe
adquieren tanto el emisor como el receptor durante la entre las personas.
interacción comunicativa.
Por otro lado, si nos acercamos
Esta información que transmitimos a través de posturas mucho a una persona que no
y gestos corporales ayuda para captar nuestras conocemos, resultaría
intenciones o nuestras actitudes en el discurso. Por incómodo.
ejemplo, mostrar interés al inclinarnos más hacia el
emisor del mensaje.

Cronémica

Es la concepción, estructuración y uso del tiempo durante la comunicación. Depende


principalmente del contexto social del individuo, es decir, de las culturas de referencia.

Por ejemplo al darnos un abrazo, lo hacemos con tiempos esperados. Si nos demoramos
mayor o menor tiempo es porque tienen significados distintos.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ACTIVIDADES

A. LENGUAJE NO VERBAL: CAMINATA EN UN BOSQUE (30 minutos).


Instrucciones Al interior de la sala, se les solicitará a los estudiantes que caminen dentro
de ella ocupando su extensión. Quien facilita anuncia que el espacio que se encuentra
frente a ellos es un bosque en Primavera, en el cual se encontrarán con muchas personas
68
y situaciones durante el camino. Caminarán relajadamente, sin preocupación alguna
solicitando que tomen atención a su postura y gestos.
a.- La primera instrucción consiste en saludar a algún compañero que se cruce en el
camino, pensando que es una vecina o vecino que no conocen mucho.
b.- Segunda instrucción corresponderá a encontrarse con un compañero o compañera de
educación básica, quienes si bien se conocen, no eran muy amigos.
c.- Tercera instrucción, saludarán a una persona que quieren mucho y no se han visto hace
mucho tiempo.
d.- Cuarta instrucción, se encontrarán con una persona con quienes no se llevan bien.
Luego de esta actividad, conversarán en plenario referentes a las diferencias que hay en
un simple acto de saludo. Cuánto expresados con nuestro cuerpo, más allá de las palabras.
¿Qué factores/elementos rescatan al momento de demostrar lejanía o cercanía con otras
personas?

B.- LENGUAJE VERBAL: MEJORANDO LA ENTONACIÓN (20 minutos)

Instrucciones: El instructor informa a los estudiantes que partir de frases el estudiante


debe ir practicando en colocar el énfasis en una de las palabras, para que pueda notar
como el énfasis puede cambiar el sentido del discurso o dirigir la atención del público en
determinados detalles. Por ejemplo la frase (ver hoja de trabajo 14):
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más
fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no
hemos aprendido a usarla con tino (Albert Einstein).
Si el énfasis se pone “Tecnología científica” dará la impresión que lo central son los
avances tecnológicos. En cambio si el énfasis está en “Poca felicidad” la impresión que se
dará sobre la frase es que se trata sobre una reflexión sobre las emociones.

C.- CIERRE (15 minutos)

Instrucciones: Sintetizar aquellos elementos vistos en clases, rescatando las conclusiones


obtenidas en ambas actividades.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo 13. Frases con las que se puede trabajar:

- El coraje es una disposición a sentir grados pertinentes de


69
temor y confianza en situaciones desafiantes (Aristóteles).

- Aquellos que no quedan impactados cuando por primera vez


se encuentra con la mecánica cuántica no pueden haberla
entendido (Niels Henrik David Bohr).

- Dicen que el mono es tan inteligente que no habla para que


no lo hagan trabajar.
(René Descartes).

- Mientras los hombres sean libres para preguntar lo que


deben; libres para decir lo que piensan; libres para pensar lo
que quieran; la libertad nunca se perderá y la ciencia nunca
retrocederá (Julius Robert Oppenheimer).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 16: Seamos asertivos

70
OBJETIVOS

Identificar qué es una INTRODUCCIÓN (15 minutos)


comunicación asertiva En distintas situaciones necesitamos usar formas correctas de
comunicación que nos ayuden a resolver los conflictos de manera
adecuada. Una comunicación correcta debe cumplir cuatro
Discutir los beneficios condiciones:
de una comunicación - Usar palabras y gestos adecuados
asertiva en el - Defender bien los propios intereses
cotidiano - Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro
- Encontrar soluciones de compromiso razonable para ambas partes.

Asertivos Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos


MATERIALES No humillamos, desagradamos, manipulamos o
Papeles blancos para fastidiamos a los demás. Tampoco nos dejamos
atropellar.
anotar situaciones
Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados,
con postura recta y manos visibles, utilizamos
gestos
Pasivos Dejamos que los demás transgredan nuestros
derechos
Evitamos la mirada del que nos habla
Apenas se nos oye cuando hablamos
No respetamos nuestras propias necesidades
Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa
No expresamos eficazmente nuestros sentimientos
y pensamientos
Agresivos Ofendemos verbalmente (humillamos,
amenazamos, insultamos,...)
Mostramos desprecio por la opinión de los demás
Estamos groseros, rencorosos o maliciosos
Empleamos gestos hostiles o amenazantes

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
71

Al realizar una comunicación asertiva vemos a quienes están a nuestro lado, pues
consideramos sus necesidades y su contexto. Pero también implica ver-nos a nosotros
mismos, en nuestras necesidades y contextos.
Al ser asertivos no pasamos a llevar a quienes están a nuestro alrededor y además
tampoco nos pasamos a llevar.

ACTIVIDADES

A.- REPRESENTACIÓN DE SITUACIONES: ASERTIVIDAD, AGRESIVIDAD Y PASIVIDAD (40


minutos)

Instrucciones: En primer lugar, se solicitará a los estudiantes que anoten en papeles


situaciones cotidianas que han generado tensión.

Luego, en grupos de trabajo de 4-5 personas, las y los estudiantes seleccionarán una de las
situaciones anotadas para que

a.- Realicen representaciones/dramatizaciones o

b.- Realicen historietas/comic

(Esta decisión será tomada por quien facilite, de acuerdo a las características del curso).

De esta situación seleccionada, el grupo deberá identificar una respuesta pasiva, una
agresiva y una asertiva para ello, la cual será expuesta al curso.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
B.- CIERRE (15 minutos)

Instrucciones: A partir de los contenidos vistos y las actividades generadas, comentar


acerca de lo que implica para sus estudiantes tener una comunicación asertiva.

Posteriormente sintetizar los alcances de la sesión.


