Está en la página 1de 66

Segundo Parcial-Clases

Clase nº10 del 15 de abril Fiscal – querellante Víctima - Partes civiles

Comenzamos con el tratamiento de las partes. Está dedicada a la parte acusadora


El primer tramo de esta reunión es el MPF. Este como acusador público es fruto de la reforma post antiguo
régimen, originada a partir de la Revolución Francesa. Fruto de esta reforma, responde a ese diseño de la
intención del Estado. Lo que era en la Inquisición a partir de aquí aparece el “Fiscal”, en el derecho romano
imperial, situaciones que podrían ser antecedentes, pero preferimos tomar la noción revolucionaria, porque
parece que es la que mejor se adapta al papel actual.
Bovino hace un desarrollo de las criticas a si el ministerio fiscal dependiera del poder ejecutivo o del poder
judicial.

TEORIAS-

MPF (integrante del poder judicial)-la const de 1853/60 lo tenia(inclusive antes la corte tenia jueces y dos
fiscales) hasta la reforma de 1994.
MPF(este dentro del poder ejecutivo) porque esta doctrina tiene como fundamento el poder ejecutivo a la
hora de propiciar como fundamento judicial?- tiene que ser coherente con la política criminal. La cuestión
política está en manos del poder ejecutivo entonces desde este punto es lógico que sea encarado desde acá.
Porque no procede esta ubicación institucional?- porque en el momento en que un funcionario tenga que ser
investigado un fiscal no puede apartarse de esta esfera. BOVINO da soluciones en estos casos. Que propone
cuando las investigaciones sean en vista a los funcionarios públicos??- Creaciones organismos de imputación
especiales por fuera del organismo mpf especializadas en derecho de corrupción y que dependan de otro
órgano pero no llevar al mpf por fuera solo por estos delitos de derecho publico. Dejemos los delitos de
derecho publico para fiscales que no dependan del mpf.
Lugar institucional
las teorías que no abonan por la posición actual autónoma. Iniciamos con la teoría de que el MPF dependiera
del Poder Judicial, ubicado dentro de este, hay ciertas diferenciaciones dentro de cada modelo, pero en
definitiva están dentro del poder judicial. No significa una relación de subordinación. El MPFN previo a
1994, dependía del PJ (CN 1853) en 1860 se quita la referencia al Fiscal, en 1853, eran dos fiscales que
integraban la Corte. Otra alternativa que se abarcaba era que el MPF esté dentro del poder ejecutivo, era una
posición bastante sostenida por doctrina importante, por ejemplo, Joaquín V. González. Bovino, aceptan más
la conveniencia de que esté dentro del PE, que tiene que ser coherente con la política criminal, ese es el
argumento. ¿Quién decide las distintas políticas? El PE, en las distintas jurisdicciones, la cuestión política
está en manos del poder ejecutivo, esto parecería lógico. Los que están en contra de esto, dicen que en el
caso de que el PE esté en duda, el MPF al ser subordinados y los investiguen, sería complicado. Bovino da
soluciones en estos casos, proponen el establecimiento de organismos que no se relacionen con el PE, para
poder efectivizar el castigo. Fiscales que no defiendan el PE.
Ubicación institucional que ha primado? Órgano extrapoder. Art. 120 de acuerdo de la versión del 94.
Autonomía funcional y autarquía financiera. Esto primo en la convención constituyente y se eligio este modo
de organización. La que ha primado en la Argentina, es como “órgano extrapoder”, art.120 de la CN,
Del ministerio público
Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
Ley 27.148, la política criminal y persecución le corresponde al MPF, se produce un apartamiento de quién
produce la política criminal, ya no solo el PE. En consonancia con arts.3 y 12 de la 27.148
Respetando la manda del 120 en el sentido de que tienen que trabajar de forma ordenada con los otros
poderes establece su relación con el PE, en su art. 5 es que el mpf se relaciona con PE con el ministerio de
justicia y derechos humanos (con el PGN) y establece en la ultima parte del art. 5. Hay autonomía pero la
manda del 120 se cumple porq trabaja en conjunto.

ARTÍCULO 3° — Funciones en materia penal. El Ministerio Público Fiscal de la Nación tiene a su cargo fijar la
política de persecución penal y ejercer la acción penal pública, conforme lo establece el Código Procesal Penal de la Nación y las
leyes complementarias, en todos los delitos federales y en aquellos delitos ordinarios cometidos en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires mientras su competencia no haya sido transferida a la jurisdicción local.

Asimismo, interviene y gestiona en el país todos los pedidos de extradición realizados por otros Estados.
Un principio básico de la actuación, establece sus relaciones con el PE, establece, por un lado, en el art.5, el
MPF se relaciona el PE, a través del ministerio de justicia de derechos humanos, hace el vínculo entre estos.
Establece también

ARTÍCULO 5° — Relaciones con el Poder Ejecutivo. El Ministerio Público Fiscal de la Nación se relacionará con
el Poder Ejecutivo nacional por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación o el
que cumpla dichas funciones.

Quedan excluidas de las funciones del Ministerio Público Fiscal de la Nación la representación del Estado o
del Fisco en juicio, así como el asesoramiento permanente al Poder Ejecutivo nacional. No obstante, el Poder
Ejecutivo nacional, por intermedio del ministro correspondiente, podrá dirigirse al Procurador General de la
Nación a fin de coordinar esfuerzos para hacer más efectiva la defensa de los intereses generales de la
sociedad y la persecución penal.

La legitimación activa del Ministerio Público Fiscal de la Nación en el régimen de extinción de dominio a
favor del Estado Nacional queda incluida entre sus funciones. (Párrafo incorporado por art. 4° del Decreto N°
62/2019 B.O. 22/1/2019. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación)
Actúan en coordinación. Art.6: relación con el PL, PGN remitir informe anual detallado de su gestión y
también la obligación del PL de consultar al MPF al tratar leyes que se relacionen con ellos. Resuelto a nivel
constitucional de su ubicación.habla de las relaciones con el PL. obligación del PGN de remitir un
informe de su gestión de presentarlo en ambos y de consultar el pl de consultar al PGN sobre
temática del ley esto en funcion de la manda del art. 120 (trabajo en conjunto).
Principios de MPF.
1-LEGALIDAD:
Respeto de un principio político de legalidad procesal. Art. 5 del CPPN. Obligación del estado de perseguir
todos los delitos. Podemos advertir un cambio de paradigma a partir de la ley 27.148. no esta dicho
específicamente pero el art. 9 inc e , entre uno de sus principios funcionales establece la gestión de los
conflictos y obliga al mpf establecer la obligación de poner la paz entre las partes. Esto lo vinculamos con art.
CPPF. Obligación del estado de gestionar la resolución de los conflictos, igualmente hay normas como el art.
5 del código de levene q están vigentes pero parece que estamos cambiando el paradigma. estamos pasando
progresivamente de un proceso penal donde regia el princpio de legalidad procesal transitando de apoco hacia
un modelo de enjuiciamiento criminal de privilegio y la gestión de sus conflictos. En ese marco se inscribe
esta ley y el CPPF.
Principio objetivo: lo vinculamos con otro principio general que establece el contenido de sus dictámenes,
debe respetar el principio legalidad. Los fiscales no son imparciales, por el contrario. Los fiscales tienen
como mandan el respeto al principio de legalidad procesal, principio que está establecido en el art.5, la
obligación del estado de perseguir todos los delitos. Hay un cambio de paradigma en la 27.148, los
criterios de oportunidad, art.9 inciso e “gestión de los conflictos” obliga al MPF procurar la solución para
reestablecer armonía y paz social. Queda diluida esa obligación del código de Levene, de perseguir todos los
delitos, aunque sigue vigente. CPPF, la obligación del estado de gestionar la solución de los conflictos.
Progresivamente de proceso penal en que regía el principio de legalidad procesal a uno que promueve la
solución de conflictos.
2-Objetividad
Su actuación debe estar guiada por un PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. INC D DEL ART. 9 DE
LA LEY : Objetividad: requerirá la aplicación justa de la ley, procurando el resguardo equilibrado de
todos los valores y principios jurídicos vigentes y el ejercicio racional y ponderado del poder penal
del Estado.
Dentro de esa actuación que establece la necesidad de respetar los principios, se presenta “el principio de
objetividad”, que no es lo mismo que imparcialidad, la aplicación justa de la ley, inciso D del art.9, aplicación
justa de la ley, equilibrando valores. Ser justo, resguardar valores y principios jurídicos vigentes, ejercer el
poder penal del Estado de forma racional. Pretenso deber de objetividad. Principios que el juez debe respetar,
respetar a las otras partes, BF, responsabilidad, aplicación del poder penal del estado de manera racional.
Porque debemos pensar que no debe ser imparcial el fiscal? Es imposible por el rol que toma.
PORQUE BOVINO se erige como opositor de considerar imparcial al fiscal?.
1- dejamos debilitada la figura del defensor porque es el único parcial de la cuestión. El juez y el fiscal es
imparcial. Si consideramos al fiscal como imparcial se diluyen los roles. Volvemos al modelo inquisitivo si
entendemos al fiscal como imparcial. Y adiós sistema adversarial y acusatorio.
Habría confusión de roles si el fiscal fuera imparcial, no habría diferencia entre juzgador e investigador. El
defensor sería el único parcial, solo el fiscal (imparcial) sería factible, no el defensor. Sería volver al inquisidor,
si entendemos al Fiscal como imparcial. ¿para qué necesitamos el juez? Si el fiscal se supone tanta
“perfección”. El MPF no es un mercenario del poder punitivo. Es humanamente imposible concederle los
valores que la ley pregona. El juez debe ver al fiscal con cierta lejanía, no es lo que pasa actualmente.
El MPF es un “adolescente”, deber de objetividad. Art.91 CPPF no vigente, habla del deber de fiscal de
guiarse por los principios de objetividad y lealtad procesal. Principio objetivo, oportunidad/legalidad
procesal
3-Unidad de actuacion
Para los jueces hay un juez natural, para los fiscales no hay fiscal natural. Hoy puede ser fiscal a, mañana el
fiscal b. pero no hay un fiscal obligado a intervenir con antelación al hecho. Esto es unidad actuación. Art. 9
inc de la LEY.

El Ministerio tiene jerarquía

El Ministerio tiene jerarquía también, procurador, fiscales ante las distintas cámaras. Hay fiscales de distritos,
auxiliares fiscales, que cumplen determinadas funciones. Hay una mixtura. Es igual al Judicial. Art.11 y 44.
Último principio unidad de actuación, contracara de juez natural, ¿Hay un fiscal natural? NO, el único
natural es el Juez. El Fiscal es representante del MPF. Es uno solo. Por ejemplo, AMIA
Sistema de designación. Procuración General de la Nación
Sistema de designación. Procuración General de la Nación. El PE propone, acuerdo de 2/3 del senado.
Rafecas quiere reformar el carácter vitalicio y mayorías simples. El resto de los fiscales, con una terna, en el
ámbito nacional hay Concursos Internos, son públicos, en las provincias (Bs.As.) todos a concursos en la
Magistratura. Eleva el pliego, mayoría simple. ¿Cómo es el cargo del Fiscal? También es vitalicio, ¿Remoción
del PGN? Por juicio político igual que la CS, diputados acusa y senadores decide. Resto de los fiscales, los
remueve un tribunal de enjuiciamiento del ministerio público, dentro de su ámbito interno. Art.77, 27.148.
Art.76.
Inhibición y recusación. Art.71 CPPN
Inhibición y recusación. Art.71 CPPN, igual de los jueces salvo inciso 8 y 10, si dio opinión extrajudicial
sobre el proceso. Va a ser modificado, art.95 CPPF, no vigente, o solo parcialmente, establece que para que se
los recuse tiene que haber serio motivo y fundado que afecte su objetivo. Relación del MPF con la víctima.
Comienza a tener rol importante la víctima. El papel de MPF constantemente en modificación.
FNIA. Dentro de la PGN, regulado en el art.27 de la 27.148. Precede a la ley, década del 50, investigar delitos
dentro del ámbito de la administración pública. Delitos de corrupción.
Víctima y querellante.

Expropiación del conflicto- establecido entre victima y victimario, corre a la victima del lugar y toma el , deja
de ser una acusación de la victima y se dirige el. En las cátedras zaffaroni habla de la confiscación de la
víctima, confisco su rol de acusador.. El profe dice que es lo mismo. En los modelos mixtos, la victima no
aparecia. En el proyecto original de LEVENE no había querellante. Porque el código de obarrio tenia el papel
de querellante, dice que solo era la quinta rueda del carro, que solo buscaba venganza, lo quita. Después se
reforma esto sobre el código de levene y se vuelve a integrar esta parte de victima como ADESIVO, EL
FISCAL ERA EL ACUSADOR PRINCIPAL Y EL QUERELLANTE ERA ADESIVO AL FISCAL. Que
problemas trajo ¿? En una primera parte se entendio esto: no podía iniciar el proceso en solitario, no podía
abrir la instancia de juicio en solatirio, no podía acusar en solitario, porq? Porque era adesivo. Y esto se
modifica en el fallo SANTILLAN.
En el modelo inquisitivo, la víctima había sido desplazada… expropiación del conflicto. Deja de ser propio
de la víctima. Reemplaza a la víctima en roll de acusador. La víctima en rol de testigo. Una manifestación
propia de ese desplazamiento se produce aun luego de la reforma del modelo inquisitivo. Para acusar apareció
el Fiscal, para acusar, en los originales modelos mixtos, la víctima no aparecía, de hecho, en el proyecto
original de Levene no había querellante, fue modificación importante de Levene, porque Obarrio tenía a los
querellantes. El Ministerio de Justicia en su momento Arlañan, re-implantan los roles del querellante, el fiscal
como acusador principal y el querellante ADHESIVO, en primera etapa del Código de Levene no había
duda que al ser adhesivo dependía del fiscal, no podía acusar en solitario, necesitaba al fiscal, por ser
adhesivo. En los 90 se modifica. Fallo Santillán, se modifica.
DOCTRINA TARIFEÑO: No se puede dictar sentencia de condena sin acusación fiscal. Vigente
tarifecho aparece santillan.
lo que desgrabe: En el fallo Santillán le da al art. 18. ¿? El legislador no tiene tal obligación, pero una vez
creada la figura del querellante, debe otorgarle facultades acusatorias autónomas.
Recupera el estándar sentado en el 67 en la causa otowal. Se planteaba el problema de si el querellante podía
recurrir y la corte decía que si lo reconoces el roll, dale los derechos que le corresponden a los derechos del
debido proceso del art. 18. Basta la sola acusación del querellante para condenar. En el marco de esto en el
año 2003 se marcó en el fallo Bulacio: la victima tiene derecho que se sancione a los responsables del delito.
Los derechos del imputado van también en espejo de los derechos de la víctima. Todo se le da vista a la
victima.
REFLEXION DEL PROFESOR(CAMBIAR EL DISEÑO SI SE LE DA TANTA INTERVENCION
PORQUE CREE QUE SERIAN TODOS CONTRA EL DEFENSOR. )
Tarifeño: no se puede dictar sentencia de condena sin acusación fiscal. El Fiscal pide la absolución, absuelve,
la querella no estaba conforme, el alegato que hicieron fue pedir la condena. Querellante llega a la corte: al ser
parte del proceso, tiene los derechos, aplicación a los principios, habilitando al juez a condenar. Se
ratifica Sabio en 2007. ¿Por qué la Corte toma esta postura? El legislador no tiene tal obligación
constitucional del querellante, pero debe otorgarle facultades acusatorias. Recupera el estándar en
1967 Otowan. El TP, la respuesta era la B, no la A. El derecho a la jurisdicción consagrado implícitamente
en la CN, pero que también está internacionalmente, este es el marco que toma para revocar el fallo y decidir.
Basta la acusación del querellante para que el tribunal pueda sentenciar. A partir de esta interpretación se
produce un problema o contraposición, va dejando ese rol adhesivo al Fiscal, esto se fue ampliando. 2015
Dieguez Herrera, la Corte a través del art.280, deja firme una decisión de la casación que ordenaba la
continuidad de la instrucción. El Fiscal pidió desestimador, el Juez desestimó, cámara reafirma, pretenso
querellante. Puede el querellante sin fiscal. 2003 Bulacio, chico que fue a recitar de los redondos, aparece
muerto luego de que se lo llevará la policía. La CIDH, la víctima tiene derecho a que se sancione a los
responsables de un delito. Derecho. Cambio de paradigma respecto del papel de la víctima. “Derecho a la
tutela judicial efectiva” De la CADH, marco constitucional en el que pararse, los derechos de la víctima en
espejo con los del imputado, para que haya igualdad de partes.
27.372 Ley nacional de derechos y garantías de la víctima, recoge la idea de espejo. Los derechos de la
víctima en espejo con los derechos del imputado, no se ha consolidado. Desigualdad, el imputado está
solo, el querellante está con el fiscal, más fuerte, bajo el ropaje de la víctima. Asociar a la víctima a los fines
estatales. Victima colaboracionista con el poder punitivo. El Fiscal debe tener en cuenta a la víctima 9
inciso F 27.148 ¿Cómo hace el fiscal si debe ser objetivo? Doble rol que termina ocupando. La ley crea
defensores de la víctima. Defensores que son acusadores. La ley delegó esto en el colegio de
abogados. La víctima tiene derecho a la defensa técnica. Multiplicidad de acusadores, desequilibra la
situación del imputado.

Clase nº12 del 19 de abril.