72

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 17: Manejo de la ansiedad
OBJETIVOS
73
Conocer el concepto
de ansiedad INTRODUCCIÓN (20 minutos)
La ansiedad es una reacción ante alguna circunstancia en la cual
Introducir a
creemos que corremos peligro, estamos amenazados de cierta forma o
estrategias que
tenemos preocupación. Es una sensación normal que nos sirve para
favorezcan el control
poder reaccionar mejor en momentos difíciles. Generalmente cuando
de ansiedad
se dice que alguien está nervioso, se está refiriendo a aquello que aquí
llamamos ansioso.

Vivenciamos la ansiedad en situaciones cotidianas, como una prueba o


ante sucesos como terremotos, al enfrentarnos a cosas que nos dan
miedo. Pero es necesario diferenciar cuando esta ansiedad ya toma
mayor tiempo que a esos sucesos puntuales y nos afecta en el
MATERIALES desarrollo de actividades diarias, es necesario consultar a un
Hoja de trabajo n°14 especialista.
Cuestionario simple
Sin un mínimo de activación un estudiante no estudiaría para sus
Hoja de Trabajo n° 15 exámenes; o en una situación peligrosa no reaccionaríamos
Relajación de rápidamente, haciéndolo lo mejor que sabemos.
Jacobson
Para afrontar situaciones de ansiedad,
se emplean diversas estrategias.
Algunas son mejores que otras…
Algunas personas, cuando se sienten
ansiosas, suelen comer, fumar o beber
en exceso. Si bien puede aliviar, a largo
plazo se tiende a complicar por ejemplo
con el consumo de café, el abuso del
alcohol y del tabaco aumentan la
tendencia a sentir ansiedad.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hay quienes tienden a evitar las situaciones que les producen ansiedad. Pero, a largo
plazo, evitar situaciones puede convertirse en un hábito perjudicial, pues cuanto más se
evita hacer frente a una situación desagradable, más fuerte se hace ésta y más débil se
encuentra ante ella la persona, que va perdiendo confianza en sí misma. Así, los
problemas no sólo no disminuyen, sino que van en aumento.
74
Algunas sugerencias para sobrellevar la ansiedad apuntan a impedir que la ansiedad siga
aumentando. Para ello, la persona ansiosa tendrá que ir haciendo algunos cambios en su
estilo de vida.

 Haga algo de ejercicio físico.


 La respiración es un buen elemento que favorece el control de la ansiedad. Haga
consciente su respiración, haciéndola cada vez más lenta.
 Establezca prioridades de las cosas que tiene que hacer. No intente hacer todo a la
vez.
 Póngase objetivos realistas, que sepa que puede llegar a conseguir.
 Obsérvese y aprenda qué le suele ocurrir cuando empieza a sentir ansiedad. El
control es más fácil si se hace apenas note los primeros síntomas.

ACTIVIDADES

A.- CUESTIONARIO SIMPLE (20 minutos)


En la hoja de trabajo n° 14 se encuentran dos preguntas que guían la sesión, las que
refieren a hacer conscientes momentos que se han visto más ansiosos y por el contrario,
que han evidenciado mayor seguridad.

B.- RELAJACIÓN INICIAL (10 minutos)


Instrucciones: Se realiza una relajación breve, con respiración profunda. Se les pide a los
estudiantes que relajen cada parte de su cuerpo (Relajación Progresiva de Jacobson), para
luego iniciar la siguiente imaginería. Se puede hacer sobre colchonetas o sentadas en la
silla (ver hoja de trabajo 15).

C.- IMAGINERÍA (20 minutos)

Instrucciones: Se realiza actividad “El aliado Interior”. Posteriormente se comparte en


plenario la experiencia, enfatizando en la idea fuerza de empoderamiento. (Ringler, F.
2005).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
“Cierra los ojos y centra tu atención en la respiración, inspira y espira…
concéntrate en el movimiento de tu nariz. Mientras sigues respirando a tu propio ritmo
imagina que te encuentras en un camino en medio de un denso bosque. Hay árboles
hermosos a tu alrededor, caminas por un sendero hacia el sitio de donde proviene un
sonido de agua… llegas a un arroyo, te acercas a él y ves tú reflejo en el agua. (Pausa)
Enseguida percibes otra presencia a tu lado, y te sientes completamente a salvo, 75
protegido. Ves que otro reflejo se unió al tuyo en el agua. Esta presencia puede ser la de
un abuelito y sabio, un animal o ser imaginario que sientes que es tu aliado, alguien que
conoces desde hace mucho tiempo, alguien en quien puedes confiar. Tu aliado te indica
que lo sigas por un pequeño puente que cruza el arroyo. Así lo haces y te encuentras
escalando una colina que conduce a una cueva. Tu aliado entra en la cueva, se sienta y te
indica mediante gestos que lo imites, cuando te sientas como él, tu aliado comienza a
hablarte de ti mismo. (Pausa de un minuto).
Si quieres hacerle una pregunta en particular, hazlo ahora y escucha atentamente
su respuesta. (Pausa de un minuto).
Tu aliado te dice que puedes regresar cuando quieras a esta cueva; él o ella
siempre te estarán esperando para ayudarte con lo que necesites. Le das las gracias,
regresas por el camino, cruzas el puente, y de nuevo ves tú reflejo en el agua.
Concéntrate en el modo en que te sientes mientras caminas por el sendero y sales del
bosque, ahora poco a poco comienza a tomar conciencia de que estás sentado aquí.
Cuenta mentalmente hasta tres y abre los ojos lentamente”.

C. SER 10 VECES MÁS VALIENTES. (PESQUEIRA, M., 2010) (20 minutos)


Instrucciones. El instructor solicita a los estudiantes que cierren por un momento sus ojos
y se imaginen ¿Qué harían si fuesen 10 veces más valientes?. Luego, se les solicita que
comenten su experiencia y qué identifiquen qué los limita a ser 10 veces más valiente
asociándolo con las áreas y niveles de desarrollo, que se han ido trabajando durante las
sesiones.

D.- CIERRE (10 minutos)


Instrucciones: Sintetizar los contenidos abordados durante la jornada, reconociendo las
experiencias compartidas en las distintas actividades.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo n° 14

76

Hoja de trabajo n° 15

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de Trabajo 15

Una de las técnicas de relajación más simples de aprender es la relajación muscular


progresiva, un procedimiento ampliamente utilizado que fue originalmente desarrollado por
Jacobson en 1939. Es un tipo de relajación que presenta una orientación fisiológica. El
77
procedimiento enseña a relajar los músculos a través de un proceso de dos pasos. Primero se
aplica deliberadamente la tensión a ciertos grupos de músculos, y después se libera la tensión
inducida y se dirige la atención a notar cómo los músculos se relajan.
Normas básicas:
- En la relajación es esencial la concentración
- Se eliminará en lo posible toda contracción o sensación de estar agarrotado/a
- El lugar donde se lleve a cabo ha de ser tranquilo
- Se evitarán los ambientes muy calurosos o muy fríos
- La luz debe ser tenue
La ropa ha de ser adecuada a las condiciones ambientales.

Siéntese tal y como aparece en la figura "postura de relajación". Cuando se encuentre cómodo/a,
tense un grupo de músculos, trate de identificar donde siente mayor tensión. Siga la secuencia
siguiente:
1º Tense los músculos lo más que pueda.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
2º Note la sensación de tensión.
3º Relaje esos músculos.
4º Sienta la agradable sensación que se percibe al relajar esos músculos.
Por último, cuando tense una zona, debe mantener el resto del cuerpo relajado.
 Empecemos por la FRENTE. Arrugue la frente todo lo que pueda. Note durante unos cinco
78
segundos la tensión que se produce. Comience a relajarla despacio, notando cómo los músculos
se van relajando y empiece a sentir la agradable sensación de falta de tensión en esos músculos.
Relájelos por completo y recréese en la sensación de relajación total durante unos diez
segundos como mínimo.
 Seguidamente, cierre los OJOS apretándolos fuertemente. Debe sentir la tensión encada
párpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaje sus ojos tanto como
pueda hasta dejarlos entreabiertos. Note la diferencia entre las sensaciones.
 Siga con la NARIZ Y LABIOS. Arrugue la nariz, relájela. Arrugue los labios, relájelos. Procure que la
tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no menos de diez.
 Con el CUELLO haga lo mismo. Apriete su cuello tanto como pueda y manténgalo tenso. Vaya
relajando los músculos lentamente, concentrándose en la diferencia entre tensión y relajación y
deléitese en esta última.
 Seguidamente, ponga su BRAZO tal y como aparece en el gráfico. Levántelo, cierre el puño
cuanto pueda y ponga todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente vaya
bajando el brazo destensándolo. Abra lentamente la mano y deje todo el brazo descansando
sobre el muslo. Repítalo con el otro brazo. Haga exactamente lo mismo con las PIERNAS.
 Después incline su ESPALDA hacia adelante notando la tensión que se produce en la mitad de la
espalda. Lleve los codos hacia atrás y tense todos los músculos que pueda. Vuelva a llevar la
espalda a su posición original y relaje los brazos sobre los muslos. Vuelva a recrearse en
la sensación de relajación durante un tiempo.
 Tense fuertemente los músculos del ESTÓMAGO (los abdominales) y repita las sensaciones
de tensión y relajación al distender los músculos. Proceda de igual forma con los GLÚTEOS
y los MUSLOS.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 18: Técnicas para
Presentaciones y Exposiciones
79
OBJETIVOS INTRODUCCIÓN (20 minutos)
Conocer técnicas para Las personas somos principalmente seres sociales, en el sentido de
desenvolverse en que estamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas.
cualquier contexto Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los
comunicativo, con otros y funcionar adecuadamente en situaciones sociales, ya que
énfasis en las ciertas habilidades de comunicación nos facilitan las relaciones
exposiciones. interpersonales. El concepto de comunicación es amplio y variado.
Para comprenderlo mejor tenemos que tener en cuenta que
Potenciar en el depende de la finalidad que se persiga en la es comunicación. Así,
estudiante habilidades lo más importante en un proceso de comunicación es lo que se
comunicativas como: quiere decir, sino lo que la otra persona entiende, ya que en la
lingüísticas, manejo de comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar
la voz y lenguaje no o dificultar el proceso.
verbal
Es Necesario recordar la comunicación
verbal y la comunicación no verbal:
- La comunicación verbal se refiere a
MATERIALES las palabras que utilizados y a las
inflexiones de nuestra voz (tono de
voz).
Hoja de trabajo 16: - La comunicación no verbal hace
Pauta de evaluación referencia a un gran número de
canales, entre los que se podrían
citar el contacto visual, los gestos
faciales, los movimientos de brazos
y manos o la postura y la distancia
corporal.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Si en general comunicar es una actividad compleja, el comunicar a un auditorio una idea
o apreciación no es una tarea fácil, por lo que hablar en público se ha convertido en una
habilidad imprescindible para desarrollar en el contexto académico y laboral.
A continuación se presentan acciones que son necesarias para preparar una buena 80

presentación o disertación:

- Preparación de la presentación: Prepara con anticipación un guión sobre el tema a


exponer, para no olvidar los detalles y comprender de mejor forma los datos
difíciles de entender.

- Mueve las manos para apoyar tu exposición oral. Los gestos refuerzan lo que
cuentas. Por ejemplo, se puede enfatizar con movimiento de mano palabras u
oraciones que sean relevantes dentro del discurso, como una manera de llamar la
atención del público.

- Presentación un mapa conceptual de los temas a tratar, se le brindará al público


una primera aproximación de las relaciones o asociaciones que existen en los
temas tratados y además para el expositor será una buena base para estructurar la
secuencia del discurso. El índice presenta una secuencia cronológica de los temas a
tratar durante la presentación y otorga una estructura más rígida en la
presentación, lo cual puede ser beneficioso si los tiempos son muy acotados.

- Inflexión de la voz: Consiste en ir pasando de un tono a otro mientras hablamos


creando frases más melodiosas. Un ejemplo típico consiste en empezar una frase
en un tono más agudo y acabarla de modo más grave, dando la sensación de
conclusión.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
- Contacto visual: El contacto visual con el público debe mantenerse durante toda la
presentación. Hay que evitar a toda costa darle la espalda a las personas porque
estamos mirando a la pantalla de proyección, o por cualquier motivo.

81

ACTIVIDADES
A.- PREPARAR UNA PRESENTACIÓN (30 minutos)
Instrucciones. Quien facilita, solicita a sus estudiantes que conformen grupos entre 3 a 5
personas y a cada grupo le solicita que busque información respecto a un tema acordado
(puede ser un contenido visto en nivelación) y que a partir de la información encontrada
estructure una presentación, ya sea en Power point o en papelógrafo, y dicha
presentación debe estar estructurada como un mapa conceptual o un índice temático con
la finalidad que guie el discurso del grupo de estudiantes.

B.- EXPONER O NO EXPONER (30 minutos)


Instrucciones. El tutor solicita a 2 o 3 grupos voluntarios que deseen exponer sobre el
tema asignado y a otro grupo le solicita que evalúe la presentación en función de una
pauta (en caso de no existir confianza con el grupo, el tutor puede evaluar la presentación
(ver hoja de trabajo 15).