Examen. En el primer ejercicio, examinar pena en expectativa, en la variante A, debíamos determinar la escala
penal del delito que se le atribuía al imputado. 3 a 12 años y además el imputado registraba 2 años de
ejecución penal, debíamos examinar el peligro de fuga en conjunción con pautas del art.316 del Código de
Levene, no fueron derogadas por el CPPF, había que encontrar un análisis coherente entre ambas, valorar el
peligro de fuga con 221 con pautas del 316, no considerándolas dirimentes. Esa escala impedía de la
excarcelación por condena anterior y por más de 8 años, ergo la situación en la variante a le jugaba en contra
al imputado por esto. En la variante b aparecía una reducción en la escala, esto rebajaba la escala a 6 meses a 3
años, esto impactaba positivamente para el imputado, porque la excarcelación recobraba vigente por la
primera hipótesis, por el máximo de pena de 8 años. En la variante c se volvía al caso original y la condena no
era de 2 años de condición condicional. Efectivo cumplimiento. Art.317 inciso 5, en el establecía la necesidad
de cumplimiento de un tiempo que le permitiera acceder al imputado a la libertad condicional. La
excarcelación posible. Lo que exigía era “un tiempo”, y el imputado lo tenía y la otra que era denegársela en
base al razonamiento clásico, si el imputado en caso de ser condenado no podría acceder por art.14 CN
(reincidencia), esa jurisprudencia traspola la exigencia de no reincidencia al momento de evaluar la libertad del
imputado durante el proceso. La c´´ cuando está en condiciones de evaluarse, no puede acceder hoy a la
libertad, cuando va a poder acceder, alternativa de la libertad por la de los plazos de prisión preventiva, la
posibilidad próxima si la de los 8 meses no caminaba, en la variante d, d1: se caía la imputación del suministro
de estupefaciente, impactando en el mérito sustantivo, disminuyendo la posibilidad de la fiscalía. D2, desde la
perspectiva constitucional, podía ser por el principio de culpabilidad, la persona no un medio para un fin, no
efecto disuasivo. D3 en la tramitación anterior el imputado anterior, esto es neutro, no estuvo a derecho por
su propia voluntad, no juega ni a favor ni en contra. D4, entorpecimiento de la investigación. Ejercicio 2: 1 el
nudo del asunto pasaba por el principio de legalidad procesal no es principio constitucional, no pueden
resultar la conciliación inconstitucional por esto. 2b, instruir al jurado, el jurado discutía cuestiones de hecho y
prueba y respecto de la tacha de inconstitucionalidad, el cuestionamiento podía ser vía ataque a las
instrucciones. 2c, transcribe el comentario de Nicolini, variante de imparcialidad. La mayoría de la corte
entiende que se viola la imparcialidad. No importa el resultado al que arribe el juez, lo que importa es lo
anterior, que estuvo en el caso. 2d completar frase: código Napoleón, inquisitivo, acusatorio, Levene 1991,
Córdoba 1939. 3- El fallo consideraba las pautas de excarcelación rígidas, la crítica era dirigida a la
vulneración del principio de inocencia, etc., comparación. Gotelli, parcialmente distinto, excepcionalidad.
Napoli similar, finalmente Ledezma es claramente diferente.
Actos procesales-Nulidades.
Los actos procesales son hechos humanos voluntarios, lícitos, realizados con el fin de producir un efecto
lícito. son Actos jurídicos que tienen como objetivo incidir en un proceso.
El acto procesal es una especie dentro del género acto jurídico.
Todo acto procesal consta de tres elementos:
sujeto-objeto y actividad.
Quienes son los sujetos: el tribunal, las partes y los colaboradores.
Objeto: contenido principal, debe ser idóneo y lícito.
La actividad, compuesta de tiempo, lugar y forma. Donde se llevan a cabo, fundamentalmente en los
juzgados, conforme a lo acusatorio, la fiscalía también. Pueden ocurrir por fuera de dichos lugares, por
ejemplo, el allanamiento. Tiempo, repasaremos los plazos. Forma(IDIOMA NACIONAL, oralidad,
FIRMA.Y CONSIGNACION DE LA FECHA). idioma nacional, fecha, etc., se pude usar algunas frases
en latín siempre que no se torne incomprensible el sentido de la frase, oralidad actuada, está en un acta. Hay
alguien que transcribe el contenido y lo plasma. Expediente folia cronológicamente. Las firmas son necesarias,
ológrafa o digital/electrónica y consignación de la fecha.
Resoluciones
Art. 122. - Las decisiones del tribunal serán dadas por sentencia, auto o decreto.
Dictará sentencia para poner término al proceso (Una sentencia. Que pasa en los casos que se anula y
se vuelve a instancia anteriores, pareciera que no se pueden ser catalogadas como sentencia. En el
caso de sobreseimiento, en la etapa del proceso instrucción, efecto nen bis in ídem ¿Esto es una
sentencia? No se lo puede perseguir más. Maier lo equipara a la sentencia, no es un criterio que
tenga aceptación unánime. D´albora dice que es un acto. El auto por ejemplo resuelve
excarcelación, nulidad, cuando el código diga que hay que dictar auto de procesamiento, el tema es
“un artículo del proceso”, d´albora dice que es toda cuestión o situación importante para el
desarrollo ulterior del proceso, todo auto que hace que el proceso vaya para adelante; los decretos,
Maier los define como “de mero trámite”, se pueden confundir con los “decretos fundados”.) ,
después de su integral tramitación; auto, para resolver un incidente(excarcelacion, exencion de prision) o
artículo del proceso (dalbora dice que es toda cuestion o situacion importante para el desarrollo del
proceso) o cuando este Código lo exija(art. 306 );-decreto (decretos fundados a diferencia de los autos); en
los demás casos o cuando esta forma sea especialmente prescrita.
Las copias de las sentencias y de los autos serán protocolizadas por el secretario. (La idea es dar fe, es como
un escribano) El secretario como actuario, en relación al art.121. “Ante mí”. Protocolizar, dar orden
determinado, en cada juzgado debe llevar un copiador un registro de lo que se va actuando, el tribunal se debe
guardar copia de aquella decisión. La firma digital ha diluido el papel del secretario, ya no da fe de lo que debe
firmar el juez, el que autentica la firma es el token. Actualmente no da más fe el secretario, sino el token.
De lo que saque de las grabaciones:
REQUISITOS ART. 123
Art. 123. - Las sentencias y los autos deberán ser motivados, bajo pena de nulidad. Los decretos deberán
serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga.
PROTOCOLIZACION.
ULTIM PARRAFO ART. 122 Las copias de las sentencias y de los autos serán protocolizadas por el
secretario. PROTOCOLIZAR SIGNIFICA MANTENER UN PROTOCOLO. El secretario tiene que llevar
un copiador, un registro. HOY pueden ser informaticos, deben guardarse una copia de aquella decisión sea
sentencia o etc. La firma digital ya no hace falta la firma del secretario.
Art. 121. - El tribunal será siempre asistido en el cumplimiento de sus actos por el secretario, quien refrendará
todas sus resoluciones con firma entera precedida por la fórmula: "Ante mí".
Motivación de las resoluciones
Art. 123. - Las sentencias y los autos deberán ser motivados, bajo pena de nulidad. Los decretos deberán
serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga.
Dividir sentencias y autos siempre fundados, decretos solo cuando la ley lo exija. Maier, respecto de la
fundamentación de las sentencias, “íntima convicción”, como lo equiparamos con el juicio por jurados.
Rectificación // ACLARATORIA:
Art. 126. - Dentro del término de tres (3) días de dictadas las resoluciones, el tribunal podrá rectificar de
oficio o a instancia de parte, cualquier error u omisión material contenidos en aquéllas, siempre que ello no
importe una modificación esencial.
La instancia de aclaración suspenderá el término para interponer los recursos que procedan.
“Recurso de aclaratoria”, error en fecha o número, esto interrumpe el plazo del recurso, puede ser útil
estratégicamente, ganamos tiempo, más allá de corregir la resolución. Suspende el plazo se corta y luego
vuelve a contarse y que se interrumpe empieza a contar de 0. Suspender, lo que corrió hasta ese momento
vale.
Actas
Regla general
Art. 138. - Cuando el funcionario público que intervenga en el proceso deba dar fe de los actos realizados por
él o cumplidos en su presencia, labrará un acta en la forma prescripta por las disposiciones de este Capítulo. A
tal efecto, el juez y el fiscal serán asistidos por un Secretario, y los funcionarios de policía o fuerzas de
seguridad por dos testigos, que en ningún caso podrán pertenecer a la repartición cuando se trate de las actas
que acrediten los actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares, requisa
personal.
“…actos irreproducibles y definitivos, tales como el secuestro, inspecciones oculares, requisa personal.” Deriva del modelo
inquisitivo, todo lo actuado se vuelca en acta, que va formando el expediente. La policía necesita dos testigos,
para que no haya vulneraciones a los principios constitucionales en favor de los imputados, no confianza a los
policías.Porque el fiscal y juez los asisten los secretarios y la policia lo asiste dos testigos??? Esto evidencia una
desconfianza del sistema. Por eso exige este refrendado por testigos instrumentales.
PLAZOS
Regla general
Art. 161. - Los actos procesales se practicarán dentro de los términos fijados en cada caso. Cuando no se fije
término, se practicarán dentro de los tres (3) días. Los términos correrán para cada interesado desde su
notificación o, si fueren comunes, desde la última que se practique y se contarán en la forma establecida por el
Código Civil.
Plazo igual a término, en este sentido.
1) Cada acto procesal tiene su plazo, es uno de los elementos del acto procesal, el tiempo, una de las variantes
del recaudo de la actividad.
Si la ley no establece, se aplica tres días.
¿Puede haber un acto procesal que no tiene plazo? sI, Luego de la sentencia firme, la acción de revisión, no
tiene plazo porque la sentencia ya está firme.
Los plazos en días, meses, años, etc. Por ejemplo, 2 años de la prisión preventiva. “Sin demora”;
“inmediatamente” no se ha establecida su extensión. CABA “sin demora”: no más de dos horas.
Diferencia en cuanto a cómo corre: Plazos para cada interesado desde cada notificación o que sean comunes,
para todos iguales. Si es común, hay que esperar al último que se notifique y luego empieza a correr, art.354
(por ejemplo) plazo de 10 días para ofrecer prueba. Para cada interesado, desde el momento que ha sido
notificado.
El cómputo del plazo, nos remite al CCyCN, establece como regla el art.6 corre de media noche a media
noche, si me notifican a las 20 53 empieza a contar 00 00, siempre al día que sigue, salvo que sea hora, 10 hs
me notifican el acto procesal, tengo hasta las 10 hs del día siguiente.
Cómputo
Art. 162. - En los términos se computarán únicamente los días hábiles y los que se habiliten, con excepción
de los incidentes de excarcelación, en los que aquéllos serán continuos.
En este caso, si el término venciera en día feriado, se considerará prorrogado de derecho al primer día hábil
siguiente.
“Habilitación de días”, se pueden declarar inhábil un día hábil, y al revés. Huelga de empleado, mudan
edificio, ese día se declara inhábil para el cómputo de los plazos. En los casos de excarcelación no hay días
hábiles e inhábiles, los días corren continuos. En el caso de la excarcelación, jueves santo es feriado y el lunes
el fiscal actúa. Los plazos deben ser contados de manera continua acá también, sino rompe la regla,
imagínense la feria de enero.
Improrrogabilidad
Art. 163. - Los términos son perentorios e improrrogables, salvo las excepciones dispuestas por la ley.
Que significa que un plazo sea perentorio, caduca la posibilidad del acto procesal. Luego no se puede hacer.
¿Esta es la regla? Para los juzgados y tribunales es ordenatorios, ¿Qué significa ordenatorio?
La regla es que el plazo es perentorio, si pasa el plazo no se puede llevar a cabo, no se respeta, los plazos son
solo perentorio para las partes, no para jueces y tribunales, el tribunal lo rechaza por extemporáneo. Si
quien omite es el Juez o tribunal, pasan 10 días, la consecuencia debería ser que no pueden actuar, deberían
sobreseer, no pasa porque los tribunales han creado el “plazo ordenatorio/ordenador”. A lo sumo sanción
administrativa, no ocasionan la imposibilidad de dictar. No tienen sustento legal, aunque buscan en el art.127
en el Código de Levene. No es correcta esta interpretación para la cátedra. Está en juego una garantía
constitucional, regula la garantía constitucional de ser juzgado en un plazo razonable. Si se respetara esto
se respetaría el plazo.
Prórroga especial - LAS DOS PRIMERAS.
Art. 164. - Si el término fijado venciere después de las horas de oficina, el acto que deba cumplirse en ella
podrá ser realizado durante las dos primeras horas del día hábil siguiente.
“Las dos primeras” o “plazo de gracia”. ¿Dónde está su origen? Los tribunales cierran 13 30, 14, esto ha
cambiado, en caso de soporte papel, me notifican de una resolución que tengo 3 días para apelar, viernes dos
primeras. Teniendo en cuenta que el tribunal cierra antes, el horario de tribunales me come horas, por eso se
incorpora este plazo.
NULIDADES
Los actos procesales tienen que cumplir con determinados recaudos, por ejemplo, la prisión preventiva
fundada. La Nulidad es un instituto previsto por la ley cuando esos recaudos no se han cumplido, la doctrina
lo ha relacionado con las “sanciones”, en realidad la mejor doctrina (Maier), entiende que es incorrecto hablar
de sanciones, porque se prevén para incumplimientos de normas prohibitivas, no para el caso de normas
procesales. Dejamos de lado la noción de sanción. Hablaremos de una consecuencia normativa que
provoca la extirpación del proceso del acto llevado a cabo de manera irregular. Binder, se aparta de la
noción clásica sobre este punto, que nos viene del CPCCN. Su esquema es consistente y sólido, pero nos
guiamos por el que su utiliza, aunque esta la idea de Binder.
Diferenciar conceptos.
Nulidad-Inadmisibilidad: la inadmisibilidad es un filtro anterior, el vicio puede ser el mismo, la diferencia
es que se advierte antes, se impide el ingreso, se lo declara inadmisible. En el caso de la nulidad ya ingresó, se
requiere la declaración expresa. Art.355 CPPN impide el ingreso al proceso de testigos nuevos cuando quien
los propuso no expreso que se le iba a preguntar. Sino, se consideran inadmisibles.
Nulidad-Caducidad: tenemos ciertas facultades, estas tienen un plazo, la falta de ejercicio acarrea su
caducidad, por ejemplo, el planteo de nulidades relativas. Las relativas deben plantearse dentro de
determinado estadio del proceso, si este transcurrió caduco el derecho de presentarlas.
Nulidad-Inexistencia. La inexistencia es una categoría muy controvertida, acto procesal directamente carece
de elemento esencial que no se pude considerar como tal, una parte de la doctrina. ¿Cuál es el objetivo? Son
tan graves los vicios que no se sanean ni con la cosa juzgada, aun después de sentencia firme, como el acto es
inexistente se podría degradar la situación y volver al status quo. Se intenta llevar a cabo un juicio con un juez
que no está. Ejemplo del zorro. Aun en los casos de nulidad absoluta, la cosa juzgada se puede interponer una
acción de revisión, una de sus consecuencias implica que se anule la sentencia. Es casi imposible acudir a la
inexistencia.
Absolutas-relativas.
Una distinción extendida: las absolutas afectan garantías constitucionales no las relativas. Pero ambas tienen
relación a las garantías constitucionales. La diferencia dice D´albora es la “intensidad del vicio”, si se tortura al
imputado este vicio es de tal gravedad que trasciende el mero interés, la nulidad será absoluta. En cambio, si
el vicio es la no notificación a la parte, previa, de un peritaje y puede reproducirse, podemos hablar de una
nulidad relativa, ¿Por qué se notifica a la parte al momento de hacer un peritaje? Que la parte pueda controlar
ese peritaje, proponiendo perito de parte o proponer puntos de peritaje (quiero que se examinen estas
cuestiones). Si no nos notifican, afecta solo a la parte, si el peritaje es repetible ¿Hay grave vicio? No, lo
podemos hacer de nuevo. Se afecta un derecho en juego, derecho de defensa en juicio, es solucionable. Es
importante la distinción por consecuencias.
Declaración
Art. 168. - …Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las
nulidades previstas en el artículo anterior que impliquen violación de las normas constitucionales, o cuando
así se establezca expresamente. Nulidades absolutas, la absoluta puede y debe ser declarada de oficio, sin
pedido de parte, lo debe hacer el juez, sino la parte, durante cualquier parte del proceso. En cambio las
relativas en el art.170
Oportunidad y forma de la oposición
Art. 170. - Las nulidades sólo podrán ser opuestas bajo pena de caducidad, en las siguientes oportunidades:
1°) Las producidas en la instrucción, durante ésta o en el término de citación a juicio.
2°) Las producidas en los actos preliminares del juicio, hasta inmediatamente después de abierto el debate.
3°) Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.
4°) Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente después de abierta la
audiencia, o en el memorial.
La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de inadmisibilidad, y el incidente se tramitará en la forma
establecida para el recurso de reposición.
La absoluta excede la cosa juzgada, también puede plantearse en el marco de recurso de revisión.
Las absolutas no exigen la demostración del perjuicio, el gravamen está ínsito en el acto procesal viciado, por
ejemplo, no hay necesidad de demostrar que la tortura perjudica, si las relativas, deben demostrar el perjuicio.
Aun cuando sea absoluta, también deberíamos explicar el perjuicio, en la práctica, los jueces así lo piden, ha
tenido sustento en muchos casos. Intentar demostrar. Por ejemplo, mal descripto el hecho en el auto de
elevación a juicio. Para que se pueda defender tiene que saber cómo defenderme.
Reenvío-Ne bis in ídem.
Imagínense, el tribunal anula luego del debate lo devuelve hasta el momento del acto viciado, vulneraria el
principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, porque el imputado vuelve a pasar
por el juicio. El punto inicial el fallo Mattei “la corte dice que si se retrograda está en juego el “ne bis in ídem”.
La corte distingue entre actos esenciales y no esenciales. Al afectarse actos esenciales hay que retrogradar,
porque no hubo dos procesos, porque el primero como había un vicio esencial no cuenta, el segundo sí. Hay
un solo proceso y es el válido. Se plante en 2010 “Sandoval” Petracchi: el reenvío viola ne bis in ídem. La
cuestión actualmente abierta. Sí o sí el principio ne bis in ídem se ve vulnerado para la catedra, Ziffer explica
que no importa que la doble persecución se dio en una o dos causas distintas.
El proceso penal verlo desde los ojos del imputado.

Clase nº12 del 22 de abril. Instrucción-Actos iniciales.