C.- RETROALIMENTACIÓN (10 minutos)


Instrucciones. El instructor junta a los estudiantes en plenario y realiza un feed-back sobre
las presentaciones y analizan en conjunto la pauta de evaluación de presentaciones (Hoja
de trabajo 16).

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Hoja de trabajo 16: Pauta de evaluación de presentaciones
No Escasamente Parcialmente Logrado Totalmente
logrado logrado logrado logrado
Áreas 0 1 2 3 4
Presentación del Grupo
1. La presentación personal de los integrantes del equipo es 0 1 2 3 4
formal.
2. Los integrantes del equipo utilizan el espacio físico para 0 1 2 3 4 82
desplazarse de manera adecuada.
3. Los participantes del equipo se muestran coordinados. 0 1 2 3 4
4. Los participantes del equipo exponen de manera fluida los 0 1 2 3 4
contenidos.
5. El vocabulario utilizado por los participantes del equipo es 0 1 2 3 4
formal.
6. Los participantes del equipo ocupan un tono de voz que 0 1 2 3 4
logra mantener atento al público.
7. Los participantes del equipo se muestran seguros mientras 0 1 2 3 4
presentan el tema.
8. Los participantes del equipo adecuan su exposición a los 0 1 2 3 4
tiempos asignados.
Contenido
9. El equipo resalta los puntos importantes antes de 0 1 2 3 4
comentar la presentación
10. El equipo presenta una introducción a los temas a 0 1 2 3 4
desarrollar.
11. El equipo desarrolla de manera secuenciada la 0 1 2 3 4
presentación.
12. La transición de un tema a otro presenta un orden lógico. 0 1 2 3 4
13. La información presentada es entendible. 0 1 2 3 4
14. Los integrantes del equipo aplican la información por 0 1 2 3 4
medio de ejemplos o casos.
15. El equipo finaliza con un cierre o conclusión acorde a la 0 1 2 3 4
información expuesta.
Apoyo Visual
16. La presentación sigue una estructura definida. 0 1 2 3 4
17. La presentación capta la atención del grupo o audiencia. 0 1 2 3 4
18. El texto utilizado es un apoyo a la información de la 0 1 2 3 4
presentación.
19. Las imágenes son coherentes e ilustrativas facilitando la 0 1 2 3 4
comprensión de la presentación.
20. La presentación es dinámica. 0 1 2 3 4
Ronda de Preguntas
21. El equipo brinda un tiempo apropiado para la discusión. 0 1 2 3 4
22. El equipo escucha atentamente las preguntas 0 1 2 3 4
23. El equipo responde de manera clara las preguntas 0 1 2 3 4
Puntaje Total

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 19: Proyecto de Vida y
Autonomía
83
OBJETIVOS

Identificar proyectos INTRODUCCIÓN (10 minutos)

personales del En esta oportunidad se abordará lo que es el proyecto de vida y


estudiantado cómo contribuye la autonomía para ello. Entenderemos como
proyecto de vida como aquello que una persona se propone para
hacer en distintas áreas a través del tiempo y así desarrollarse. Es una
Identificar el rol de la construcción permanente que se nutre de las decisiones diarias. El
autonomía para camino para materializar el proyecto de vida en la adultez tiene
comienzo en la adolescencia, ante la formación de la identidad y la
alcanzar su proyecto
toma de decisiones (Salvatierra, Aracena, Ramírez, Reyes, Yovane,
de vida. Orozco, Lesmas y Krause, 2005).

Para llevar a cabo un proyecto de vida, un ingrediente que apoya


este proceso es la autonomía. Kant (1784 en Mazo, 2011), define la
autonomía como la capacidad para tomar decisiones por sí mismo.
Sin embargo, ésta como principio no es una condición inherente a
MATERIALES
todos los seres humanos; se es autónomo en la medida en que el uso
que se hace de la libertad es coherente con la responsabilidad que se
tiene consigo mismo, con los demás y con la sociedad. La autonomía
es algo que se alcanza con el paso del tiempo, en la medida en que se
es capaz de dictar las propias normas, en que no se necesita de
instancias reguladoras o sancionatorias (Mazo, 2011).

Todo acto autónomo encierra un acto deliberativo, una elección


responsable y una manifestación de la libertad: la esencia de la
autonomía consiste en que el individuo pueda tomar por sí mismo
sus decisiones en un contexto de relación e interacción con los
demás (Díaz Osorio, 2009, en Mazo, 2011).

ACTIVIDADES

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A.- IMAGINERÍA UN VIAJE AL FUTURO (20 minutos)

Se invita a los estudiantes a cerrar los ojos y relajarse, para poder hacer un viaje al futuro.
Este viaje los llevará a encontrarse consigo mismos en algunos años más. Para ello, es
importante comenzar con un proceso de relajación previa (Se sugiere utilizar la relajación
de Jacobson vista u otro según estime quien facilita la actividad).
84

Se planteará a sus estudiantes que este viaje será en el tiempo. Para ello, viajarán en 10
años más… para facilitar la actividad pueden realizar las siguientes preguntas:
¿Cómo me veo físicamente? ¿Qué ha cambiado?
¿Qué estoy haciendo? ¿Quién me acompaña o me es cercano?
¿Dónde vivo y con quién? ¿Cuáles son mis prioridades?
¿Qué metas he logrado? ¿Cómo me siento?
Luego de regresar de esta imaginería, se da pie para realizar la actividad siguiente.

B.- ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA (40 minutos)

¿Quién
soy?

Proyecto
de Vida
¿De ¿A
donde dónde
vengo? voy?

Es posible señalar que entrar a la Universidad puede ser un elemento que se configura
como un paso para desarrollar nuestro proyecto de vida. Nos brinda herramientas
profesionales, académicas, laborales y también para la vida. Un proyecto de vida consiste

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
en definir, elaborar y llevar a cabo un plan alrededor del cual girarán decisiones para el
plazo largo. Un proyecto de vida ayuda a abordar el sentido no solo al presente sino
también al futuro.

De este modo se les solicitará a los estudiantes que a través de tres preguntas guías:
¿Quién soy?, ¿De dónde vengo? y ¿A dónde voy? logren desarrollar un
85
esquema/ilustración que ilustre su proyecto de vida.

Para lo anterior, se sugieren las siguientes preguntas como guías, de acuerdo a cada ítem.