Pareciera ser el principio de un proceso.
¿Qué es la instrucción? Es la investigación preparatoria del juicio Para ver o averiguar si la persona cometio
un ilícito o no.
¿Solamente preparamos el juicio? En instrucción ya tenemos una denuncia, hay que investigar esa denuncia
como hecho ilícito, vamos a conseguir pruebas para tratar de descubrir la verdad como meta del proceso pero
también como punto central dentro del proceso penal. .La instrucción comienza cuando ya tiene una
denuncia, descubrimiento de la verdad como objetivo del proceso. Se cuestionaba, pero claramente se ve
como una meta central en la instrucción. Averiguar la verdad, era solo el acto preparatorio del debate, en
realidad la idea es ver si tiene sentido ir a un juicio.
La investigación preliminar que se hace antes de la instrucción?- en realidad cuando hablamos de instrucción
ya tenemos formalizada la denuncia ya sea, ante la comisaria, juez, fiscal. Para hacer una denuncia no requiere
una investigación previa, uno va y hace la denuncia. Ahora la Investigación preliminar muchas veces previo
hacer la denuncia se trata de investigar para ver si hay material para investigar. Algunas de esas investigaciones
parece que ya están judicializadas.
Lo que se pretende es que el imputado pueda enterarse de la investigación en la instrucción, siempre que una
vez se haya hecho parte de esa investigación. Hay organismos que realiza investigación previa (ej: afip. Para
ver si se cometio o no un delito etc. La oficina anticorrupción, etc. ).
La instrucción secreta para terceros y pública para las partes. Lo que se pretende es que el imputado pueda
participar activamente la instrucción, una vez realizada una parte de esta.
La instrucción etapa de investigación preparatoria, junta prueba, no solo habilita el debate
(momento culmine del proceso, supuestamente) La finalidad es evitar los debates y lo que nos permitirá
si accedemos a alternativas del proceso. La recolección de la prueba sirve para evaluar el mérito sustantivo. El
objeto es investigar un hecho, que en principio tiene características de un delito. Esta instrucción, tiene una
característica que tiene contenido administrativo y jurisdiccional. La búsqueda de la prueba no siempre es
jurídica, es un poco más maleable.
Características de la instrucción: aunque sufre cambios, con el ingreso de los procesos pretendidamente
acusatorios, algunas características se pierden y otra son incólumes, se mantienen por su caracteristica
inquisitiva.
1) Etapa instructoria más bien secreta (inquisitivo reformado), es escrita, todo es volcado en actas. Tiene
mucho poder, muy instaurado este sistema de escritura, los operadores de los sistemas estamos
acostumbrados a esto. En los que funcionan con más audiencia, no se vincula en actas, sino un video, a lo
sumo un acta con un resumen. Se está dando esta situación, porque vamos a un sistema de mayores
audiencias. Sufre modificaciones Esto está muy instaurado, el sistema de escritura. Cada vez la etapa escrita va
desapareciendo un poco.
2) Es secreta para los ajenos al secreto, muchas veces, en principio es secreta, aunque se filtre la información
en algunos casos de interés público. Nadie puede acceder a esas actas en caso de presentarse. Si siempre el
imputado y su defensor, hay limitaciones, no siempre es así. Art.204 y 206, la defensa puede acceder
libremente luego de la indagatoria, y la libertad del defensor de aceptar el cargo, acceder previo a aceptar el
cargo (defensor privado), puede decidir. Puede acceder a las actuaciones previo a la indagatoria. Nunca puede
ser secreto en lo que se refiere a los actos definitivos e irreproducibles, esto es porque si no podemos
controlar esa prueba, difícilmente pueda garantizarse el derecho de defensa del imputado.
3) Es no contradictoria, o escasamente contradictoria, art.199 en principio el juez puede denegar
determinadas medidas de pruebas y es irrecurrible, esto se replica hasta en los códigos más modernos, donde
la posibilidad de denegar estas medidas es irrecurrible, genera bastantes problemas, se vulnera el derecho de
defensa en juicio. ¿En la instrucción qué sentido tiene? El Fiscal es quien decide ir a juicio no la defensa.
Pareciera que iría en contra del objeto de averiguar la verdad ¿Desde cuándo esta la garantía de defensa en
juicio? desde que es señalado como autor o participe del delito, no se puede recurrir porque es contradictoria.
Es irrecurrible ese rechazo. Muchas veces es una forma de dilatar el proceso. La prueba puede no ser
producida luego, por lo cual hay un grave cercenamiento a este derecho.
4) Si se quiere irreversible, por el principio de preclusión, luego de pasada la etapa de instrucción no
debería volver. En el sistema mixto tenemos que entender que la etapa intermedia está dentro de la etapa de
instrucción. La etapa intermedia es crucial en el proceso, en principio se entiende que debería estar separada
de la instrucción. La etapa intermedia es la que dilucida si la causa va a no a juicio y que pruebas deberían o
no ingresar en el debate, tenemos un sistema mixto, la decisión de si va a juicio o no, el juez de instrucción lo
decide, el que dicta el auto de procesamiento obviamente diga que va a ir a juicio, esto puede ser reprochable.
La etapa intermedia partida a la mitad, la prueba que ingresa al debate lo deciden los jueces que estarán en el
debate, esto también puede ser reprochable. Tenemos tres etapas, las tendríamos en dos. Quien te condena
decide que pruebas ingresan o no.
5) Indivisible, si investigamos respecto de una persona, debemos investigar a todos los relacionados. Atado
con el deber de investigar de oficio y deber de investigar todas las causas, en consonancia con el principio de
legalidad procesal.
6) Delegable, en el código vemos que la regla, art.194 como está pensado el código, la regla es la
investigación en cabeza del juez, disponer pruebas que sostengan la hipótesis del preconcepto. En particular.
La instrucción es delegable. Pareciera que legalmente la excepción a esta regla es la delegación facultativa que
le delega al Ministerio Público Fiscal, según art.196.

QUE SUCEDE EN LA REALIDAD?

Excepción de la regla, de delegarle al MPF - art. 196 del código de delegar la investigación en el MPF.
Art. 196. - El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de los delitos de
acción pública de competencia criminal quede a cargo del agente fiscal, quien deberá ajustar su
proceder a las reglas establecidas en la sección II del presente título.
En aquellos casos en los cuales la denuncia de la comisión de un delito de acción pública sea
receptada directamente por el agente fiscal, o promovida por él la acción penal de oficio, éste deberá
poner inmediatamente en conocimiento de ella al juez de instrucción, practicará las medidas de
investigación ineludibles, cuando corresponda, solicitará al juez de instrucción que recepte la
declaración del imputado, conforme las reglas establecidas en la sección II de este título, luego de lo
cual el juez de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la investigación, o si
continuará en ella el agente fiscal.
Los jueces en lo correccional, en lo penal económico, de menores, en lo criminal y correccional
federal de la Capital Federal y federales con asiento en las provincias, tendrán la misma facultad que
el párrafo primero del presente artículo otorga a los jueces nacionales en lo criminal de instrucción.
(Párrafo incorporado por art. 88 de la Ley N° 24.121 B.O. 8/9/1992)

Artículo 196
Art. 196 bis. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en los sumarios por hechos ilícitos de
competencia criminal de instrucción o correccional que no tengan autor individualizado, la
dirección de la investigación quedará desde el inicio de las actuaciones delegada al Ministerio
Público Fiscal, con noticia al juez competente en turno.
En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del
CODIGO PENAL DE LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, aun cuando
tengan autores individualizados, la dirección de la investigación quedará a cargo del MINISTERIO
PUBLICO FISCAL desde el inicio de las actuaciones hasta la conclusión del sumario, con noticia al
Juez competente en turno. (Párrafo incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.760 B.O. 11/8/2003)

Art. 212. - En el plazo establecido para desarrollar la investigación (artículo 207), el representante del
ministerio público podrá citar a testigos (artículo 240), requerir los informes que estime pertinentes y
útiles (artículo 222), disponer las medidas que considere necesarias en el ejercicio de sus funciones
(artículo 120) y practicar las inspecciones de lugares y cosas (artículo 216) con la debida orden
judicial de allanamiento en caso de ser necesario.
Las partes le podrán proponer actos procesales o la obtención de medios de prueba en cualquier
momento de la investigación. El representante del ministerio fiscal observando las reglas de la
presente sección, los llevará a cabo si los considera pertinentes y útiles.
Puede hacer todas las medidas de prueba, tiene un límite en lugares y cosas, debe pedir orden al juez que
puede o no autorizar.
En el art. 213 tenemos como un límite que son act reservadas al juez. Entonces el fiscal aun cuando tenga
delegada la investigación tiene que pedir permiso al juez, pero tambien tiene que pedir la indagatoria donde el
juez le hace saber el hecho q se le imputa y le da posibilidad de declarar o negarse hacerlo ART.294
INDAGATORIA.
Requerimientos
Art. 213. - En esta etapa, el representante del ministerio fiscal requerirá, bajo pena de nulidad, al juez
de instrucción que practique los siguientes actos:
a) La recepción de la declaración del imputado (artículo 294);
b) Toda medida restrictiva de la libertad ambulatoria del imputado, con excepción de los delitos
cometidos en flagrancia (artículo 284) o de suma urgencia (artículos 281, 282), en cuyo caso nunca
podrá superar las seis (6) horas.
También deberá requerir inmediatamente, cuando corresponda, la cesación de las mismas;
c) La producción de los actos irreproducibles y definitivos;
d) Toda medida relativa al archivo de las actuaciones, a la suspensión de la persecución penal o al
sobreseimiento del imputado;
e) Todo otro acto no comprendido en el artículo 212, y que el Código Procesal Penal sólo faculte
practicar a un juez.
Facultades reservadas al juez, aun cuando se delegue al Fiscal, algunas cosas no las puede hacer, para
allanamiento necesita autorización. Debe pedirle la indagatoria (acto de defensa) donde el juez hace saber
hechos imputables, posibilidad de declarar o no, art.294 (acto de indagatoria).
Dictado de medidas privativas de la libertad; producción de actos irreproducibles y definitivos,
sobreseimiento en cabeza del Juez, el Fiscal debe requerirlo. En el inc.212 aclara.
Es facultad del juez delegar en el MPF, y esto que parece que es facultativo y una excepción, esto antes
era excepcionalmente. Actualmente es la regla, en líneas generales los jueces en los CC Federales (criminal y
correccional), delega el 90 o 95 % de las causas, tal vez lo que no terminan de delegar son causas con prisión
preventiva, aunque esto comienza a verse. Excepción de los juzgados federales, tienden a retener las causas,
hacen las investigaciones, por ejemplo, Bonadio, Rafecas, etc.

•El acto por excelencia q le tiene que pedir al juez es la indagatoria. Esa tiene que ser tomada
por el juez.

•También toda medida privativa de libertad-


•la producción de actos irreproducibles y definitivo, también el sobreseimiento (cabeza del juez)
el fiscal se lo debe pedir al juez.
Esa facultad del juez de delegar la investigación al MPF y esto que parece la regla, antes esto era
verdaderamente la excepción, pero hoy en día es la regla. En líneas generales lo que hace es delegar en el 95%
de las causas.
Los juzgados federales es un poco distinto y tienen a no delegar tanto pero en aquellas causas q tienen
impacto mediático.
Los jueces tienden a no delegar en causas con impacto mediático, también tienen otras causas que no son de
tanto impacto y la delegan, esto también es discutible, lo hablaremos cuando hablemos sobre la etapa
intermedia. No puede evitarse el dictado del procesamiento, por más que esté delegada, el juez debe tomar la
indagatoria. Luego, una decisión del juez dicta auto de mérito: sobreseimiento o falta de mérito (no tengo
para sacarte del proceso, pero tengo sospecha, pone medidas), procesamiento. El fiscal debe requerir que esa
causa vaya a juicio, el juez es quien lo debe elevar.

•Algo que no se puede evitar en el proceso es el dictado de procesamiento, cuando delega


tiene que tomar declaratoria el juez, entonces se la tiene q pedir al juez diciendo que encontró
todas estas pruebas y q se la tome, después de la declaración indagatoria uno de los actos que
tiene que tomar el juez es dictar un “auto de mérito” que puede ser procesamiento, falta de
mérito(no tengo para sacarte del proceso pero tengo sospechas) o sobreseimiento(no hay
nada).
Ahora quien decide si esa causa va o no a juicio ¿?- es el juez con impulso del fiscal, el fiscal tiene que pedir
que la causa pase a juicio. LA GRAN DISCUSIÓN ES QUE AL FINAL EL FISCAL TERMIAN
DECIDIENDO. Pero convengamos que en este sistema no es asi porque quien dicta el acto de mérito es el
juez con lo cual los jueces terminan decidiendo y es el quien eleva la causa a juicio o no. Con lo cual el juez
también tiene la potestad de decidir el sobreseimiento antes de la elevación.
Lo que está pasando más en los códigos contemporáneos, mas pretendidamente acusatorio, porque en la
etapa intermedia el juez no tiene el poder de decidir si la causa va a juicio, quien tiene el poder de decidir es el
fiscal y eso si genera un problema, porque quien decide todo es el fiscal. El fiscal puede decidir que prueba se
hace y que prueba no. (Cercenamiento del derecho de defensa).
Cuando la investigación esta delegada en el fiscal el dice que prueba si y que prueba no 212 segunda parte.

•También la ley estableció que hay casos q es el fiscal quien lleva adelante la investigación:
secuestros extorsivos (delitos que quedan directamente a cargo del fiscal) el legislador ya
estaba conociendo que es mucho más ágil pasarle la investigación al fiscal.

•Art 294. indagatoria a cargo del juez en este caso la puede tomar el fiscal. Igualmente si la
toma uno u otro va a terminar en el juez para ver si dicta procesamiento o no.
•EL OTRO caso que establece que el fiscal está a cargo es cuando hay un NN, una vez hay que encontrar
al imputado y ahí pasar al juez. Y el juez va a evaluar si delega nuevamente la investigación al fiscal o si
la retoma el.
Otro caso - Procedimiento de flagrancia, el imputado de algún modo es agarrado cometiendo el delito. La
idea de este procedimiento es abreviar los plazos, mucho mas rápido y agil. Se establecen una seie de
audiencias orales, que son multi propósito que se puede discutir todo. Lo que no se discute en ese momento
se termina la posibilidad. Son procesos que terminan de otra forma, métodos alternativos, abreviados,
aprovation. Las cuestiones son recurribles en plazos muy cortos, que la apelación hay que hacerla de forma
oral. Y la cámara tiene 5 dias para resolver esa apelación.

•Cuando el juez recibe una denuncia le tiene que correr vista al fiscal para que inice la
instrucción. Art. 180 corre vista al fiscal para que instruya la causa.
Art.348 (clase específica). Si quien define es el fiscal, está muy bien delegar al fiscal, si el juez es quien está a
cargo de la investigación y hace todo él, es mejor que lo haga el fiscal. A través de esta excepción se equilibró
un poco. En la etapa intermedia, en muchos códigos el juez no tiene poder de decir que vaya o no juicio,
termina decidiendo el fiscal. ¿Quién controla al fiscal? El fiscal puede o no aceptar las pruebas que pidan las
partes. La facultad de delegar, la ley establece los casos en que el fiscal está a cargo de la investigación, por
ejemplo, secuestros extorsivos, se modificó en donde todos estos delitos directamente quedan a cargo del
Fiscal, el legislador estaba reconociendo que era más fácil y mejor que lo maneje el fiscal. Salvo que
expresamente el imputado diga que quiere declarar ante el juez. El otro caso en el que la ley establece que el
fiscal está a cargo, es cuando no se conoce el autor, la fiscalía debe encontrar el imputado y recién ahí se le da
al juez, por más que antes ya haya estado en contacto. Otro caso es los casos de flagrancia, también son
directamente del Fiscal. Es un proceso más corto, es encontrado cometiendo el delito, la idea que tiene es
abreviar los plazos, un procedimiento más rápido y más ágil.
Se abrevian los plazos, se establecen audiencias orales, multipropósitos, se discute todo, lo que no se discutió
se termina la posibilidad, son procesos que en general terminan con métodos alternativos o con abreviados,
en líneas generales, porque en general la prueba está fácil. Es algo muy simple de hacer, porque ya hay
pruebas (fáciles). Si no termina mediante método alternativo se eleva a juicio, el juez es uno solo, y se hace el
juicio con los plazos abreviados. En poco tiempo se obtiene una sentencia. La decisión del juez es recurrible,
la apelación se hace de forma oral en el mismo momento, la Cámara tiene plazo reducido para resolver.
La instrucción requiere un estímulo externo en principio, si bien se dice que es de oficio, si bien el juez le
corre vista al fiscal para que instruya la causa. Art.188. Art.174 habla de la capacidad, toda persona puede
hacer una denuncia, salvo las acciones de instancia privada, puede ser escrita u oral. La discusión es ¿Qué tipo
de denuncia? Cuando es anónima, hay problemas de derecho de defensa en estos casos.

Prohibición de denunciar
Art. 178. - Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el delito aparezca ejecutado
en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga con el denunciado.
Quién denuncia anónimamente no se somete a las consecuencias de denunciar. No se considera prueba, más
allá de conocer una noticia sobre un crimen ¿Hay posibilidad de denuncia anónima dentro del código? En los
casos de trata y droga pueden ser anónimas, es la demostración de que en realidad cuando el legislador quiso
establecer la posibilidad de denuncia anónima, lo puso para estos en particular, no para todos, es una decisión
de política criminal. Tiene una razón de ser, son casos de cierta gravedad en lo que las personas no denuncian
por tener miedo. Se terminan aceptando las denuncias anónimas. Se consolida la jurisprudencia sobre las
denuncias anónimas de aceptarlas. La policía intenta blanquear mediante la denuncia anónima.
Obligación de denunciar
Art. 177. - Tendrán obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio:
1°) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.
2°) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en
cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión,
salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional.
-Como era en caso que la denuncia estuviera ante juez, fiscal o actividad policial. Si la denuncia es
recibida por el juez, corre vista al fiscal para que este requiera la instrucción del proceso, sino puede
pedir desistir de la denuncia o puede desplazarlo a otra jurisdicción. Necesita el impulso interno, no
puede proceder solo. Se necesita que el acusador acuse efectivamente. Se necesita el impulso del
fiscal, en todo momento, el juez no lo puede agarrar porque no sería acusatorio.
Otra posibilidad es delegar al fiscal la investigación que puede pedir desestimación, incompetencia o
investigar.
Si le llega al Fiscal, tiene que poner en conocimiento a juez, puede realizar medidas imprescindibles, puede
pedirle la declaración del imputado, desestimación o incompetencia. Ante la recepción por parte del juez, una
vez que el fiscal se la manda, el juez le puede decir que siga con la investigación o hacerla él y puede darle
vista al fiscal para que requiere instrucción. Ante la policía, le consultan al juez quien dispone medidas, este no
debiera ser considerado acto inmediato de promoción de la denuncia, tendría que darle lugar al fiscal, ya que
es quien está habilitado constitucionalmente para iniciar la investigación, sino lo sacamos al fiscal y lo
ponemos en cabeza del policía, quien no está facultado para esto. Art. 183 y 184 respecto a los actos de la
policía. Inciso 9 del art.184, En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo 285, requerir del
sospechoso y en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para orientar la inmediata
continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni tendrá valor alguno en el proceso. El inciso
10 dice que no pueden requerir la declaración del imputado, pero le pueden hacer preguntas ¿Con que fin le
pueden hacer preguntas? Para poder seguir investigando, pero no tendrá valor en el proceso, ni documentada,
aparecen las cosas, mediante apriete y sin constancia. La declaración ante juez, con asistencia del defensor,
etc.
Fallo
1- No se puede instruir un sumario sobre la base de una denuncia realizaa por el personal de salud que
haya conocido por el oficio u empleo. Este instito normal de supervivencia no puede ser utilizado en contra.
No es valido que el estado haga uso de eso de algún modo de una forma coercitiva.
Baldovieso: la base del tratamiento clínico es que el paciente le cuente todo al medico para hacer un
tratamiendo claro pero si el paciente no le cuenta todo al medico.
ZAMBRANA DAZA-
La denuncia estuviera ante el juez, fiscal, actividad policial.
Si es recibida por el juez le tiene que correr vista al fiscal para que requiera instrucción. Si no requiere puede
pedir desestimación denuncia o remisión a otra jurisdicción. Pero necesita ese pin pong con el fiscal. Esto esta
muy a cuerda con el acusatorio. Sea el acusador el que da el impulso.
Esto tambien puede surgir de delegr al fiscal la investigación.
Si la denuncia llega al fiscal, le tiene que poner en conocimiento al juez. Puede realizar medidas
imprescindibles para no perder prueba y le pedirá la delcaracion al imputado, desestimación o incompetencia
(esto se repite).
Una vez que se la manda al juez el juez puede delegarla o hacerlo el y correrle vista al fiscal para que requierala
instrucción.
Cuando la denuncia llega a la policía, tiene que documentar, minima investigación y comunicar. El profe
entiende que tendría que haber un requerimiento por parte del fiscal porque es equien esta habilitado
constitucionalmente para investigar, para iniciar la investigación. Porq sacamos al fiscal y lo ponemos en la
cabeza de la policía. No tenemos un obj procesal definido y lo va a definir el policía que no tiene esa funcion.
Art. 183 y 184 respecto a los actos del policía LEER.
INC 9 ART. 184- En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo 285, requerir del
sospechoso y en el lugar del hecho noticias e indicaciones sumarias sobre circunstancias relevantes para
orientar la inmediata continuación de las investigaciones. Esta información no podrá ser documentada ni
tendrá valor alguno en el proceso.
Por ej: dale decime donde esta el arma, donde esta tu compañero, etc.
Clase nº13 del 26 de abril.

Nos toca ver al imputado. La principal garantía que ampara la situación del imputado. El derecho de
defensa en juicio, el jueves que viene a todo lo vinculado a su situación procesal. Clase de hoy la da Lucas.
Trabaja en el MPD. Vamos a hablar del imputado y el defensor.
Deberemos hablar del derecho de defensa en juicio, de donde surge esto, del art.18 de la CN. Expresamente
“Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.”, esto es lo que nos define qué tipo de forma eligió el
constituyente al pensar al imputado, la vida, el patrimonio, la libertad, etc. Es una fórmula más bien amplia. El
constituyente le dio mucha amplitud, tiene peso específico. Es aplicable a todos los procesos.
Es aplicable a todos los procesos humanos faena contra panama la corte dice que el cumulo de garantias en el
art. 8 de la convencion en definitiva es tambien extendible a otros ambitos de procedimientos.
Los derechos en juego son distintos y la supremacía en el derecho penal vamos a tener mas exigencias mas
duros porq son procedimientosq por sus caracteristias propias son distintos.
Claramente vamos a necesitar mayor participacion en un proceso penal por parte del imputado. Pareciera que
en el ambito privado, ya con el derecho a ser oido y controlar y proponer prueba seria suficiente.
En el civil se acepta la reveldia, en el proceso penal no es admisible, el procedimiento se suspende.
En el privado se acepta un procedimiento en rebeldía y en el penal no.
Fallo CIDH, la corte dice que las garantías del art.8 Convención que también es parte de nuestra constitución
que los podríamos asimilar. Se puede utilizar en otros, o extender a otros mbitos de procedimientos,
laborales, administrativos, comerciales, los derechos en juego son distintos y la supremacía que existe en el
DP de los derechos en juego, tendremos más exigencias, seremos más duros al pensar en el derecho de
defensa, aunque sean procesos distintos por sus características. Se necesita mayor participación y actividad del
imputado. Es mayor que en otros procesos. Pareciera que en el ámbito privado ya con el derecho a ser oído y
controlar y proponer prueba se garantizaría el derecho de defensa, en el proceso civil se admite la rebeldía, en
el proceso penal es inadmisible. Se suspende al ser declarado en rebeldía. El proceso seguramente no cambie
de etapa en este caso. En caso AMIA se discutió, memorándum: tratar de ir a Irán a poder indagar a los
imputados porque eso permitiría realizar el proceso. En la instrucción tal vez porque es un conjunto de actos
que normalmente no son en un solo momento, puede no estar, en el debate si debe estar presente o por lo
menos para algunos actos en concreto. El imputado puede no presentarse y que lo represente su defensor.
Diferencia con el derecho privado del penal, en el privado se acepta proceso en rebeldía no en el penal.
También en el DP estará la prohibición de declarar contra sí mismo, en civil existe la declaración ficta. En el
proceso penal el Estado debe garantizar la defensa técnica, de un defensor, de un abogado, solo sucede en el
derecho penal, en principio.

demandante//querellante tiene derecho de defensa???


El derecho de defensa no es solo para el imputado, sino que se extiende dentro del procedimiento
penal a lo que es el demandado civil y al tercero civilmente demandado. Si la discusión que se genera,
se discute si el demandante tiene ese derecho de defensa, en principio, en el ámbito privado tiene derecho de
defensa, en el ámbito penal, discusión respecto del querellante. Si está el querellante amparado por el derecho
de defensa. Lo hemos visto en el fallo Santillán, no están de acuerdo que tenga los mismos derechos,
considerado como aparte del Fiscal, el imputado debería defenderse de dos partes distintas, no estaba
pensado como alguien independiente, sino adhesivo al Fiscal. ESTE DERECHO DE DEFENSA NO ES
SOLO PARA EL IMPUTADO, ESTO SE EXTIENDE A LO QUE ES EL DEMANDADO CIVIL Y AL
TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.
Y la cuestion es si el demandante tiene ese derecho de defensa, en principio en el ambito privado parece que
no pero en el ambito penal es distinto, aparece el querellante que esta amparado por el derecho de defensa.
LA CATEDRA NO ESTA DE ACUERDO QUE LE QUEPAN TODOS LOS DERECHOS AL IGUAL
QUE EL ACUSADO PORQ ES LA PARTE ACUSADORA. La aparicion del querellante de un individuo
separado del rol del fiscal genera un sinfín de problema porq se tiene que defender de dos ataques distintos,
que en principio no estuvo pensado por el legislador sino como un acusador adesivo. Toda esta
independencia del querellante produce un sinfín de problemas. La Corte parece entender que lo asiste el
derecho de defensa.
El Fiscal ¿Tiene el derecho de defensa?
El Fiscal ¿Tiene el derecho de defensa? La defensa es limitación al poder penal estatal. El MPF es el
representante del Estado. Tiene otras facultades, que lo pone en pie de igualdad, mejor dicho, en un pedestal.
Porque el poder estatal es tan grande que es difícil lograr con una defensa llegar al pie de igualdad, si además
podrían ampararse por el derecho de defensa. Es equivocado, para la cátedra no es posible la vista en espejo
con el derecho de la víctima y el imputado. En los delitos de acción privada pareciera no tener mucho efecto
algunos límites del derecho de defensa. QUE PASA CON EL FISCAL ? TIENE DERECHO DE
DEFENSA? No. El derecho de defensa es una limitacion al poder del estado entonces al MPF no deja de ser
el representante del estado, el estado no puede otorgarle esos mismos derechos q le esta otorgando a la parte
“mas debil”. Pero es sierto que lo dota de otras garantias que lo pone en un pie de igualdad si se quiere.
El principio de defensa en juicio:
Actividades que se pueden desarrollar: facultad de ser oído, probar hechos, cargo, valorar prueba producida
para obtener prueba favorable, es decir, alegado

•FACULTAD DE SER OIDO

•CONTROLAR PRUEBA DE CARGO

•PROBAR LOS HECHOS QUE SE INVOCAN PARA EXCLUIR O ATENERLA REACCION PENAL

•VALORAR LA PRUEBA PRODUCIDA Y EXPONER RAZONES FACTICAS Y JURIDICAS (ALEGAR)


¿Desde cuando la persona tiene derecho de defensa? Por ejemplo, en flagrancia cuando se lo agarra, o al
notificarlo de una imputación. Al estar detenido, ya lo protege el derecho de defensa, no es necesaria la
notificación. Desde el momento de que ha sido indicado ya tengo el cumulo de derechos, el tema es
si los puedo ejercer en ese momento. Si no me entero no puedo hacer nada.
Calidad del imputado
Art. 72. - Los derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer, hasta la terminación del proceso, cualquier
persona que sea detenida o indicada de cualquier forma como partícipe de un hecho delictuoso. Cuando estuviere detenido, el
imputado o sus familiares podrán formular sus instancias por cualquier medio ante el funcionario encargado de la custodia, el que
las comunicará inmediatamente al órgano judicial competente.
Si el juez no cito, puede también asistir. Desde el momento en que llegó la denuncia tiene la protección. A
veces se prefiere el secreto de sumario, para poder producir prueba y la defensa no perjudique el avance de la
investigación.
Desde el primer momento ¿Hasta cuándo? Hasta el momento en que termine la pena, en tal caso o se da la
libertad. Aun en etapa de ejecución el derecho de defensa está presente con las salvedades de todas las
garantías, se aplica inclusive en la etapa de ejecución.
La obligatoriedad en la defensa, la posibilidad de auto-defenderse existe, no es aconsejable. Hay casos en los
que sucede, normalmente lo que se hace es poner defensor oficial que acompaña, a veces el imputado resiste.
Perdida de objetividad absoluta. La defensa técnica completa la capacidad del imputado, desde el primer
momento, debería desde inmediatamente recibida la denuncia, a penas individualizada debería notificársela
para que ejerza su derecho de defensa. Obligatoria durante todo el proceso, ese es el alcance de la
obligatoriedad.
Derecho a ser oído, no es meramente formal: ART. 8.2 CONVENCION AMERICA 14.1
PACTOCIVILES Y POLITICOS:
Artículo 8. Garantías Judiciales.
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez
o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
DEBE EXISTIR UNA IMPUTACION
-COMO DEBE SER? CLARA, PRICISA, CIRCUNSTANCIADO, CON LUGAR DEL HECHO,
CONCRETO. La imputacion bien formulada permite ejercer la defensa.
En el 347 inc 2 ---> que el fiscal cuando hace el requerimiento de elevacion la imputacion debe ser clara
precisa y circunstanciada del hecho. Para que esa persona pueda defenderse.
La denuncia debe ser: Clara, precisa, circunstanciada, de un hecho concreto.
La imputación bien formulada permite la mejor defensa. Puede pasar que la víctima no puede concretizar, la
jurisprudencia intenta concretizar lo más posible. Son fórmulas que se encontraron más que nada en las
causas de violencia de género. Uno busca otros datos adicionales, contexto histórico. Como defensor, hablar
con el imputado es complicado armar una defensa. Afectamos el derecho de defensa cuando no se concretiza.
Al requerir el fiscal, a juicio la imputación también debe ser 2°) La relación circunstanciada del hecho con
indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución. Deberías explicar todos los días del mes.
La imputación debe mantenerse a lo largo de todo el proceso, los cambios no deberían surgir una vez
superada las etapas, por una cuestión de congruencia. Se puede modificar, se puede volver llamar a
indagatoria nuevamente e informarle. Claramente esta imputación no debe provenir nunca del tribunal ¿Por
qué? La acusación la hace el MPF, si la hace el juez se viola la imparcialidad, se viola el principio acusatorio.
En líneas generales vienen emparentados, en general vienen de la mano. Estos dos principios. Debe existir
una imputación.
DEBE EXISTIR UNA IMPUTACION- EL IMPUTADO LA DEBE CONOCER. Porque? Porque si no
no se puede defender.
Cuando lo incitan a indagatoria le tienen que hacer conocer el hecho y las pruebas.
Cuales son las oportunidades en las que se le debe hacer saber al imputado ?
Cada vez q desea declarar.
EN EL PROCESO INTERMEDIO de instrucción y debate tambien se le hace saber la imputacion porque el
347 inc 2 requerimiento fiscal q tenia q ser clara precisa y circunstanciada a travez del art. 349 se le va a
correr una vista al defensor y ahí uno puede oponerse o interponer excepciones. Ese es el momento en la cual
tambien se le hace saber imputacion.
Durante el juicio en el debate es lo mismo 374 habla que al inicio del debate se da lectura al requerimiento
fiscal y se le dice al imputado que preste atencion. Esa es la imputacion concreta. Ese es otro momento que se
le hace saber.
Y el art. 378 se le ofrece prestar declaracion done se le da otra oportunidad a prestar declaracion.
Esta posibilidad de declarar cuantas veces uno desee, al final del debate las ultimas palabras son del imputado,
el imputado tiene esa ultima posibilidad de ultima declaracion, de ultimas palabras que en definitiva no va a
ser contestado por la otra parte.
Exite posibilidad de ampliar la acusacion. Esta se le tendria que hacer saber al imputado y darle nuevamente
tiempo para prepararse y a ser contestada.
Dentro de la audiencia existe prohibicion de coercion. LIBERTAD ABSOLUTA DE DECLARAR. NADIE
PUEDE SER OBLIGADO A DECLARAR CONTRA SI MISMO. esto incluye prohibicion de tormentos
para lograr esa confesión. Pensando al imputado como un sujeto incoercible dentro del proceso. El CPPn es
constitucion reglamentada.
El imputado debe conocer esa imputación. ¿Por qué se le debe hacer saber? Porque si no, no te podés
defender, por eso está la indagatoria, el hecho lo más concreto posible, las pruebas, etc.
¿Qué oportunidades en los que debe informarle esto?
Cada vez que desee declarar. Art.298 y 303, se le puede poner un límite, cuando quiere declarar todos los
días, es un límite más bien de orden, no es declarar sobre cualquier cosa sino algo concreto a su estrategia. La
idea está pensada con respecto a esto, no a hacer catarsis en el tribunal. Cuestión de orden. Se puede limitar si
se quiere.
Tienen que tener en cuenta, en el proceso intermedio, entre la instrucción y el debate, también se le hace
saber la imputación, art.347 el requerimiento fiscal, ese requerimiento se le corre vista por art.349, notifica a la
defensa, se le hace saber la imputación, se concretiza la imputación, la modificación en la plataforma fáctica es
casi inamovible.
Durante el debate, lo mismo, art.374 al inicio del debate se da lectura al requerimiento de elevación a juicio, le
dicen al imputado que preste atención. Art.378 contiene que se le ofrece prestar declaración, se le da
oportunidad de prestar declaración. Lo mismo sucede, la posibilidad de declarar cuantas veces desee, al final
del debate las últimas palabras son del imputado, puede hacer algún tipo de última declaración. Decir algo que
en definitiva no va a ser contestado.
Existe la posibilidad de ampliar la acusación. Problema concreto, si hay ampliación se le debe hacer saber y
darle tiempo de prepararse y de ser contestada por parte del imputado. Posibilidad de audiencia, al hablar del
querellante y los supuestos derechos espejos, en la audiencia se puede negar a declarar, facultad del imputado
de dirigirse al tribunal y frente a ellos referirse a la imputación y realizar la defensa que estime conveniente
respecto de lo que se le atribuyo.
Dentro de la audiencia existe la prohibición de coerción, hablamos de como espejo, la libertad absoluta de
declarar, no es que nadie puede declarar contra sí mismo, sino no puede ser obligado. Sujeto incoercible
dentro del proceso. El CPPN es la CN reglamentada, por ello se reglamenta esta incoercitividad.
El imputado no presta juramento, si puede mentir el imputado. En el proceso anglosajón. Acá no puede
usarse el silencio de ningún modo, es un derecho del imputado. Muchas veces infiere igualmente por más que
instruyan al imputado. El acusador es el que debe probar la imputación.
El CPPN regula determinados actos con respecto a esto, art.299, suspensión de audiencia en caso de fatiga, el
segundo párrafo, no se puede instar a responder perentoriamente al imputado. Actos de presión para que el
imputado diga algo está prohibido, también se prohíbe de los sueros de la verdad, detector de mentira, etc.
Solo aceptable cuando sea favorable. Las preguntas deben ser claras y precisas, no sugestivas: admiten el sí o
no como respuesta única, y las capciosas son las engañosas, todo lo que tienda a obtener la confesión
encubierta está prohibida se busca la libertad. Declaración más libre posible.
El art. 296- el imputado no presta juramento con lo cual puede MENTIR.
El 299 tambien habla de la suspensión de audiencia en caso de fatiga.
El segundo parrafo de ese art. No puede instar a responder perentoriamente al imputado.
Entonces todo acto que suponga precional al imputado para que diga algo ESTA PROHIBIDO.
MAIER desarrolla la prohibicion del detector de mentiras o algo y que en todo caso seria apto cuando el
imputado lo concienta y que sean favorables o en beneficio al acusado.
El caso de que uno acepte usarlo y no sirve, hay que extirparlo. Y esto es muy dificil. Y que quien vaya a
juzgar no cepa que existio eso es realmente muy dificil.
Entonces todo este tipo de medios como sueron de verdad etc. No van.
LAS PREGUNTAS DEBEN SER CLARAS Y PRECISAS NI CAPSIOSAS(ENGAÑOSAS) NI
SUGESTIVAS(ADMITEN EL SI O EL NO COMO RESPUESTA UNICA). Todo este tipo de preguntas,
que tiende a obtener confesion encubierta, todo eso esta prohibido.
Tambien esta la facultad de ABSTENERSE EN DECLARAR.
Cuando se viola la congruencia entre imputacion o fallo? Todo aquello que genere sorpresa en la sentencia, en
principio va a lesionar este principio. No se aplica para la calificacion legal. hay un principio IURIA NOVIS
CURIA (juez conoce derecho) que es en principio quien determina la calificacion legal q determina. Esta
calificacion no debe ser sorpresiva. Pero hay cosas en los cuales.
Facultad de abstenerse a declarar.
Correlación entre imputación y fallo, principio de congruencia. Vamos a ver que para poder darnos cuenta
de cuando se viola esta congruencia, todo aquello que genera una sorpresa en la sentencia, para quien se
defiende en principio lesiona el principio, se dice y está bien que no se aplica para la calificación legal, la razón
de principio del juez conoce el derecho, iura novit curia determina la clasificación legal que se aplica. Esta
clasificación no debería ser sorpresiva, hay casos en los que se trata esto. Es difícil separar la cuestión
relacionada con la calificación legal, que no esté relacionada con la modificación de la plataforma fáctica. Hay
excepciones a la imposibilidad de modificar la clasificación legal. Las excepciones son, por ejemplo, dentro de
una calificación, dentro de un hecho puede caber más de una calificación, por ejemplo, un robo con
efracción, si no se demuestra el robo, queda la violación del domicilio.
El ingreso al domicilio puede estar, aunque no haya sido imputado concretamente. Esto se denomina relación
subsidiaria, delito remanente, se puede aceptar la modificación. Si no se demuestra que era el padre, que A
mato a B lo tenemos, no se modifica, se mantiene, la sentencia que disponga la condena sigue siendo correcta
y aceptada. No hay modificación de plataforma fáctica. No se logra mostrar el agravante. No todo cambio de
clasificación por atenuación está permitido, no se puede pasar doloso a culposo, habría modificación de la
plataforma fáctica. El problema está de poder haberse defendido de todos los elementos de la imputación. El
dolo no es lo mismo que la culpa. Si te imputan el dolo y luego la culpa, en que momento te defendiste de
esta.
Hay excepciones a esta imposibilidad de modificar la calificacion legal:
Por ejemplo:
Cuando en un hecho puede caber mas de una calificacion legal no hay problema. RELACION
SUBSIDIARIA, cuando nos queda un delito remanente. No hay problema con esto. Si tenemos un femisidio
o si se transforma en un homicidio.
Pero no todo cambio esta permitido. NO SE PEUDE PASAR DEL DOLO A LA CULPA. Eso estaria mal
porque hay una modificacion de la plataforma factica. Porque es distinto el elemento a probar. No hay una
correlacion en la imputacion. El problema esta en la imposibilidad de defenderse.
Solución: acusaciones alternativas “Maier” el fiscal en el transcurso del debate. Zamudio, la acusación
arranca con robo calificado por arma, luego en el transcurso del debate se demuestra con que no se puede
conectar, el Fiscal le quiere imputar encubrimiento del robo. Uno no puede encubrir su propio delito, ellos
hablan del art.381 que permite ampliar la imputación solo en algunos casos, por la declaración del imputado o
cuestiones que surjan del debate. Ledesma y Slokar, dicen hay hasta un momento en el cual se puede hacer la
imputación alternativa, se defendió de un delito y al final le imputas otra, no pudo defenderse de esto. El
requerimiento era el momento en el cual modificar la imputación.
Ellos ponen un punto donde debe surgir la imputación alternativa en el requerimiento de elevación
de juicio, donde se especifica la plataforma fáctica. Para que el Fiscal se lleve algo, el problema es que la
defensa es compleja, es difícil pensar en defensas alternativas que no se pisen, es complejo, cuando se tiene
que pensar la estrategia de defensa en estos casos donde hay imputación alternativa.