¿Quién soy? Aspecto físico


Relaciones Sociales
Vida espiritual
Vida emocional
Aspectos intelectuales y vocacionales
¿Qué me hace feliz?
Fortalezas - Debilidades
¿De dónde ¿Cuáles han sido mis gustos?
vengo? Éxitos y fracasos
Personas influyentes
Acontecimientos importantes
¿A dónde voy? ¿Cuáles son mis sueños? ¿Qué elementos favorecen mis sueños?
¿Cómo puedo superar mis barreras?
¿Cuáles son mis metas?
¿Dónde me quiero ver a futuro?
Luego, los estudiantes se distribuirán en duplas, de manera tal de compartir sus proyectos
de vida, señalar qué les resultó más fácil o complejo para llevarlo a cabo.

C.- CIERRE (20 minutos)

Se comparte el proceso de trabajo realizado en esta clase, señalando las experiencias de


quienes quieran compartir sus impresiones.

Luego de ello, se realiza una síntesis de los contenidos, complementando con el concepto
de autonomía en la toma de decisiones que refiere el desarrollo del proyecto de vida
como su experiencia de ser estudiante universitario.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Sesión 20: Despedida
OBJETIVOS

- Sintetizar las 86
experiencias y INTRODUCCIÓN (10 minutos)
contenidos vistos en Resulta relevante el señalar que programa de Desarrollo de
las sesiones del Competencias Cognitivas y Socioemocionales ha llegado a su última
programa. sesión. En este espacio, se pretende compartir como compañeros y
- Indagar en la compañeras lo que fue el transcurso de este primer mes de clases.
percepción de los y las
estudiantes, sobre el ACTIVIDADES
programa en su A.- LLUVIA DE CONCEPTOS (15 minutos)
totalidad. A cada estudiante se le entregará una cartulina, en la cual deberán
- Compartir en un escribir un concepto que sintetice su percepción de la instancia de
espacio ameno, las taller. Cada estudiante, en plenario compartirá su concepto,
experiencias del señalando por qué es representativo el concepto elegido.
programa.
B.- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN (20 minutos)
A cada estudiante se le entregará una encuesta de satisfacción, la
MATERIALES cual corresponde a una opinión del estudiante, respecto al
Encuesta de desarrollo del programa en general.
satisfacción
C.- CONVIVENCIA (35 minutos)
Cartulinas Para finalizar, los y las participantes del curso compartirán en una
convivencia, como un espacio ameno para compartir entre ellos.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ENCUESTA DE SATISTACCIÓN 2017

PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS Y SOCIOEMOCIONALES

Carrera ____________________________________________ Fecha ________________________


87

Estimado/a estudiante

Para mejorar nuestro proceso de tutorías queremos que conocer tu opinión. A continuación te
presentamos una serie de afirmaciones para que las clasifiques utilizando la siguiente escala:

1 = Nunca 2= Casi nunca 3= A veces 4= Casi siempre 5= Siempre

Marca con una X, la opción que más te identifica:

I.- El proceso de tutorías me permitió : 5 4 3 2 1

1 Aprender a organizar mi tiempo.


2 Conocer técnicas de estudio.
3 Adaptarme a la vida universitaria.
4 Conocer mis fortalezas y debilidades
5 Fortalecer mi comunicación
II.- A partir de la experiencia con las tutorías, me permite opinar que: 5 4 3 2 1
6 Me encuentro satisfecho con las tutorías.
7 El programa de tutorías es una muestra de preocupación de la Universidad
hacia los estudiantes.
8 En las tutorías el estudiante aprende a auto-conocerse.
9 Recomendaría el Programa de tutorías a otros compañeros.
III.- El proceso tutorial de la Universidad me permite: 5 4 3 2 1
10 Considerar que a medida que pasa el tiempo me identifico con la misión y
visión de la Universidad.
11 Desarrollar mis potencialidades como estudiante y profesional.
IV.- Considero que el tutor – acompañante durante el proceso fue: 5 4 3 2 1
12 Generador de una relación de confianza.
13 Considerado frente a las necesidades del estudiante.
14 Un factor motivador en el desarrollo de las actividades de cada taller.
15 Flexible ante las sugerencias y necesidades del estudiante.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
II.- Preguntas abiertas

a.- ¿Qué nota le pondría al Programa de Tutorías y Acompañamiento? Justifique (del 1 al 7)

88

Observaciones:

LA INFORMACION PROPORCIONADA POR USTED ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS

¡MUCHAS GRACIAS POR RESPONDER ESTA ENCUESTA!

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
REFERENCIAS

89

Casassus, J (2007). La Educación del Ser Emocional. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

González, V. (2000). La Educación de Valores en el Curriculum Universitario. Un Enfoque


pedagógico para su estudio. Educación Médica Superior. 14(1).

Mozo, H. (2011). La autonomía: Principio Ético Contemporáneo. Revista Colombiana de


Ciencias Sociales, 3(1), 115-132.

Salvatierra, L.; Aracena, M.; Ramírez, P.; Reyes, L.; Yovane, C.; Orozco, A.;Lesmas, C. y
Krause, M.(2005). Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes
embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de
educación para la salud Revista de Psicología, XIV (1), 141-152.

Silva, M. (2011). El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito


académico. Perfiles educativos, 33, 102-114

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
90

Anexos

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
FORMULARIO DE PERFIL DE ESTUDIANTE

1.- Identificación
91

Carrera Facultad

Nombre completo RUT

Fecha de Nacimiento Edad

Estado civil Nacionalidad

2.- Antecedentes Educacionales

Año de egreso de educación media Egreso de carreras previas. Detalle qué carrera.

Modalidad en la que cursa enseñanza media


Tradicional____ Estudios libres____ 2x1____ Otra______________

Ultimo nivel de estudios cursados


Ed. Media ____ Ed. Técnica ____ Ed. Técnica ____
Completa Completa Incompleta

Instituto Profesional ____ Instituto Profesional ____


Completo Incompleto

Universitaria ____ Universitaria ____


Completa Incompleta

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
3.- Antecedentes Socioeconómicos

Con quien vive

Hijos/as 92
No____ Si____ Cantidad ____
Edades ____

Actividades laborales
Si____ No____ Cesante____

Modalidad de trabajo
Jornada ____ Medio tiempo____ Ocasional____ Trabajo remunerado ____
Completa en casa

Motivos por lo que trabaja


Costear estudios____ Mantener familia____ Ambas____ Otro____

Forma de financiamiento de estudios (marque todos los que correspondan)


Pago directo____ CAE____ Beca____
Reducción de arancel____ Otros créditos____

En el caso de no provenir de la Región Metropolitana, ¿cuál es su región de origen?