El otro punto es la igualdad de posiciones o igualdad de armas, difícil de pensar cuando el fiscal cuenta
con todas las herramientas estatales. Se amplía durante el juicio. En CABA 1903 ley, se crea un organismo de
oficina de asistencia técnica, desarrollar prueba a la defensa, el MPF puede realizar pedidos. En Neuquén hay
agencia de investigaciones penales que puede utilizar la defensa. Litisconsorcio obligatorio entre el fiscal y
querella. Se intenta la igualdad de posiciones, pero es difícil de conseguir.
La defensa técnica la obligatoriedad, no basta con defensa formal, tiene interés parcial del
imputado. Debe velar por ese interés, no es auxiliar de la justicia, no presta colaboración al tribunal.
INTERES PARCIAL DEL IMPUTADO, zafar la investigación. Con límites de la ética, el defensor no
debe hacer. Fallo Esquenone: el imputado presenta recurso im pauperis, un escrito a mano sin requisito
formal donde apela. Cuando le dan traslado a la defensa técnica para que fundamento, y cumpla con dichos
requisitos, la defensa no lo hace y remite a lo que hizo el acusado. La CS deja de lado al defensor y da plazo
para nuevo defensor, prima el derecho a la defensa en juicio, considerando sexto, asesoramiento efectivo.
MAIER HABAL DE ACUSACIONES ALTERNATIVAS:
El art. 381 permite ampliar la acusacion solo en algunos casos. En la declaracion del imputado o cuestiones
que surgen del debate y en definitiva ledesma lo establecen y dicen que hay hasta un momento la acusacion
alternativa porque el imputado se defiende del robo con arma y ahora le imputas algo distinto. El momento
era el requerimiento de juicio.
Un punto donde tiene que surgir esta alternativa de acusacion tinee que ser en el requerimiento de elevacion a
juicio porque es en definitiva donde se fija esta plataforma factica.
El problema es q la defensa es muy compleja porque es dificil pensar en defensas alternativas que no se pisen.
Es muy complejo pensar la estrategia de defensa. Cual seria la defensa con robo con arma de la moto? Bueno
no estaba ahí y el encubrimiento? Bueno yo probe una y ahora tengo que probar que no recibi esa moto a
sabiendas. Uno tiene que defenderse de dos cosas al mismo tiempo.
Caso maria belsunse, homicidio o incubrimiento porque la defensa era muy compleja.
La defensa tecnica OBLIGATORIEDAD, defensor es sujeto del proceso con interes parcial que es el del
imputado. No es un auxiliar de la justicio, no presta colaboracion al tribunal. TIENE UN INTERES
PARCIAL que es del imputado.
Fallo schenone: persona imputada se presento a un recurso, un escrito hecho a mano donde apelaba. Recurso
incauqueris. Y cuando le dan traslado a la defensa tecnica para fundamentar derecho etc. CONSIDERANDO
6: EL ASESORAMIENTO DEBE SER EFECTIVO. A PESAR DE TERNER ASESORAMIENTO
LEGAL ESTE DEBE SER EFECTIVO.
Derivaciones del derecho de defensa.
Fallo Olmos y Guernica: cuál es la derivación que se extrae de este caso. Reformatio in perius, la defensa
recurre y el fiscal, no se puede en el caso concreto es empeorar la situación. A partir del recurso no puede
quedarse en peor situación procesal peor que aquello que apelo. La defensa recurre sentencia y el Tribunal
resuelve agravando la pena recurrida. ¿Por qué agrava? Se aumenta la pena, pero el fallo había sido
anulado, el fallo original se anula a partir de recurso se anula. Se consigue fallo favorable y después
hay fallo que aumenta la pena. CS resuelve que se viola la reformatio imperius. Debería haber sido el
techo, no se puede ir por encima de lo que ya se había determinado, pone a la defensa en disyuntiva
si recurrir o no. Si uno no sabe que, a partir de esa anulación, genera duda al recurrir. Considerando 4to del
fallo. Inadmisibilidad de juicio contra ausente, incoercibilidad del imputado como prueba. El sistema bilateral,
ambas partes pueden recurrir. Se admite que se puede empeorar. El riesgo de que empeore la situación
siempre está salvo que este el techo. Si el acusador no recurre, porque se vincula con la defensa en juicio,
podría ser por el principio de congruencia, podría pasar si cambia la calificación. Debe haber una sorpresa.
La sorpresa está en el agravante, el fiscal no había recurrido, la defensa podía esperar lo mismo o algo mejor.
No se pudo contradecir.

Clase nº14 del 29 de abril.


Defensor ad hoc, no reúne calidad de tal, por ejemplo, defensa oficial, debe transitar por todo el camino para
ser magistrados, etc. Se ha instrumentado la intervención de estos, secretarios, no son defensores, pero que
por diversas razones la autoridad decide designar un cuerpo de abogados para actuar, sin llegar a ser
defensores. Pero, pueden hacer de defensores en algunos casos en particular.
Cuestión constitucional- Situación procesal del imputado.
Como llega el imputado al proceso penal. El proceso penal como tren en movimiento, en estaciones se
suben o bajan en otras, por ejemplo, el defensor sube o baja al renunciar. Vamos a empezar a ver como se
sube el imputado al tren o como lo suben de prepo.
Distintos ingresos con menos coerción a mayor coerción. La primera presentación espontanea, no tiene
coerción, se presenta.
Presentación espontánea
Art. 279. - La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá presentarse
ante el juez competente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la forma prescripta para la
indagatoria, valdrá como tal a cualquier efecto. La presentación espontánea no impedirá que se ordene la
detención, cuando corresponda
¿Qué no es la presentación espontanea?
No había medios de prueba para declarar a indagatoria pero había algo y se lo convocaba a declaración
informativa. Los primeros jueces cuando se encontraron con esta modalidad levene saco la informativa.
Ahora hay testimonial o declarativa. Y entonces emplearon esto para convocar. Esto no son espontaneas.

No es, por más que algunos sí, no es la “declaración informativa”, por ejemplo, Prov. Bs As art.308 párrafo 5,
Obarrio lo tenía, significaba como una tercera modalidad de declaración, no había prueba suficiente para
indagatoria, tampoco como un testigo, más bien intermedia. Códigos provinciales. Algunos jueces que
empleaban Levene, cuando se encontraron con Levene (antes de Obarrio). Para Levene, como imputado o
como testigo. Los jueces acostumbrados a esa modalidad, “usemos esto” emplearon arts.273 y 279, nada que
ver tenia esto con la espontanea, exhumar un instituto derogado. Se sigue haciendo en la actualidad. En
provincial informativa como Obarrio. Nación, por ejemplo, lo utiliza en otro sentido, lo emplean cuando ven
que quieren cerrar el caso, pero para cerrarlo bien falta la declaración del imputado. Esa es la intención inicial.
Dejaba de ser espontánea, pero lo empleaban para esto. La versión del imputado “le cerraba” dictaba el
sobreseimiento. No es la espontanea.
La espontanea, enterado de que existe una imputación en su contra se presenta a declarar. La espontanea es
alguein que enterado que existe una declaración en su contra se presenta para decir lo que tenga q decir.
Tampoco es, era el nombre al que la policía acudía para indicar en el expediente “espontáneamente”,
tampoco tiene que ver con esto.TAMPOCO es el nombre a que la policía acudia para volcar las declaraciones
que le sacaban a los imputados. EJ: LA POLICIA PONIA “Espontáneamente declaro y bla bla ...”- no tienen
nada que ver con la presentación espontanea.
Próximo escalón coercitivo.

Citación
Art. 282. - Cuando el delito que se investigue no esté reprimido con pena privativa de la libertad o parezca
procedente una condena de ejecución condicional, el juez, salvo los casos de flagrancia, ordenará la
comparecencia del imputado por simple citación.
En estos dos casos: no privativa o ejecución condicional, salvo flagrancia se dispone la citación del imputado.
Se relaciona con la pena en expectativa, con lo cual suscita la misma critica que hicieron durante todo el curso
de la prisión preventiva, la sustanciación. LEVENE DISCRIMA LOS CASOS DE DETENCION Y NO
DETENCION CON LA PENA EN ESPECTATIVA.
Arresto
Art. 281. - Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias personas no sea
posible individualizar a los responsables y a los testigos, y no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez
podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre sí antes de prestar declaración y, aún ordenar el
arresto si fuere indispensable.
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se
procederá sin tardanza y no durarán más de ocho (8) horas. Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por ocho (8) horas
más, por auto fundado, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran.
Vencido este plazo podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.
Requisitos. Por ejemplo, una riña, la clásica de la salida del boliche o a la salida de la cancha. La policía no
sabe quién es víctima, etc. La policía comunica el juez, determina detener a todos, que no se comuniquen
entre sí, para determinar quien fue quien. Con el plazo de las 8 hs y su prórroga, ya hay algo más de coerción,
no es espontánea y no es citado.
EJ: RIÑA O EN LA SALIDA DE LA CANCHA. LA POLICIA NO SABE QUIEN ES TESTIGO
VICTIMA, ETC.
ENTONCES DETIENEN A TODO PARA INVESTIGAR.
LA POLICIA SE LO COMUNICA AL JUEZ Y PIDE QUE DETIENEN A TODOS PARA VER
QUIEN CUMPLE
EL ROL. 8 HORAS COMO TIEMPO MAXIMO PRORROGABLE POR OTRAS 8 Y DESP AHÍ
DECIDIR.
ACA SI HAY COERCION NO ES COMO LA ESPONTANEA O CITACION.

Más coerción.
Detención DETENCION CON ORDEN JUDICIAL: ART. 283 NUEVAMENTE EL LEGISLADOR A
REGULAR ESTAS
CUESTIONES EN BASE A LA PENA EN EXPECTATIVA PARA DETENERLO O CITARLO.
Art. 283. - Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado a su
presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria. La pena en expectativa para detenerlo. Cuando no
sea privativa o ejecución condicional.
Detención sin orden judicial (aprehensión)
El art. 18 de nadie puede ser arrestado engloba a todas las ordenes de detención.
Puede darse en dos situaciones. Lisa y llana aprehensión y luego el juez la convierte en detención.

Art. 284. - Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún sin orden judicial:
1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento de
disponerse a cometerlo.(ej:actos preparatorios pero los actos preparatorios no son punibles pero si son
punibles cuando esta regulado. Asociación ilícita: sanciona el acto preparatorio antes que comience la
ejecución del hecho. O por ejemplo el que tiene una maquina para copiar moneda. // ahora el que va
mirando una cartera y el policía lo arresta esto esta mal. 1° problema no puede estar referido a actos
preparatorios. )
2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.(el que se fuga de la carcel).
3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y exista
peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo ante el
juez competente de inmediato para que resuelva su detención, y (que es para la corte indicios vehementes de
culpabilidad: fallo daray(circula un vehiculo el presenta todos los papeles que estaban bien, lo trasladan a la
dependencia y hablaban de la espontanea que supuestamente la espontanea el hombre indicaba a sus dos hijos
que presuntamente estaban cometiendo un delito de contrabando de autos entonces habala de la garantía del
debido proceso a partir de eso entonces hacen la coneccion del hecho ilícito con los imputados. INDICIOS
VEHEMENTES DE CULPABILIDAD la corte dice que si estaba comitiendo un delito o indicios
vehements para desembocar este principio de culpabilidad. La corte analiza si se estaban dado, no había
elementos para detenerlo, analiza esto de porque la policía lo lleva a la comisaria. Por otro lado tambien seria
la averiguación de antecedentes. 23950 ley actual. Art. 1 –estas normas actualmente coexisten
actualmente. La corte dice que no se da ninguno de los dos (ni art. 4 , no hay flagrancia y tampoco hay
detención por averiguación de antecedentes) por lo tanto la detención es invalidad.) no hay ningún
curso independiente de investigación que pudiera llevar la investigación dice la corte. Para la minoría
dice que si hay curso independiente de investigación., fernandez prieto y peralta acano).
4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con pena
privativa de libertad. (art. 285 PRIMERA PARTE FLAGRANCIA Y LA SEGUNDA PARTE PRESUNTA:
“o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de
un delito.”)
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será informado quien
pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto en libertad.
Lisa y llana aprehensión y luego el juez a tomar conocimiento la convierte en detención. Los supuestos son
los que generan controversia.
Art.284.
Inciso 1: los actos preparatorios no son punibles, salvo cuando está expresamente regulado. Por ejemplo,
asociación ilícita. No se hizo nada, más que asociarse, ya se sanciona el acto preparatorio, adelanta la
punición. Primer problema, no puede estar referido a actos preparatorios, punimos algo que
constitucionalmente es impune. ¿Para qué? Si se cometería flagrancia.
Inciso 2: alguien detenido, quién está escapándose. Está legalmente detenido, juez determinó la detención, si
no está este inciso, ¿No podría ser detenido? Redundante.
Inciso 3: estándar muy antiguo “indicios vehementes de culpabilidad”:
Peralta cano, como justifican la llamada anónima con la flagrancia.
Daray, analiza la corrección de la detención. In fraganti, o bien con aquellos de indicios vehementes, no más
semiplena. La “invitación”, disfrazaba una detención. La segunda es la “averiguación de antecedentes”,
reemplazada a partir de la democracia, contemplaba la posibilidad de que la policía detuviera sin orden
judicial. 23.950.

"Inciso 1º.– Fuera de los casos establecidos en el Código de Procedimientos en Materia Penal, no podrá detener a las
personas sin orden de juez competente. Sin embargo, si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que
alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo o contravencional y no acreditase fehacientemente su identidad,
podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia en lo correccional en turno y
demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de diez horas. Se le
permitirá comunicarse en forma inmediata con un familiar o persona de su confianza a fin de informarle su situación. Las
personas demoradas para su identificación no podrán ser alojadas junto ni en los lugares destinados a los detenidos por delitos o
contravenciones". La regulación anterior era más amplia para la policía, bastaba con el pedido de documento, en
la época de la dictadura. La sola carencia de identificación no basta, antes sí se preveía. Estas normas
coexisten, Pereira deduce que ha sido derogado. No arroja demasiada claridad entre circunstancias
debidamente fundadas y el indicio vehemente. ¿Cuándo se da un caso y no otro? García dice que, el
ejemplo de la aplicación de esta, la policía advierte una persona con un estéreo del auto (el caso de la 23.950),
recientemente arrancado. El policía ve que nadie lo persigue, no escucha alarma, simplemente toma datos y lo
libera, porque no hay un indicio vehemente.
Daray, no hay curso independiente de investigación que podría llevar a validar este procedimiento.
Disidencia dice que sí había curso independiente dado por las declaraciones de testigos. El auto era mismo.
Los testigos aparecieron después, ese es el problema del fundamento de la disidencia. Ligadas a la
aprehensión de Gardin. Anulan todo el procedimiento. Sientan estándar interesante. El voto de Nazareno,
Levene (autor del código) juez de la Corte de Menem en su primera etapa.
Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo,
inmediatamente después (flagrancia propiamente dicha, la típica.), si fuera perseguido (cuasi flagrancia)
o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un
delito. (Flagrancia presunta). Intentarlo lleva a la tentativa, al comienzo del iter, intentando cometerlo, ya es
punible.
Extra daray: votos: nazareno, levene: considerando 11: de la interpretación de estos dos aspecto del art.
18...Saca del 18 el recaudo de ley anterior al hecho del proceso referido a la ley procesal.
Principio legalidad del 18: ley previa. Se necesita el principio primero la ley. El princpio del art. 18 tiene un
aspecto procesal no solamente penal material (que es el que estudiamos desde siempre ley previa) sino que el
principio de legalida procesal en su aspecto constitucional es esto que explica nazareno, levene y molina: todo
proceso penal debe ser tramitado de conformidad con la ley preexistente que al mismo tiempo faculta y limita
al estado. El proceso es coaccion procesal, el estado utiliza medidas coercitivas para llevarlo adelante.

Daray, considerando 11: Fundamental se extrae, por una parte, la conclusión de que no se satisfacen
suficientemente las garantías individuales con la realización de un proceso previo como presupuesto para la
aplicación de una pena, sino que, además, ese juicio debe ajustarse a una ley anterior al hecho del proceso. De
ahí se sigue que todo proceso penal debe ser tramitado de conformidad con una ley preexistente que al
mismo tiempo faculte y limite al Estado en el ejercicio de la coacción procesal. MUY IMPORTANTE.
Primer Hito.
Principio de legalidad procesal en su vertiente constitucional.
Ley previa, estricta, certera (concepto tradicional). También el principio de legalidad tiene su vertiente
constitucional.
Después de DARAY cuatro años después la corte le toca fallar en fernandez prieto: la corte confirma
condena cuatro años después se aparta lo de daray.
Cuatro años después Fernández Prieto. La policía detiene a personas por actitud sospechosa, los requisan
encuentran estupefacientes y un arma. Prosiguiendo el proceso, son condenados. La Corte debiera revoca. La
misma Corta, condenan. ¿Qué hubieran invocado? Daray. No había razón para detenerlo. ¿Cuál era la actitud
sospechosa? Nunca se supo cuál fue la actitud sospechosa. El control judicial se vuelve una ilusión. ¿Por qué
la Corte no aplica Daray? Porque en Daray había detención, acá fue una requisa. La actitud sospechosa, no
está contenido. La CIDH, esto es de 1998, el cuatrimestre pasado, el caso fue llevado a la CIDH, presentó a
Corte, y el Estado Argentino, acepta su responsabilidad de violación de derechos humanos. La detención de
Fernández Prieto, en violación a la libertad personal critica los estándares de los artículos que estamos viendo
Levene, Obarrio, y 23.950 por su ambigüedad. La actitud sospechosa no es suficiente para nada. Al declarar
responsable al Estado, lo obliga a adecuar su ordenamiento en materia de detenciones, automotores, etc.
El caso fue llevado a la comisión interamericana de derechos humanos, presenta el caso ante la corte y la
corte falla fueron realizadas en violación en su derecho personal y fija los estándares de los art. 284 del actual
código levene como el 23950 que se leyó hace un rato. Por su ambigüedad y deficiencia normativa. Señala que
la actitud sospechosa no es motivo suficiente para proceder ni para detener ni requisar. E incluso al declarar
responsable al estado por violación de los derechos le obliga al estado a adecuar su ordenamiento jurídico
interno en materia de detenciones, registro vehicular y detenciones personales.