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
Test de estilos de Aprendizaje

Deberás asignar un puntuación de 1 a 3, en los casilleros a cada una de las situaciones de una fila determinada,
respondiendo a la pregunta del encabezamiento. Coloca 3 puntos a la situación que te reporte más beneficios cuando
aprendes, y asigna los puntajes “3”, “2” y “0” a las restantes situaciones expuestas en la fila, en función de la efectividad
que tienen éstas en tu forma de aprender. No se puede repetir un puntaje dentro de una fila.

93

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
94

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
95

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
96

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
97

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
98

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
99

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
100

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
101

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
102

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
103

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
104

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
105

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
106

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
107

ACRA

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
(Román y Gallego, 1994)

Esta Escala tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje más frecuentemente utilizadas por los
estudiantes cuando están asimilando la información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes…, es
decir, cuando están estudiando.

Cada estrategia de aprendizaje puedes haberla utilizado con mayor o menor frecuencia. Algunas puede que no
las hayas utilizado nunca y otras, en cambio, muchísimas veces. Esta frecuencia es precisamente la que 108
queremos conocer.

Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con la que tú sueles usar normalmente
dichas estrategias de aprendizaje:

A. NUNCA O CASI NUNCA

B. ALGUNAS VECES

C. BASTANTES VECES

D. SIEMPRE O CASI SIEMPRE

Para contestar, lee la frase que describe la estrategia y, a continuación, marca en la Hoja de respuestas la letra
que mejor se ajuste a la frecuencia con que la usas. Siempre en tu opinión y desde el conocimiento que tienes de
tus procesos de aprendizaje. Por ejemplo:

A B C D

1 Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o NUNC ALGUNA BASTANTES SIEMPRE
los apartados, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del AO S VECES VECES O CASI
material a aprender. CASI SIEMPRE
NUNC
A

0 0 1 0

En este ejemplo el estudiante hace uso de esta estrategia BASTANTES VECES y por eso SELECCIONA DEL MENÚ
DESPLEGABLE 1 punto en la alternativa C.

Esta Escala no tiene límite de tiempo para su contestación. Lo importante es que las respuestas reflejen lo mejor
posible tu manera de procesar la información cuando estás estudiando artículos, monografías, textos, apuntes…,
es decir, cualquier material a aprender.

SI NO HAS ENTENDIDO BIEN LO QUE HAY QUE HACER, PREGUNTA AHORA Y SI LO HAS ENTENDIDO CORRECT

AMENTE COMIENZA YA.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A. NUNCA O CASI NUNCA B. ALGUNAS VECES C. BASTANTES VECES D. SIEMPRE O CASI SIEMPRE

ESCALA I

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

1 Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o los apartados, cuadros, A B C D


gráficos, negritas o cursivas del material a aprender.
109
2 Cuando voy a estudiar un material, anoto los puntos importantes que he visto en una A B C D
primera lectura superficial para obtener más fácilmente una visión de conjunto.

3 Al comenzar a estudiar una lección, primero la leo toda por encima. A B C D


4 A medida que voy estudiando, busco el significado de las palabras desconocidas, o de las A B C D
que tengo dudas de su significado.
5 En los libros, apuntes u otro material a aprender, subrayo en cada párrafo las palabras, A B C D
datos o frases que me parecen más importantes.
6 Utilizo signos (admiraciones, asteriscos, dibujos…), algunos de ellos sólo inteligibles por A B C D
mí, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero especialmente
importantes.
7 Hago uso de lápices o bolígrafos de distintos colores para favorecer el aprendizaje. A B C D
8 Empleo los subrayados para facilitar la memorización. A B C D
9 Para descubrir y resaltar las distintas partes de que se compone un texto largo, lo A B C D
subdivido en varios pequeños mediante anotaciones, títulos o epígrafes.

10 Anoto palabras o frases del autor, que me parecen significativas, en los márgenes de A B C D
libros, artículos, apuntes, o en hoja aparte.
11 Durante el estudio, escribo o repito varias veces los datos importantes o más difíciles de A B C D
recordar.
12 Cuando el contenido de un tema es denso y difícil vuelvo a releerlo despacio. A B C D
13 Leo en voz alta, más de una vez, los subrayados, paráfrasis, esquemas, etc., hechos A B C D
durante el estudio.
14 Repito la lección como si estuviera explicándosela a un compañero que no la entiende. A B C D
15 Cuando estudio trato de resumir mentalmente lo más importante. A B C D
16 Para comprobar lo que voy aprendiendo de un tema, me pregunto a mí mismo apartado A B C D
por apartado.
17 Aunque no tenga que hacer examen, suelo pensar y reflexionar sobre lo leído, estudiado A B C D
u oído a los profesores.
18 Después de analizar un gráfico o dibujo del texto, dedico algún tiempo a aprenderlo y A B C D
reproducirlo sin el libro.
19 Hago que me pregunten los subrayados, paráfrasis, esquemas, etc., hechos al estudiar un A B C D
tema.
20 Cuando estoy estudiando una lección, para facilitar la comprensión, descanso, y después A B C D
la repaso para aprenderla mejor.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
A. NUNCA O CASI NUNCA B. ALGUNAS VECES C. BASTANTES VECES D. SIEMPRE O CASI SIEMPRE
ESCALA II
ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
1 Cuando estudio hago dibujos, figuras, gráficos o viñetas para representar las relaciones A B C D
entre ideas fundamentales.
2 Para resolver un problema empiezo por anotar con cuidado los datos y después trato de A B C D
representarlos gráficamente.
110
3 Cuando leo diferencio los aspectos y contenidos importantes o principales de los A B C D
accesorios o secundarios.
4 Busco la “estructura del texto”, es decir, las relaciones ya establecidas entre los A B C D
contenidos del mismo.
5 Reorganizo o llevo a cabo, desde un punto de vista personal, nuevas relaciones entre las A B C D
ideas contenidas en un tema.
6 Relaciono o enlazo el tema que estoy estudiando con otros que he estudiado o con datos A B C D
o conocimientos anteriormente aprendidos.
7 Aplico lo que aprendo en unas asignaturas para comprender mejor los contenidos de A B C D
otras.
8 Discuto, relaciono o comparo con los compañeros los trabajos, esquemas, resúmenes o A B C D
temas que hemos estudiado.

9 Acudo a los amigos, profesores o familiares cuando tengo dudas o puntos oscuros en los A B C D
temas de estudio o para intercambiar información.

10 Completo la información del libro de texto o de los apuntes de clase acudiendo a otros A B C D
libros, artículos, enciclopedias, etc.