La Corte toma Daray, volvemos a Mendoza con Peralta Cano. Llamada anónima, jóvenes en actitud
sospechosa, encuentra a dos chicos, le encuentra un destornillador y marihuana. Anula el procedimiento. El
problema de este es la fundamentación, el dictamen del procurador, los estándares están todos mezclados.
Engloba todo. Una de las críticas son la mezcla de los estándares. Se advierte que la Corte se basa en el hecho
delictivo en sí. Hace hincapié en que siempre fue el mismo policía. Un solo policía hace otro. La Corte no se
sabe si no tenía otro chico (un menor). Lo que termina diciendo, es que siembra la duda en la actuación de la
policía. No anteriormente al procedimiento policial. De algún modo retoma senda de Daray, no va a ser tan
laxa como Prieto, al momento de aceptar procedimientos judiciales.
QUE PASA DESPUES ¿?
YA ESTA EN EL PROCESO PENAL.
ART. 294 Y SIG ORDENA LA DELCARACION INDAGATORIA. PRIMER ACTO PROCESAL.
Indagatoria-inquisitivo. Vinculación con el derecho de defensa en juicio. El juez, debe describir los hechos
por los cuales se le toma declaración. En Obarrio, no se describía nada. Hoy por hoy, en aras de garantizar el
derecho de defensa en juicio, el art.289 el juez detallará. Para que sepa que se le imputa y ergo, pueda
defenderse, sino no sabe de qué se lo acusa. Debe tener todos los detalles.
Art. 298. - Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al imputado cuál es el hecho que se le
atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra y que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una
presunción de culpabilidad.
Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el motivo.
Los tipos penales especiales, en función de quien es, por ejemplo, prevaricato, al juez. El hecho se debe
atribuir en su calidad de que, por ejemplo, juez. El imputado debe poder defenderse todo. La clausura. Hay
que hacerle saber las pruebas que lo ligan con el hecho.
Qué pasa si el hecho esta incorrecta. Se vulnera el derecho de defensa. Y pedimos la nulidad porque afecta
una garantía constitucional. Nulidad absoluta. Se afecta de una manera muy intensa, no sabe de que se lo
acusa. Es absoluta. 168 segundo párrafo.
¿Qué pasa si el hecho no está bien descripto? Se vulnera el derecho en juicio. Debiera declararse la nulidad
absoluta por vulnerarse una garantía constitucional. Se afecta de manera intensa, el tipo no sabe de qué
defenderse.
Se toma la indagatoria, se puede o no expresar, dentro de los 10 días, auto de procesamiento: sospecha
fundada en prueba que vincula al imputado con el hecho, coherente con la intimación, la descripción del
hecho. Para respetar el principio de congruencia. Sobreseimiento. O Falta de mérito.
Se toma indagatoria, puede negarse o no.
Dentro de los 10 dias puede procesa, dictar falta de merito o sobreseer.
PROSAMIENTO: Existe sospecha fundada en prueba que vincula al imputado con elhecho. Tiene que ser
coherente con la intimación. Como se lee el hecho en la indagatoria para respetar el principio de congruencia.
PLENARIO BLANK: Proponían eliminar el auto de procesamiento en aquellos casos en los que investiga el
fiscal. Vamos directamente al requerimiento de elevación a juicio. Pero la mayoría de los jueces dijeron que
no, que el auto de procesamiento debe ser necesario siempre aun cuando la lleve adelante el fiscal.
La etapa investigativa no esta solamente para ir a juicio sino para investigar si el juicio es útil. Tambien esta
para evitar el juicio. El auto de procesamiento juega un rol esencial.
Cuadno tiene que dictar un auto de merito? Cuando se impone prisión preventiva. Uno de los recaudos de la
PP es el merito sustantivo.
Auto de falta de merito: no hay merito para procesar ni para sobreseer. No puede ser dictado ineterno. Es un
auto provisorio la falta de merito. Y después sea para sobreseer o para procesar.
Auto provisorio porque me falta algo, un testigo que vive en europa etc. no hay un plazo. El art. 207 dentro
de los 4 meses de indagatoria pero los jueces no lo cumplen nunca.
Plenario ¿qué discutía? Casación parte, proponía eliminar el auto de procesamiento cuando el fiscal realizo
la investigación, requiere el auto a juicio. (Provincia, por ejemplo) no hay necesidad de auto de procesamiento,
quedó en minoría. Palazzo. Sigue siendo necesario, aunque haya investigado el fiscal. La etapa investigativa no
es solo para que el juicio vaya rápido, sino para ver si hay prueba que desvincule y no hacer un proceso
innecesario, por eso el auto del procesamiento juega un rol central. El juez dicta acto de mérito, ¿En qué
situaciones? En CABA, Provincia de BS.AS, próximamente en el CPPF. Levene, en todos los casos se dicta.
CPPF: Cuando se impone prisión preventiva, uno de los recaudos suficientes es el mérito sustantivo.
Importante. Auto de falta de mérito: no hay mérito para procesar ni para sobreseer, es una situación
intermedia. No puede ser dictado in eterno, es un auto provisorio, el juez debe resolver la cuestión para
sobreseer o procesar, no es la idea de que sea hasta que se prescriba, sobreseimiento provisional de Obarrio.
No hay plazo determinado, en teoría es el del art.207 dentro de los 4 meses de la indagatoria. Sería el plazo,
pero no se utiliza.

Clase nº15 del 3 de mayo.

Excepciones y plazo razonable.

8.1 de la convención. Como garantía procesal. El derecho a ser juzgado en un plazo razonable. En el
pacto intern 14.3c tambien esta ahí.
9.3 hay que diferenciarlo porque ahí esta el plazo razonable de la prisión preventiva. Tambien esta
en el 25. Y en el 6.1 de la convención europea.
Plazo razonable como garantía “derecho a ser juzgado en plazo razonable”: 8.1 y el 14.3.,c.
Para diferenciar de prisión preventiva. Art.25 y 6.1 de la Convención Europea.
Se utiliza indistintamente como plazo razonable, más preciso el derecho a ser juzgado en plazo, “sin
dilaciones indebidas es la misma. PASTOR dice que hablar de ser juzgado sin dilaciones ni desmedidas como
a ser juzgado a un plazo razonable se habla de las mismas cosas. ES LA MISMA GARANTIA
CONSTITUCIONAL.
El derecho del plazo razonable abarca todo el proceso. En principio regulado en la normativa
internacional. Había sido reconocido a partir de la reforma constitucional. Previo a eso ya se había
reconocido esta garantía jurisprudencialmente a partir del art.18 de la CN, integrando el debido proceso
legal, o garantía de defensa en juicio. Receptado en el fallo Mattei, de 1968.
Estaba reconocido en nuestro país previo a la incorporación de los tratados. Ciudad o Provincia de Bs As,
está regulado. En nuestro país estaba esta garantía consagrada en la jurisprudencia.
El proceso implica alguna coerción. El hecho de estar en un proceso, las restricciones, la angustia del
proceso en sí, las citaciones, el ir a un juicio es lo que se llama “la pena del proceso”, Pastor refiere que, por
producir estas cargas y duraciones, el proceso debe estar limitado en el tiempo, independientemente de que se
transite en libertad o privado de su libertad. También implica coerción en el caso de libertad. Debe estar
limitado. Duración del proceso penal, se habla de la garantía del plazo razonable del proceso. Desde su
inicio hasta la sentencia firme.
El TEDH(tribunal europeo), la CIDH da lineamientos para considerar la duración de este plazo razonable.
TEDH habla de la interpretación dominante, el plazo, cuando no está previsto es evaluado por los jueces,
como evalúan los plazos, días, meses y años. Evaluar en la razonabilidad del plazo se tiene que tener en
cuenta la complejidad del asunto, la actividad procesal del procesado, y las conductas de las
autoridades que llevan adelante el proceso.

Estos últimos tres, hay varios fallos de la CIDH que toman estos, sientan jurisprudencia, nos dan lineamiento
para que valoremos en cada caso. López Álvarez 2006.
¿Qué es un caso complejo? Cantidad de imputados, calidad de hecho, complejidad de la prueba, si se
necesitan muchos peritajes.
Actividad del interesado: si intentó dilatar el proceso, hay que ser cuidadoso, por ejemplo, si el imputado
planteo varios recursos, cambio el defensor, hay que ser cuidadosos, más que nada la jurisdicción cuando dice
que esa dilación se le puede imputar al interesado. El derecho no le puede jugar en contra.
Elemento conducta de las autoridades judiciales: cuando cambian jueces, cambian tribunales, etc.,
dilaciones que tienen que ver con la actividad de las autoridades judiciales.
La violación a la garantía TEDH como la Convención, en general las sanciones que imponen
cuando considera que es violado, son sanciones más bien de compensación, clausura administrativa,
sanciones disciplinarias. Los lineamientos y elementos de los tribunales internacionales. Vamos a ver en
profundidad el texto de Pastor. La garantía constitucional del plazo razonable debe ser fijada por ley. Plazo
legal y consecuencias del incumplimiento. Consecuencias jurídicas.
Esto, la violación a la garantía, tanto del tribunal europeo, ocmo la convención, en general las sanciones que
imponen tiene que ver con sanciones de compensación, de reparación de daños. Excepcionalmente clausura
de procedimiento. Pero tiene que ver con sanciones disciplinarias contra quienes llevaron adelante el
procedimiento.
Pastor dice que la garantía constitucional del plazo razonable DEBE SER FIJADA POR LEY. Debe ser
plazo legal y debe tener consecuencias al incumplimiento. Tiene que tener consecuencias jurídicas.
Porque tiene que estar previsto el plazo razonable A, B, C, D pastor
A) Estado de derecho, los jueces no pueden autorregularse por el principio de división de poderes; Por el
tema de un estado de derecho. Porque no debe ser los mismos juez que se regulen. Violación ala división de
poderes. El poder debe estar limitado y como se limita? Por ley.
B) responsabilidad internacional de los Estados al estar obligados por los Tratados Internacionales, en el
ordenamiento interno, delineado puntualmente y precisamente en la normativa. Si no lo hacemos debemos
responder como estado, por eso esto debe estar previsto por ley, que tenga la discusión parlamentaria, con
todas las características de una ley consagrada por el PL. La garantía constitucional no puede ser solo un plazo
que establece discrecionalmente el juez, es como mandar al lobo a cuidar a las ovejas. Plazo legal, previsto
por ley.
C) El proceso en sí mismo es coacción para el imputado, se necesita la exigencia del principio de legalidad
procesal, toda coerción tiene que estar regulada legalmente, por el principio de legalidad material el plazo de
duración debe estar previsto legalmente. Que es coerción del Estado.Pastor dice que es difícil a que el propio
juez haga lugar a esta garantía cuando el tiene mucho que ver en eseo. Pierde imparcialidad. Pastor dice que la
postura mayoritaria dice que sea este que queda a cargo del juez resolverlo.
D) Afecta la garantía de división de poderes. Legislativamente la discusión parlamentaria es más amplia
que el juez.
PASTOR: si el proceso es coerción en si misma, toda coerción tiene que estar regulada legalmente, entonces
el principio de legalidad procesal, el plazo debe estar previsto legalmente.
Un plazo como se entiende en el DP, un plazo un lapso de tiempo útil, días, meses y años, y que el
vencimiento tenga aparejadas consecuencias, no las ya nombradas. Plazos legales donde estuviera CPPN. Por
ejemplo, art.207 plazo de duración del proceso. En la práctica no se tiene en cuenta este plazo. Esta prórroga
ni siquiera se pide
Duración y prórroga
Art. 207. - La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro (4) meses a contar de la indagatoria. Si
ese término resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la cámara de apelaciones, la que podrá acordarla
hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.Un plazo de
duración del proceso pero este plazo no tiene consecuencias y en la práctica nadie lo tiene en cuenta.
Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga otorgada podrá
exceder excepcionalmente de dicho plazo.
Para Pastor hacer efectiva la garantía, interponer una excepción por falta de la acción. Pastor dice que
los plazos son ordenatorios. No es una cuestión de estar “atentos” de la defensa, por más que lo plantea. El
art., no dice se extingue por la falta de acción. No está previsto como consecuencia directa que se extinga por
falta de acción.
CPPF: Control de la duración del procedimiento ARTÍCULO 119.- Duración máxima. Sin perjuicio de
lo establecido para los procedimientos especiales, todo proceso tendrá una duración máxima de TRES (3)
años contados desde el acto de la formalización de la investigación preparatoria. No se computará a estos
efectos el tiempo necesario para resolver el recurso extraordinario federal. La rebeldía o la suspensión del
trámite por cualquiera de las causas previstas en la ley suspenderán el plazo antes referido. El incumplimiento
del plazo previsto en el párrafo anterior hará incurrir al juez y al representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL en falta grave y causal de mal desempeño.
Plazo razonable tiene una naturaleza jurídica diferente. Es una garantía. // prescripción. Instituto de derecho
común, esta esta consagrada en la primer parte del código penal, como derecho común. Se utiliza muchas
veces la prescripción para ser efectiva la garantía.
El lapso de tiempo como determinante para ambas. Es el paso del tiempo una cuestión común, pero en el
caso de la prescripción general el tiempo se tiene en cuenta dificultad de conseguir prueba, los testigos se
olvidan, leer declaraciones, inst. de derecho común. El paso del tiempo a la sociedad, ya ese delito no le
interesa juzgarlo. El estado pierde interés.
Mientras que la garantía const. Del plazo razonable impacta en otros institutos.
Garantía entre plazo razonable y prescripción. La prescripción es instituto de derecho común. El plazo
razonable tiene una naturaleza jurídica diferente. Que tienen estas de común, el lapso de tiempo como
determinantes de ambas. El paso del tiempo es una cuestión común. La prescripción, en general el
tiempo se tiene en cuenta por dificultad de producir prueba, porque los testigos se olvidan de sus
declaraciones. El Estado considera que por el paso del tiempo a la sociedad ese delito ya no le interesa
juzgador, porque pierde el fin retributivo que se pretendía con ese juicio y eventualmente esa pena. Mientras
que, la garantía constitucional impacta en otros institutos, que impacto puede tener esta garantía, por ejemplo,
en la prisión preventiva, 1) el plazo razonable de la prisión preventiva de 2 años y su prórroga, se liga a la
garantía. Están muy relacionadas. Si la prisión preventiva como el plazo de duración total del proceso, fueran
plazos legales cortos o que se cumplan, no habría los problemas que hay con la prisión preventiva. Aunque
esos plazos están sabemos que no se cumple.
Pastor mensiona que el plazo de la prisión preventiva debe ser menor que el plazo del proceso en general.
Siempre tiene que quedar algo de coerción para poder obligar a venir a la persona al proceso. Siempre te tenes
que dear un pedaso de coerción. Siempre hay que tener coerción en el proceso penal.
El plazo de la prisión preventiva, debiera ser inferior al del proceso. Te tiene que quedar algo de coerción
luego. Siempre hay que dejar un resto de coerción, sin coerción no se puede llevar a cabo el proceso.
ATENCIÓN. Nos van a responder “el plazo no está prescripto”. SI comete delito interrumpe el plazo de
prescripción.
EL PLAZO RAZONABLE ES OTRA COSA QUE LA PRESCRIPCION. EL PLAZO RAZONABLE ES
UN DERECHO QUE TENEMOS COMO PERSONA PARA QUE SE NOS JUZGENSIN
DILASIONES INDEVIDAS. TIENEN EL MIMSO ELEMENTO COMUN QUE EL PLAZO DEL
TIEMPO. EL EFECTO ES EL MISMO, LA PRESCRIPCION. Entonces nosotros decimos que no hay
plazo razonable y constestan que no esta prescripto y son dos cosas distintas.
El plazo razonable es otra cosa, post TI, es garantía del imputado. Las causales de interrupción art.67. La
Corte Federal viene fallando, señores no importa la prescripción se viola la garantía, se extingue la
posibilidad de perseguir.
Impacto en la garantía de presunción de inocencia, en el caso, por ejemplo, prisión preventiva. En la práctica
es un modo bastante habitual la prescripción. Siempre va a ser un procedimiento que utilicemos. Análisis uno
de los defensores es la prescripción. El plazo está previsto para la prescripción, pueden intentar ver algún acto
que interrumpe, sino los jueces dictan la prescripción. La garantía constitucional IMPACTA en la prisión
preventiva, también en el principio de inocencia. La afectación del plazo razonable afecta el
principio de inocencia.
EL PLAZO RAZONABLE ES DISTINTO PORQUE QUEDA A CRITERIO DEL JUEZ, CUAL ES EL
PLAZO RAZONABLE ¿? EN CAMBIO EN LA PRESCRIPCION NO HAY PROBLEMAS PORQUE
ESTA EL TIEMPO DE LA PRESCRIPCION. PERO EN EL PLAZO RAZONABLE ES EL PROPIO
JUEZ EL QUE VA A DECIR. EN LA PRESCRIPCION VOS VES SI SE CUMPLIO EL TIEMPO ES
ESO Y PUNTO.

CPPF arts.119, 18 (principio general) Tres años (119), para casos complejos (6 años), como sanción hace
referencia, para el juez o MPF, falta grave o mal desempeño. La crítica de Pastor, es que esto pareciera una
“broma”. Los plazos son para las partes, mientras que, para el Estado con este párrafo final, lo termina
llevando a un plazo ordenatorio. El mismo juez que se estaría auto sancionando. El Juez perdería su carácter
imparcial y el fiscal su carácter objetivo. Efectivamente el plazo debería ser perentorio. Los plazos son
perentorios. Con este último párrafo del 119 la violación al termino del proceso termina siendo falta grave,
termina siendo un plazo ordenatorio.
EN EL CODIGO PROCESAL FEDERAL ESTA PREVISTO EL PLAZO RAZONABLE EN ELA ART.
119 (3 AÑOS ) Y PARA LOS COMPLEJOS (6 AÑOS ) Y TAMBIEN EN EL 18 Y COMO SANCION
EN EL PARRAFO DEL 119 TANTO PARA EL JUEZ Y FISCAL LA SANCION SERIA FALTA
GRAVE O MAL DESEMPEÑO. LA PCRITICA DE PASTOR QUE LE HACE A ESTO ES QUE ESTO
PARECE MEDIO RARO PORQUE PARA LAS PARTES SI TIENE CONCECUENCIA Y PARA EL
ESTADO EN DEFINITIVA CON ESTE PARRAFO FINAL DEL ART. TERMINARIA LLEVAR A UN
PLAZO ORDENATORIO, LA CONSECUENCIA ES UNA FALTA QUE PARECE LA MISMA QUE
AHORA.
Mattei: afecta derecho de defensa en juicio, el ne bis in ídem, plazo razonable. Por el principio de preclusión y
progresividad, los actos procesales cumplidos precluyeron, no podemos volver atrás perjudicando al
imputado. O debido proceso legal. Concluyó la investigación. Era del Código de Obarrio, se había elevado a
plenario. Los viejos juzgados. No se dictó sentencia. Solo es respecto de la etapa investigaciones. La Cámara
de apelaciones conocía de recursos sobre la instancia investigativa. La Cámara anula en función de que no se
había investigado. Pasó de Cámara a Corte, no había casación. No había debate era tramite por escrito.
“Cierre de la investigación” y luego plenario. También violaste equidistante, la Cámara tomó partido. Idea de
que antes de estar consagrado por la CN la Corte receptaba esta garantía vía la defensa en juicio.
Fallo Kiperban: tres imputados por hechos de pagarés. Cambiaron los jueces en el Tribunal, cuestiones que
no tenían que ver con el imputado. La disidencia de acá forma la mayoría en Barra.
Barra: Fallo de 2004. Voto mayoritario que era la disidencia de Petracchi-Boggiano, sumando a Zaffaroni.
Llegó después de 15 años. Estafas contra ahorristas. Sienta como estándar, en relación con la prescripción.
Dice la Corte, que, aunque no transcurrieron los plazos para la prescripción, había sido violada la garantía del
plazo razonable, devuelve a instancia para que sentencie conforme a hacer operativa la garantía.
A partir de acá la Corte en muchos fallos posteriores, de hecho, en Fariña y Escudero, donde sigue siendo
conteste en cuanto al incumplimiento por los operadores y al cumplimiento de la garantía. Envía a instancia
para que se pronuncie con dicho estándar. Violación por duración excesiva. Pastor, alude a que se puede
violar por poco tiempo, porque la defensa necesita de un tiempo para precisamente preparar su defensa. Se
puede violar por aceleración. Por ejemplo, juicio exprés, procesos sumarios. Defensa y Fiscal acuerdan y a los
dos días el tipo está condenado. Mediatizada la cuestión. Se puede violar por aceleración, tiene que haber
equilibrio. En los juicios exprés a la defensa le conviene, porque el fiscal saca agravante o baja la calificación,
estos procesos sumarísimos deben ser mirado con lupa. También se ve en los casos en el que el Fiscal tiene la
investigación, eleva luego de la declaración. Plazo razonable violado por aceleración. La Corte sostiene de
manera sistemática de esta situación, ha bajado línea a Provincia.
Excepciones. Pastor propone el planteo de hacer operativa la garantía mediante excepción. Son
impedimentos procesales, trata una cuestión previa, por ejemplo, que la acción no debiera estar activa.
Incidente separado. Por escrito. Art.339 al 345. Desarrollo de instrucción antes de fijado el debate.
Impedimento para el ejercicio de la acción. Se trate o se analice, por incidente separado. Sigue llevándose a
cabo la instrucción, paralelamente por incidencia la excepción. Art.339. Doctrinariamente se divide en
dilatorias (constituyen un obstáculo para el ejercicio de la acción, se resuelve la excepción y continua el
proceso), la perentoria aniquila la acción.
Dilatoria, art.342: la falta de jurisdicción o competencia; falta de personería en el acusador o querellante o
representante. Por ejemplo, uno tiene poder para querellar y otro no, del mismo estudio. Falta de acción en el
acusador. Litispendencia (varios procesos que pueden tener el mismo objeto, causa, sujeto) que todavía no se
resolvió), decae uno y prosigue el otro.
Perentorias, cosa juzgada; amnistía general; prescripción de la acción, la que propone Pastor; por muerte del
imputado. Son impedimentos, excepciones que se pueden plantear, son previstas por si en nuestro desarrollo
profesional, resuelve cuestión procesal, no va al fondo. Es previa a la cuestión del fondo del asunto. Del
proceso que se litiga.
El trámite: etapa probatoria corta de 15 días, pruebas 15 días desde interpuesta. Por incidente, etc.
En el CPPF están previstas en arts.37/38 y 39, acá más bien, continua con la clasificación, hace aun el plazo
más corto y todo el trámite es oral. Se tramita en audiencia oral. Llevar la prueba a esa audiencia.
Art.340 incidente separado, continua la instrucción. En general se resuelve antes que se resuelva la
instrucción.

Clase nº16 del 6 de mayo.

Primera de las tres clases sobre la prueba. Iremos viendo en las tres clases que hay permanente interrelación
entre la cuestión probatoria y las garantías del proceso penal, algunas que hemos vistos o vamos a ver. Con el
juicio previo, nuestro sistema exige la comprobación de la conducta delictiva imputada a la persona y su
participación para poder condenar a alguien. CSJN: la secuencia del juicio previo está dado por cuatro
instancias: acusación, defensa, prueba y sentencia. Principio de inocencia, la prueba apunta a la
averiguación a la verdad, en relación a eso entra en juego el in dubio pro reo, también a la hora de imponer
medidas de coerción: el mérito sustantivo, que debe ser probado. La garantía de imparcialidad, la prueba se
relaciona con la investigación del delito y que facultad tiene o no el juez respecto de la prueba. El derecho de
defensa en juicio, las facultades defensivas, controlar la prueba de la parte contraria, valorar al momento de
alegar sobre la prueba producida, etc. La garantía de no ser obligado a declarar contra sí mismo; la garantía de
la intimidad, etc.
La prueba, puede ser definida como el conjunto de medidas llevadas a cabo en el marco del proceso penal
con una meta principal: establecer si un hecho determinado puede ser jurídicamente atribuido a una persona.
Ejemplo, que si una persona que cometió un delito se presenta ante la comisaria y dice “cometí un crimen”.
No sería posible, ¿Qué obligación tiene previamente el Estado? Probar su culpabilidad, ni aun en casos
confesos puede escapar a probar la conducta atribuida.
Película del Joven Lincoln, justicia por mano propia, es parecido al ejemplo de Bauman. Prohibición expresa
que la madre no puede declarar. Protege la integridad familiar, en el 14 bis.
Progresivo grado de certeza a medida que el proceso se desarrolla. Para que el proceso progrese tiene que
progresar tambien la prueba. Por lo menos en la etapa incial. Esta sospecha inicial si se va corroborando con
la prueba tenemos: estadio probatorio: “Probabilidad positiva”à que justifica la elevación a juicio.
Pero si no alcanzamos probabilidad positiva, sino probablilidad negativa // certeza negativà sobreseer.
La única de condena: “certeza positiva”.
El juego de los palitos: nunca se puede llegar a la verdad con todos sus detalles.
En el proceso que implica el progreso probatorio a un hecho, todo proceso penal se inicia con una hipótesis,
que no está verificada, eventualmente a corroborarse, a esos fines se exige un progresivo grado de certeza a
medida que el proceso se desarrolle, para que progrese la prueba también el proceso, si no se produce, el
proceso no progresa, se debería adoptar algún fundamento desincriminante, si se va corroborando con la
prueba que se va recolectando, tendremos un estadio probatorio: probabilidad positiva. Estándares
probatorios. No se presentan en compartimientos estancos. Probabilidad positiva: elevación a juicio.
Probabilidad negativa: hay que sobreer. La certeza positiva o apodíctica, la única forma en la que se
puede condenar, puede haber pormenores que no lleguen a la completan verificación, es muy difícil.
Ejemplo del juego de piezas de madera, el primero es el testigo y el segundo el juez, no se puede acceder a la
verdad en su completitud, distinto de cuando hay una filmación. La transmisión probatoria oral presenta estos
problemas. Si ella se corroborara, aunque no permite descartar la solución contraria, con la prueba acogida
tendremos un grado que podemos denominar de probabilidad positiva, que justificará la elevación a
juicio. Si no se alcanza ese grado de certeza, se impone el sobreseimiento. Para la sentencia condenatoria se
exige certeza positiva o apodíctica, es decir que el hecho fue así y no pudo ser de otra manera.
Cualquier otra certeza diferente llevará a la absolución, por aplicación del principio in dubio pro reo, derivado
del art.18 CN.
Actividad probatoria.
Consiste en todas las diligencias que se practican en el proceso con el fin de incorporar y valorar una prueba.
En el texto ven que se distinguen la actividad probatoria : diligencias que se pratican a fin de incorporar o
valorar una prueba de … y aparecen 4 conceptos que hay confucion
objeto de prueba, es lo que se pretende probar, el tema probatorio. Responde a la pregunta de “que” es lo
que se quiere demostrar, por ejemplo, falsedad documental.
Elemento de prueba, es el dato o circunstancia de realidad que conduce a un conocimiento cierto o
probable del objeto del proceso. Contesta a la pregunta “con qué” se llevará a cabo la actividad probatoria. En
el ejemplo dado, el documento.
Medio de prueba; es el acto procesal mediante el que se introduce en el proceso un elemento de prueba.
Contesta la pregunta de “como” se llevará adelante la actividad probatoria. En el ejemplo, el peritaje sobre el
documento;
Órgano de prueba: es el sujeto que proporciona el medio de prueba. “Quién” desarrollará la actividad
procesal, en el ejemplo, el perito.
Sirve hacerse preguntas, ¿Qué?: Objeto, falsedad documental; ¿Con qué?: elemento de prueba, documento;
Medio de prueba ¿Cómo?: peritaje del documento, acto procesal que incorpora. Órgano de prueba: ¿Quién?
Sujeto que proporciona el medio, el perito.

Etapas de adquisición de la prueba


• Ofrecimiento: manifestación para introducir elemento de prueba. En la instrucción sucede que el
propio juez es el que hace esta manifestación de voluntad. Se confunde con la admisión.
Ofrecimiento. Manifestación de voluntad de uno de los sujetos para introducir un determinado
elemento de prueba. El tema que tenemos nosotros en nuestra instrucccion es que muchas veces es
el propio juez el que hace la manifestación de voluntad y si es el propio juez el que la hace se
confunde con la admisión. El la ofrece y se la auto admite.
• Admisión: lo realiza el juez, en los más contemporáneos el Fiscal. Hay un sujeto que se encarga de
indicar que prueba se incorpora o no. En base a que, es pertinente en relación al objeto del proceso.
Diferencia entre tenencia portación, esta última implica de uso inmediato, no así la tenencia.
Admisión: quien dirige el proceso, en nuestro modelo inquisitivo es el juez, en los más contemporáneos es el
fiscal, en la etapa de juicio este rol lo cumple el tribunal de juicio. Siempre hay un sujeto del proceso
encargado en decidir que prueba se incorpora y que prueba no. En base a que elementos se incorpora cierta
prueba ¿?-

1-Pertinente: prueba que no es pertinente que se ofrezca la prueba del termo test, detecta la pólvora en la
mano de la persona, si se imputa la tenencia, esta prueba no sería pertinente. Pertinencia: tiene vinculación
con lo que estamos hablando. Portación: la tengo conmigo implica en tenerla de uso inmediato y tenencia: la
tengo en mi casa. De ahí se pone de ejemplo de prueba que no es pertinente que se ofrezca prueba de
termotest: polvora de mano. Si la fiscalía esta imputando tenencia esta prueba no quita ni pone respecto el obj
del proceso porq el arma estaba en el ropero. Si está relacionada con el hecho, si vos con eso podes aportar
algo.

2-Relevancia: entidad para influir en decisión adoptada en el proceso. Una prueba puede estar relacionada,
puede ser pertinente, pero no ser relevante, por ejemplo, arma anterior a 1870, el decreto reglamentario dice
que las armas anteriores son de colección, no contarían como imputación. Para que pedimos a RENAR si la
persona tiene autorización para tener el arma, cual es el sentido si el arma no genera imputación alguna, la
prueba es pertinente. Relevancia:que tiene identidad para influir en la decisión adoptada en el proceso. Influir
en la decision ¿ una prueba puede ser pertinente pero puede no tener ninguna influncia en el resultado. Por ej.
Un arma anterior a 1870 el reglamento dice que los revolver anteriores a esos son de colección entonces para
que le pedimos al renar para saber si puede portar el arma si el arma no va a generar imputación alguna. Tiene
pertinencia pero no tiene relevancia.
3-Necesario, testigos, no necesitas todos esos testigos. No se necesitan probar los “hechos de dominio
público”, no se necesita probar que fue la guerra mundial en dicha fecha. Necesidad: (hechos de dominio
publico) hay millones de casos que no hay que probar, no hay que aportar prueba respecto a esto.

• Recepción de la prueba: se introduce el elemento en el proceso, el perito trae el peritaje hecho


• La valoración, análisis de la prueba que hacen las partes y el juez.

Principios que gobiernan.

Averiguación de la verdad: principio de raíz netamente inquisitiva y que incluso el art.193 de Levene lo
recoge expresamente como una finalidad. Juega nuevamente el juego de las maderas, es una cuestión
reconocida de que es un ideal, que la averiguación de la verdad es una meta que se impone que resulta
inalcanzable de manera completa. La averiguacion de la verdad es una meta del proceso pero es inalcanzable
de manera completa. Entonces el proceso penal se contenta con estar lo mas cerca de esa reproduccion del
hecho.
El proceso penal se contenta con estar de la manera más cerca. Certeza positiva-probabilidad positiva-duda-
probabilidad negativa-certeza negativa. La verdad real, asignada al DPP, parece reservarse la formal al ámbito
del proceso civil. La diferencia, en la concepción clásica, el juez penal debe averiguar la verdad material o
verdad, no puede verse limitado por lo que dicen las partes. Al juez civil no le importa la verdad, no interesa
que paso de verdad. Una noción más actual dice que no encuentra tal oposición entre estas, Maier dicen que
no son conceptos contradictorios, sino que hay procesos diferentes y los actores intervienen de manera
diferente.
VERDAD REAL: Se la asigna al derecho procesal en cambio la averiguacion de la verdad formal para el
ambito procesivo. La diferencia es que en la concepcion clasica es que el juez penal tiene que averiguar la
verdad penal de la realidad que paso, material, la real y no puede verse coarcetado por lo q dicen las partes.
Por eso aunque el imputado confiese tiene que investigar igual. Esto tiene sus limites. Princ. Acusatorio etc
Maier dice que no son dos modos diferentes de verdad....el proc civil rige principio de la autonomía de la
voluntad. En cambio, en el proc. Penal hay otro interés involucrado. En maier se objetiviza la averiguación de
la verdad por el interés publico detrás de la persecución penal. A deferencial civil en el cobro de pesos. El
prefiere hablar de verdad objetiva en el sentido de que no quede librada a la voluntad de las partes. De todos
modos, el concepto de verdad siempre es redefinido.
Por otro lado tenemos limites a la construccion de la verdad. Limites de orden constitucional (maier limites
formales).
Maier deriva que la verdad real y la forma no son conceptos diferentes, sino que el DPP objetiviza más la
averiguación de la verdad, en comparación con otras regulaciones procesales, por la relevancia que tiene el
interés público en él. En tanto, los demás derechos procesales subjetivizan, en mayor o menor grado, la
averiguación de la verdad, pues el interés privado desplaza al interés público. El prefiere hablar de la verdad
objetiva, la verdad procesal, no solo librada a la voluntad de las partes. El concepto de verdad es
permanentemente redefinido. Binder: los canales de información están contaminados, llega distorsionado,
dificultad de reconstrucción, tiempo que pasa. Tenemos límites constitucionales a la averiguación de la
verdad, la averiguación de la verdad es un principio político.
1) La medida ha sido relativizada en función del respeto a los principios constitucionales que gobiernan el
procedimiento. La búsqueda de la verdad es un principio político, sin jerarquía constitucional, por lo
que debe ceder si, para alcanzarlo se han violado principios de dicha raigambre.
2) Las tendencias político-criminales actuales intentan reemplazarla por otro fin: la solución del conflicto
que subyace detrás de todo proceso penal, en el intento de dejar de lado la noción de infracción a la
norma surgida al amparo del modelo inquisitivo y volver a la de daño provocado. Art.22 CPPF.
3) Se pone en duda que el proceso penal sea una herramienta idónea para poder determinar la verdad
histórica respecto de un hecho. La verdad es un concepto en construcción. Formas más “simples”, más
propia de “lucha de partes por la averiguación de la verdad” o su verdad, independientemente de la mayor o
menor aproximación a lo verdaderamente ocurrido.
Como derivado directo, la investigación oficial, el Estado lo lleva el Juez o el MPF actualmente. Si la
víctima fue a apartado del conflicto. No en el poder del inquisidor (acusar y decidir), no queda duda de que, al
menos en la mayoría de los delitos de acción pública, es el Estado (art.71 y 5 CPPF). Dos derivaciones: la
decisión del tribunal no quedar librada a manifestación de las partes (esto es relativo), solo es para el
imputado actualmente, si la defensa o el imputado no actúan como deben, en pos de la garantía del imputado
el juez hará de oficio; la posibilidad de que el tribunal de oficio produzca prueba, está claramente admitido
pone el principio de imparcialidad. El juez pierde su rol neutral. Vulnerando el principio de defensa en
juicio y el principio acusatorio (límite de la jurisdicción de lo que pidió el fiscal). Estos tres juegan en
combo.
Carga de la prueba.
En el proceso civil quien alega debe probar, el onus probandi. El imputado no tiene obligación de probar, él
puede adoptar una actitud pasiva, puede ser estratégico en, por ejemplo, cuando no hay mucha prueba. Él
puede ofrecer prueba, puede no hacer nada. Respecto del acusador, la doctrina del sistema mixto ataco el
concepto de la carga de la prueba, Levene no hace ni una mención a la carga de la prueba. Si lo hizo Obarrio,
Mariconde y Soler tampoco lo hacían. Si la averiguación de la verdad, no resulta posible una carga de la
prueba a sentido civil, el fiscal no puede constreñir al Juez, si el fiscal no presenta prueba importante, el juez
no podía dejar pasar, debido al principio de averiguación de la verdad. Maier lo relaciona con el in dubio pro
reo. En realidad, la averiguación de la verdad no le incumbe a nadie. El Estado debe determinar si el
imputado es culpable o no. La cuestión transita por los ejes argumentales del cuadrito. Principio rector
es el de inocencia, mediante máxima del in dubio pro reo. El encargado de afirmar eso es eventualmente
el acusador, porque siguiéndolo a Maier, puede entender que el imputado no cometió el hecho o este no
existió. Si insiste en su tesis acusatoria, él si debe probar, para definir el in dubio pro reo. No puede ser el juez
el que participe de los ofrecimientos de prueba. Solo podrá apartarse de esto en caso de que se vea vulnerado
el principio de defensa en juicio, el defensor no ejerce su trabajo de forma correcta. El imputado puede tener
actitud pasiva.
Toda esta cuestión, si significa trasladar del proceso civil al penal, termina siendo una cuestión
terminológica.
Libertad probatoria.
Se ha dicho siempre, “en materia de prueba” todo se puede probar y por cualquier medio, en lógica con la
averiguación de la verdad. Si bien es minoritaria, el primero que lo marco Leone, entra el juego el principio de
legalidad procesal, son los que están en la ley y hay que respetarlo, Argentina Barberá recoge esta noción,
libertad probatoria viola el principio de legalidad. Art.206. Hay cosas que no se pueden probar, por ejemplo,
el art.111 la prueba de la verdad en la injuria, salvo esta absoluta, las demás prohibiciones son relativas, se
establece en relación a los medios no al objeto. Limitaciones constituciones, no podemos torturar. Propio
límite que la ley se autoimpone, art.206. No hay límite, salvo al estado civil de las personas. Limitaciones
sobre la prueba
Art. 206. - No regirán en la instrucción las limitaciones establecidas por las leyes civiles respecto de la prueba,
con excepción de las relativas al estado civil de las personas.
Estado civil, por ejemplo, hijo por partida de nacimiento, partida de matrimonio. Ejemplo, del homicidio
agravado por el vinculado. Si el fiscal no trae la partida, por más que traiga miles de testigos que digan que era
el padre no se aplicaba el agravante.
Clase nº17 del 10 de mayo.
Segunda clase vinculada a la cuestión de la prueba.
El proceso penal hay una tensión permanente “contrapuestos”, el interés social representado por el Estado y
por el otro lado, el interés del imputado que no se haga a costa de sus beneficios individuales.
Por un lado, el interés social representado por el estado en perseguir y reprimir el delito. Y por el otro el
interés del imputado de que esa persecución no se haga acosta del sacrificio de sus garantías individuales.
Estas clases son de las más representativas respecto de esta tensión.
Es de las clases más representativas respecto de esta tensión, en el camino de averiguación de la verdad, el
Estado se topa con los derechos de las personas imputadas a veces puede a veces no.
La primera garantía central, prohíbe la autoincriminación forzado nemo tenetur.
La prohibición es la de la auto incriminación? está prohibido en forzar a alguien en auto incriminarse. LO
QUE PROHIBE EL 18 – 8.2G DE LA CONVENCION AMERICANA Y EL 14.3G PIcto intencional derechos
civil y politicos . ES OBLIGAR A ALAGUIEN A AUTOINCRIMINARSE.
La primera pregunta es la prohibición es la de la autoincriminación.
Está prohibido que esa autoincriminación sea coercionada. Se prohíbe forzar a alguien a autoincriminarse. Se
prohíbe mediante el art.18 CN, 8.2., g Convención Americana.
¿Por qué siempre fue atendido? Porque, en general, salvo en casos de los imputados que no tiene relación con
el hecho, es el imputado el que sabe si la imputación es o no cierta. Es un arma importante conocer que paso.
Solo sabríamos nosotros que paso. Lo que interesa aquí es la derivación, las consecuencias del nemo
tenetur.
1) El derecho que ampara a todo imputado a negarse a declarar, esta facultad en el Código de Levene
art.296/8 tiene que ser lo más amplia posible.
En el material de lectura tenemos el caso Jocklender, no se le hizo saber al imputado el derecho que le asistía
a negarse a declarar, la Corte convalida el procedimiento, bajo el argumento de que el imputado no se opuso,
comparten lo que dice Carrió. La misma problemática aparece en el fallo Acosta, el código de Obarrio no
imponía tal obligación. Es lo mismo que el imputado sea conocedor a que la Corte diga que no se opone,
parece que no hay obligación del Estado. La vieja ley no lo decía, en este sentido Carrio dice que el código de
Obarrio es infraconstitucional, el art.18 CN sí lo recepta.
En Acosta (2000), el imputado se negó a declarar, pese a que no se le hizo saber su derecho, no agravio dice
la mayoría de la Corte. De acuerdo con Petracchi, que el imputado se haya negado a declarar, no implica que
el haya conocido todas las implicancias de declarar o no, etc. Debe saber cabalmente. El imputado al
momento de declarar tiene el derecho, es naturalmente su derecho de defensa (Defensa material/técnica). El
imputado tiene que tener al momento de declarar o no, tener la mayor amplitud posible. Puede declarar sobre
uno no sobre otros, puede aceptar pregunta de unos no de otros.
Desde el primer momento tiene el imputado de decir para esto y tiene que estar rodeado de garantías. El
imputado tiene que tener la mayor amplitud posible en el momento de conocer si puede declarar o no. Puede
aceptar pregunta por algunos, no por otros. Que preguntas contestar.
AMPLITUD DE TENER DE LA GARANTIA DE NEGARSE A DECLARAR.- puede aceptar algunas
otras no. Etc.
Por ejemplo, la declaración en juicio por la voladura de AMIA, Pelleldin dijo, digamos que la imputación se
dividía la entrega de la trafic a los imputados, otro tramo de la investigación las conexiones de la policía
bonaerense y el tercer segmento supónganse la “pista iraní”. Respecto de la entrega de la trafic se niega a
declarar y no acepta pregunta; intervención de la bonaerense declara, pero no acepta preguntas; respecto de la
pista iraní declara y responde preguntas.
Otra cuestión, está dada por las consecuencias de esta negativa
no puede tomarse en contra del imputado, no implica presunción en su contra (esta debiera ser la verdadera
esencia del principio). El inocente aclamaría la necesidad de “decir la verdad”. Esto ha sido, un tramo del fallo
Carrera, masacre de Pompeya, al confirmar primera instancia, casación toma la negativa de declarar (la
termina tomando en contra). La Corte lo critica, lo descalifica, ya que era contrario al derecho a no indicarse,
Carrera termina absuelto.PERO EN LA REALIDAD el imputado que se niega a declarar puede haber
elementos de prueba de culpabilidad. Aunque entendemos que esta instalado culturalmente que el inocente
siempre grita su inocencia.
La segunda es la voluntad y libertad al declarar. 8.3 Derechos humanos.