11 Establezco relaciones entre los conocimientos que me proporcionan el estudio y las A B C D


experiencias, sucesos o anécdotas de mi vida particular y social.
12 Asocio las informaciones y datos que estoy aprendiendo con fantasías de mi vida pasada A B C D
o presente.
13 Al estudiar pongo en juego mi imaginación, tratando de ver como en una película aquello A B C D
que me sugiere el tema.
14 Establezco analogías elaborando metáforas con las cuestiones que estoy aprendiendo A B C D
(v.gr.: “los riñones funcionan como un filtro”).
15 Cuando los temas son muy abstractos, trato de buscar algo conocido (animal, planta, A B C D
objeto o suceso), que se parezca a lo que estoy aprendiendo.
16 Realizo ejercicios, pruebas o pequeños experimentos, etc., como aplicación de lo A B C D
aprendido.
17 Uso aquello que aprendo, en la medida de lo posible, en mi vida diaria. A B C D
18 Procuro encontrar posibles aplicaciones sociales en los contenidos que estudio. A B C D
19 Me intereso por la aplicación que puedan tener los temas que estudio a los campos A B C D
laborales que conozco.
20 Suelo anotar en los márgenes de lo que estoy estudiando (o en hoja aparte) sugerencias A B C D
de aplicaciones prácticas que tiene lo leído.
21 Durante las explicaciones de los profesores, suelo hacerme preguntas sobre el tema. A B C D
22 Antes de la primera lectura, me planteo preguntas cuyas respuestas espero encontrar en A B C D
el material que voy a estudiar.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
23 Cuando estudio, me voy haciendo preguntas sugeridas por el tema, a las que intento A B C D
responder.
24 Suelo tomar nota de las ideas del autor, en los márgenes del texto que estoy estudiando A B C D
o en hoja aparte, pero con mis propias palabras.
25 Procuro aprender los temas con mis propias palabras en vez de memorizarlos al pie de la A B C D
letra.
26 Hago anotaciones críticas a los libros y artículos que leo, bien en los márgenes, bien en A B C D
hojas aparte. 111
27 Llego a ideas o conceptos nuevos partiendo de los datos, hechos o casos particulares que A B C D
contiene el texto.
28 Deduzco conclusiones a partir de la información que contiene el tema que estoy A B C D
estudiando.
29 Al estudiar, agrupo y/o clasifico los datos según criterios propios. A B C D
30 Resumo lo más importante de cada uno de los apartados de un tema, lección o apuntes. A B C D
31 Hago resúmenes de lo estudiado al final de cada tema. A B C D
32 Elaboro los resúmenes ayudándome de las palabras o frases anteriormente subrayadas. A B C D
33 Hago esquemas o cuadros sinópticos de lo que estudio. A B C D
34 Construyo los esquemas ayudándome de las palabras o frases subrayadas y/o de los A B C D
resúmenes hechos.
35 Ordeno la información a aprender según algún criterio lógico: causa-efecto, semejanzas- A B C D
diferencias, problema-solución, etc.
36 Cuando el tema objeto de estudio presenta la información organizada temporalmente A B C D
(aspectos históricos por ejemplo), la aprendo teniendo en cuenta esa secuencia
temporal.
37 Si he de aprender conocimientos procedimentales (procesos o pasos a seguir para A B C D
resolver un problema, tarea, etc.) hago diagramas de flujo, es decir, gráficos análogos a
los utilizados en informática.
38 Durante el estudio, o al terminar, diseño mapas conceptuales o redes para relacionar los A B C D
conceptos de un tema.
39 Para elaborar los mapas conceptuales o las redes semánticas, me apoyo en las palabras- A B C D
clave subrayadas, y en las secuencias lógicas o temporales encontradas al estudiar.
40 Cuando tengo que hacer comparaciones o clasificaciones, semejanzas o diferencias de A B C D
contenidos de estudio utilizo los diagramas cartesianos.
41 Al estudiar algunas cuestiones (ciencias, matemáticas, etc.) empleo diagramas en V para A B C D
organizar las cuestiones-clave de un problema, los métodos para resolverlo y las
soluciones.
42 Dedico un tiempo de estudio a memorizar, sobre todo, los resúmenes, los esquemas, los A B C D
mapas conceptuales, diagramas cartesianos o en V, etc., es decir, lo esencial de cada
tema o lección.
43 Para fijar datos al estudiar, suelo utilizar nemotecnias o conexiones artificiales (trucos A B C D
tales como “acrósticos”, “acrónimos” o siglas).
44 Construyo “rimas” o “muletillas” para memorizar listados de términos o conceptos (como A B C D
Tabla de elementos químicos, autores y obras de la Generación del 98, etc.).
45 A fin de memorizar conjuntos de datos empleo la nemotecnia de los “loci”, es decir, sitúo A B C D
mentalmente los datos en lugares de un espacio muy conocido.
46 Aprendo nombres o términos no familiares o abstractos elaborando una “palabra-clave” A B C D
que sirva de puente entre el nombre conocido y el nuevo a recordar.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ESCALA III

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

1 Antes de hablar o escribir, voy recordando palabras, dibujos o imágenes que tienen A B C D 112
relación con las “ideas principales” del material estudiado.
2 Previamente a hablar o escribir evoco nemotecnias (rimas, acrónimos, acrósticos, A B C D
muletillas, loci, palabras-clave u otros) que utilicé para codificar la información durante el
estudio.
3 Cuando tengo que exponer algo oralmente o por escrito recuerdo dibujos, imágenes, A B C D
metáforas…, mediante las cuales elaboré la información durante el aprendizaje.
4 Antes de responder a un examen evoco aquellos agrupamientos de conceptos A B C D
(resúmenes, esquemas, secuencias, diagramas, mapas conceptuales, matrices…) hechos
a la hora de estudiar.
5 Para cuestiones importantes que me es difícil recordar, busco datos secundarios, A B C D
accidentales o del contexto, con el fin de poder llegar a acordarme de lo importante.
6 Me ayuda a recordar lo aprendido el evocar sucesos, episodios o anécdotas (es decir A B C D
“claves”), ocurridos durante la clase o en otros momentos del aprendizaje.
7 Me resulta útil acordarme de otros temas o cuestiones (es decir “conjuntos temáticos”) A B C D
que guardan relación con lo que realmente quiero recordar.
8 Ponerme en situación mental y afectiva semejante a la vivida durante la explicación del A B C D
profesor o en el momento del estudio, me facilita el recuerdo de la información
importante.
9 A fin de recuperar mejor lo aprendido tengo en cuenta las correcciones y observaciones A B C D
que los profesores hacen en los exámenes, ejercicios o trabajos.
10 Para recordar la información, primero la busco en mi memoria y después decido si se A B C D
ajusta a lo que me han preguntado o quiero responder.
11 Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o A B C D
escribir.
12 Intento expresar lo aprendido con mis propias palabras en vez de repetir literalmente o A B C D
al pie de la letra lo que dice el libro o profesor.
13 A la hora de responder a un examen, antes de escribir, primero recuerdo, en cualquier A B C D
orden, todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo
desarrollo punto por punto.
14 Cuando tengo que hacer una redacción libre sobre cualquier tema, voy anotando las A B C D
ideas que se me ocurren, luego las ordeno y finalmente las redacto.
15 Al realizar un ejercicio o examen me preocupo de su presentación, orden, limpieza, A B C D
márgenes.
16 Antes de realizar un trabajo escrito confecciono un esquema, guión o programa de los A B C D
puntos a tratar.
17 Frente a un problema o dificultad considero, en primer lugar, los datos que conozco A B C D
antes de aventurarme a dar una solución intuitiva.
18 Cuando tengo que contestar a un tema del que no tengo datos, genero una respuesta A B C D
“aproximada” haciendo inferencias a partir del conocimiento que poseo o transfiriendo
ideas relacionadas de otros temas.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
ESCALA IV

ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

1 He reflexionado sobre la función que tienen aquellas estrategias que me ayudan a ir A B C D 113
centrando la atención en lo que me parece más importante (exploración, subrayados,
epígrafes…).
2 He caído en la cuenta del papel que juegan las estrategias de aprendizaje que me ayudan A B C D
a memorizar lo que me interesa, mediante repetición y nemotecnias.
3 Soy consciente de la importancia que tienen las estrategias de elaboración, las cuales me A B C D
exigen establecer distintos tipos de relaciones entre los contenidos del material de
estudio (dibujos o gráficos, imágenes mentales, metáforas, auto-preguntas, paráfrasis…).
4 He pensado sobre lo importante que es organizar la información haciendo esquemas, A B C D
secuencias, diagramas, mapas conceptuales, matrices.
5 He caído en la cuenta que es beneficioso (cuando necesito recordar informaciones para A B C D
un examen, trabajo, etc.) buscar en mi memoria las nemotecnias, dibujos, mapas
conceptuales, etc. que elaboré al estudiar.
6 Soy consciente de lo útil que es para recordar informaciones en un examen, evocar A B C D
anécdotas u otras cuestiones relacionadas o ponerme en la misma situación mental y
afectiva de cuando estudiaba el tema.
7 Me he parado a reflexionar sobre cómo preparo la información que voy a poner en un A B C D
examen oral o escrito (asociación libre, ordenación en un guión, completar el guión,
redacción, presentación…).
8 Planifico mentalmente aquellas estrategias que creo me van a ser más eficaces para A B C D
“aprender” cada tipo de material que tengo que estudiar.
9 En los primeros momentos de un examen programo mentalmente aquellas estrategias A B C D
que pienso me van a ayudar a “recordar” mejor lo aprendido.
10 Antes de iniciar el estudio, distribuyo el tiempo de que dispongo entre todos los temas A B C D
que tengo que aprender.
11 Tomo nota de las tareas que he de realizar en cada asignatura. A B C D
12 Cuando se acercan los exámenes establezco un plan de trabajo estableciendo el tiempo a A B C D
dedicar a cada tema.
13 Dedico a cada parte del material a estudiar un tiempo proporcional a su importancia o A B C D
dificultad.
14 A lo largo del estudio voy comprobando si las estrategias de “aprendizaje” que he A B C D
preparado me funcionan, es decir, si son eficaces.
15 Al final de un examen, valoro o compruebo si las estrategias utilizadas para recordar la A B C D
información han sido válidas.
16 Cuando compruebo que las estrategias que utilizo para “aprender” no son eficaces, A B C D
busco otras alternativas.
17 Voy reforzando o sigo aplicando aquellas estrategias que me han funcionado bien para A B C D
recordar información en un examen, y elimino o modifico las que no me han servido.
18 Pongo en juego recursos personales para controlar mis estados de ansiedad cuando me A B C D
impiden concentrarme en el estudio.
19 Imagino lugares, escenas o sucesos de mi vida para tranquilizarme y para concentrarme A B C D

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL
en el trabajo.
20 Sé autorrelajarme, autohablarme, autoaplicarme pensamientos positivos para estar A B C D
tranquilo en los exámenes.
21 Me digo a mí mismo que puedo superar mi nivel de rendimiento actual (expectativas) en A B C D
las distintas asignaturas.
22 Procuro que en el lugar que estudio no haya nada que pueda distraerme, como personas, A B C D
ruidos, desorden, falta de luz y ventilación, etc.
23 Cuando tengo conflictos familiares, procuro resolverlos antes, si puedo, para A B C D 114
concentrarme mejor en el estudio.
24 Si estoy estudiando y me distraigo con pensamientos o fantasías, los combato A B C D
imaginando los efectos negativos de no haber estudiado.
25 En el trabajo, me estimula intercambiar opiniones con mis compañeros, amigos o A B C D
familiares sobre los temas que estoy estudiando.
26 Me satisface que mis compañeros, profesores y familiares valoren positivamente mi A B C D
trabajo.
27 Evito o resuelvo, mediante el diálogo, los conflictos que surgen en la relación personal A B C D
con compañeros, profesores o familiares.
28 Para superarme me estimula conocer los logros y éxitos de mis compañeros. A B C D
29 Animo y ayudo a mis compañeros para que obtengan el mayor éxito posible en las tareas A B C D
escolares.
30 Me dirijo a mí mismo palabras de ánimo para estimularme y mantenerme en las tareas A B C D
de estudio.
31 Estudio para ampliar mis conocimientos, para saber más, para ser más experto. A B C D
32 Me esfuerzo en el estudio para sentirme orgulloso de mí mismo. A B C D
33 Busco tener prestigio entre mis compañeros, amigos y familiares, destacando en los A B C D
estudios.
34 Estudio para conseguir premios a corto plazo y para alcanzar un status social confortable A B C D
en el futuro.
35 Me esfuerzo en estudiar para evitar consecuencias negativas, como amonestaciones, A B C D
reprensiones, disgustos u otras situaciones desagradables en la familia, etc.

UNIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


CASA CENTRAL, PADRE MIGUEL DE OLIVARES N°1620, SANTIAGO, FONO 223899160, EMAIL:ADMISION@UIBERO.CL

También podría gustarte