Primera repercusión es la prohibición de la tortura (TI, CN, CP) Se prohíbe como forma de coerción y como
castigo.
Fragmento de “En el nombre de la rosa” Umberto Eco. Amenaza de tortura para sacar la “verdad”, el primer
paso comenzaba con la exhibición de los instrumentos, antes de la tortura. Luego comenzaba la tortura
propiamente dicha. No había una “defensa”. Remiggio ve como torturaron a Salvatore, más allá discapacidad,
él no quería ser sometido a eso. El imputado con tal de no ser torturado o dejar de serlo, manda al frente a
cualquiera.
Montenegro. No se puede basar una sentencia de un estado de derecho en un delito, porque la tortura es un
delito. Podríamos decir que hay fundamento ético. No basta con perseguir a quienes torturaron, eso es otra
cosa, pero que efecto le damos a la tortura. La Cámara decía que más allá de la tortura, que se responsabilice a
los que torturaron. Se dictó en época de la dictadura.
La prohibición del juramento de decir verdad
¿PORQUE ESTA MAL EXIGIRLE AL IMPUTADO DECIR LA VERDAD?
Porque si cumple ese juramento y dice la verdad se auto incrimina. y si miente? Este
incumplimiento un juramento y para nosotros constituye el falso testimonio.
se relaciona con el derecho a no declarar contra sí mismo. La persona puede mentir, se lo pone en un dilema
al imputado. Se puede autoincriminar o puede incumplir, y constituiría un delito de falso testimonio.
En EE UU, el imputado declara como un testigo más, debe decir la verdad, se somete a la regla del contra
examen.
Son consecuencias de la voluntad: la necesidad de parar cuando el imputado está intranquilo, prohibición de
pruebas de cargo, no preguntas sugestivas.
Aplicabilidad de la garantía a proceso no penales, si el imputado en su declaración en un proceso de otra
naturaleza arriesga su situación, está amparado igualmente por la garantía.
Imputado como órgano u objeto de prueba.
El órgano de prueba respondía a la pregunta “Quién”; si el imputado es sujeto está amparado por nemu
tenetur, si es objeto de prueba no lo ampara la garantía.
La concepción tradicional dice que el imputado es sujeto de prueba cuando declara, porque lo dice el art.18
CN. Todo lo que signifique ser objeto de investigación, el clásico ejemplo de la extracción de sangre, funciona
como objeto de prueba, hay excepciones. La propia naturaleza del acto impide su celebración, por ejemplo,
peritaje caligráfico, no lo puedo obligar a escribir. Esta posición es la de Maier, limita el amparo al relato del
imputado, esto sería violatorio, no lo ampara en el caso de la pipeta o extracción de sangre.
Una segunda concepción del asunto distingue si el que hace es el imputado (amparado) o es otro sobre el
imputado, en este último, el caso del reconocimiento. Se sigue restringiendo, es difícil distinguir cuando hace
o no el imputado. El imputado elige en qué lugar de la rueda se coloca, no es solo una forma pasiva del
imputado.
La postura que ellos, el imputado aporte prueba, mediante cualquier cosa y que pueda ser
autoincriminatoria, el imputado no puede ser obligado a presentar prueba en su contra. Quedan incluidos
todos los actos que no se puedan llevar a cabo sin vejámenes al imputado.CUALQUIER TIPO DE
PRUEBA QUE PUEDA LLEGAR A PERJUDICAR LO QUE EL PUEDA APORTAR AFECTA LA
GARANTIA Y POR ENDE EL IMPUTADO TIENEN QUE ESTAR AMPARADO.
Toda la info que el imputado aporte al proceso y que pueda resultar auto incriminatoria debe estar amparada
por la garantía.
Tambien quedan incluidos todos aquellos actos : extransion de sangre, que pasa si el imputado se niega???
El profe cree que debe ser el mayor amplio.
DOMICILIO, COMUNICACIONES, PAPELES PRIVADOS
El primer derecho en crisis el derecho a la intimidad.
Art.19 consagra el derecho a la privacidad.
Art.18 consagra el derecho a la intimidad. Se protege todo aspecto que el imputado quiera proteger.
1) se debe realizar una interpretación dinámica. No existían muchas cosas que actualmente sí, la garantía debe
proteger a la persona en sí, no determinado espacio, es una esfera de intimidad, que estamos facultados a
decidir si la ponemos en conocimiento o no de los demás. El estado solo puede inmiscuirse solo cuando haya
una ley al respecto.
2) Los tratados internacionales son muy amplios al referirse art.11 y 17 del Pacto internacional. El art.18
derecho a la intimidad ampara ámbito que quiere tener fuera del conocimiento. El art.19 es el derecho a la
privacidad, no se interesa si se muestra o no a los demás. No interesa conocer fuera del conocimiento de los
demás. El Estado no se puede entrometer en la intimidad. Si hay razones que justifiquen el Estado puede
entrometerse. No puede meterse si se está lavando los dientes, no puede entrometerse, ya que es privada,
aunque la publicite. Es una concepción discutida.
Algunas exigencias para poder llevar a cabo las intromisiones en el derecho a la intimidad: la orden debe partir
de jueces, el art.18 CN deja en manos de una ley las excepciones a la inviolabilidad, etc., Fiorentino y
Migliana, suministra la idea de que son los jueces de llevar a cabo las intromisiones, no sienta que sea algo
constitucional. Solamente como regla establecida a nivel legal. En supuestas excepciones la policía podría. La
segunda exigencia es que haya una concreta persecución. No meterse en la intimidad para entrometerse en la
intimidad. La necesidad de la medida, si hay posibilidad de menor injerencia que sea así, esto no se respeta, es
la primera respuesta estatal.
Consentimiento: la incidencia del consentimiento del allanado o requisado.
Regla de exclusión. Doctrina de fruto del árbol venenoso.
No valdrían la pena las garantías que revisamos si no se pudieran excluir.
La regla de exclusión, si hay una prueba obtenida en violación de garantías, debe ser excluida. Si es
en favor al imputado si se puede.
La consecuencia más amplia es la doctrina de los frutos del árbol venenoso: tienen el vicio original del fruto
prohibido, por más que sean legales.
Maier: Supresión legal hipotética, se suprime el acto viciado, sin el hubiésemos arribado al conocimiento, si no
se produce es el acto viciado.
La primera vez que la Corte alude es en Charles, no con estas palabras, sí con el mismo sentido. 90 años
después Montenegro. En esos fallos la Corte se pronunció sobre la exclusión de la prueba no la prueba
incorporada en consecuencia, si su par anglosajona.
En Fiorentino, está la primera referencia a la doctrina del fruto venenoso. Si está en el fallo Rayford. Corte:
La Corte admite el recurso de los menores pese a que ellos no eran directamente damnificados, como
consecuencia del allanamiento viciado, al impactar las consecuencias en este si admite recurrir. Consecuencia
de la ilegitimad del allanamiento se absuelve a los imputados. Se aplica en otros casos, en Ruiz, en Daray y
Taranta. “Las manifestaciones”, en el medio entre Ruiz y Daray, con corte de Menem, 1990 Fallo Fernández
la Corte convalida el agente encubierto, que se “libere” al imputado encarcelado, es convalido bajo la teoría
del corrimiento del velo “de la intimidad”. El cónsul dijo “pasa”, no hizo preguntas respecto al acompañante
de Fernández. No estaba en el plexo normativo el agente descubierto, Carrio dice “Esa Corte, de los 90” en
los que se haya referido, no había referido a otro caso. Más allá de la violación a la intimidad. Considerando
nº14. Daray vuelve a esto y Ratifica a Rayford y Ruiz y ratifica en Quaranta.

Clase nº18 del 13 de mayo. Prueba. Límites formales

La regla de exclusión y la doctrina del árbol venenoso.


Terminamos cuando hablábamos del sustento constitucional de la regla de exclusión.
Del sustento contitucional o no de estas reglas va a depender de si estas pueden ser librementes modificadas o
no por el congreso nacional o si de policia fiscales o jueces deben ajustar o no al programa constitucional,
mas alla de lo legal, su accionar.
Del anclaje o no constitucional de las reglas (doctrina y regla) depende de si estas pueden ser o no
modificadas por el congreso o no y si policías, jueces o fiscales deben o no ajustarse.
El tema de la constitucional es que no tenemos una consagracion expresa.
ESTO SI OCURRE CON CONST. PROVINCIALES. Cordoba o caba, tienen reglas expresas donde
cristalizan que toda prueba ilícita no puede servir.
En la CN no hay una consagración expresa, en las provinciales si Córdoba y CABA.
Esto ha llevado a la doctrina y jurisprudencia a ensayar variantes a la hora de encontrar un anclaje.
Primera lectura, si la CN se encargó de legislar el art.18 y ciertos principios básicos y a partir de 1994 adhirió
a Tratados internacionales, sería inconsecuencia que no previera sanción para la prueba ilegal. Una buena
alternativa, pero ¿y? Se consagras las reglas, no sus sanciones (Morguensten) La cátedra discrepa.
Cobra importancia porque similares problemas tuvieron en su país de origen, progresiva
desconstitucionalización de las reglas en estadounidenses, Miranda Strampes. En nuestro país si están
vigentes, a la hora de aplicarla los jueces no aplican tanto.
Otra posición, derecho al debido proceso, de acá saldría la regla. Hablar del derecho al debido proceso es
hablar de todo y de nada. Precisar la garantía expresamente.
Otra posición que parece desprenderse de rayfort es el llamado del derecho al debido proceso. Esto merece la
critica que HABLAR DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO ES TODO Y NADA. Esto esta perfecto
como conjunto, como marco. Pero lo mejor es precisar con exactitud.
La Corte Baldivieso, habla del principio republicano de gobierno, de la fuente ética de Montenegro.La corte
en Baldivieso: fallo de la mula. Habla del principio republicano de gobierno. Habla de la ética pero el profe
dice que esto es vago.
¿Cuál podría ser la cuestión ligada?
Siguiendo autorizada doctrina y siguiendo al Fallo Daray, el principio constitucional donde se asientan estas
reglas es el principio de legalidad procesal. Si la CN es reglamentada la ley procesal penal. Si la ley al
reglamentar estableció ciertos límites, no puede el Estado apartarse de las reglas que se autoimpuso a adecuar
el accionar a los principios constitucionales vistos. Es un tema en construcción.
Cree el profe que el principio donde se asientas estas reglas es se cree que el principio constitucional el
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SU ASPECTO PROCESAL.
Si la constitucion es reglamentada por la ley procesal penal y dijimos que el derecho procesal penal es derecho
const. Reglamentado y esta reglamentacion debe hacerce de acuerdo a la regla de la razonabilidad del art. 28de
la const. Si la ley a la hora de regular y reglamentar los principios const. Ha establecido siertos limites,
entonces no puede luego apartarse de esas reglas que el mismo se autoimpuso de obligar a policias fiscales y
jueces a adecuar su accionar a estos principios constitucionales. ESTO ES PARA EL PROFE EL
PERFECTO ENCUADRO. el fallo daray es el que lo hizo primero una aproximacion, despues la doctrina
carrio, maier, zaffaroni , alagia y slokar todos desarrollan el aspecto del principio de legalidad en su aspecto
procesal.
Principio de legalidad tiene su aspecto MATERIAL y procesal ambos emergen del 18. Y el estado a la hora de
llevar el proceso y ejercer coerción tiene que respetar la misma norma que se autodefinió.
FUNDAMENTO:
Como la doctrina fue construyendo y tomado de los norteamericanos dos fueron los fundamentos.
Fundamento de las reglas. Dos fueron básicamente los fundamentos.
La integridad judicial, un poco nos viene a cuenta el aspecto ético (Montenegro), lo que quiso ratificar
Baldivieso, Charles Hermanos, el Estado no puede delinquir para buscar pruebas.
O el efecto disuasorio. ¿Por qué empezaron a aplicar estar reglas los jueces norteamericanos? El acuerdo, se
produce la abolición de la esclavitud, la obra barata. De todos los que se bajan de los barcos, se producen
problemas sociales. Masa de ciudadanos con otras reglas, surge el anarquismo. Los empresarios ven de forma
preocupante las oleadas inmigratorias y aparece, hasta mediados del siglo XIX, ¿quiénes se hacían cargo de la
seguridad urbana? El Sargento García. El ejército se encargaba de la seguridad.
La creación de la policía es relativamente moderna y nace como institución y se expande para “combatir”,
control social de lo que se le iba de las manos a las fuerzas armadas.
aparicion abrupta de la policia: Trae corrupción, surgimiento de mafias, etc.
La Corte intenta mandar mensaje, para modificar la conducta ilegal de la policía. El mismo espíritu que animo
a la Corte de Alfonsín (esto es lo que él cree). No pareciera que persuadiera a los policías, falta de verificación
en la práctica de la disuasión. Son inadmisibles en un estado de derecho, las pruebas ilícitas, solo sancionar a
los policías no tiene sentido. Es un argumento antidemocrático.
Excepciones denominadas, no son excepciones para la cátedra.
Denominadas excepciones: para el profe, no resultan pero las dicen igual para que la reconozcamos.
excepcion a la regla de eclusion: Buena fe policial, muy trabajada por la doctrina norteamericana. Si el
policía no sabía que cometía una ilegalidad, se convalida igual. Critica de Maier, si la prueba ilegal, poco
importa la buena o mala fe del policía.
Delitos que afectan gravemente a la sociedad, el juez está autorizado a trasgredir el derecho. cuando el
delito es grabe el juez esta facultado para trasgredir el delito. Cuando más grabe es el delito menos exigencias
probatorias haría. Esto dice el profe que nos acompaña hasta ahora. La segunda excepción que dice que la
vamos a validar igual está dada por los delitos grabes. Los que afectan gravemente la seguridad pública.
Entonces cuando es grabe se produce una flexibilidad.
Excepciones a la doctrina de los frutos del árbol venenoso.
1) Fuente independiente.
fallo Ruiz. Cubre pasaje de corriente eléctrica en el cuerpo de Ruiz. Asaltan 3 una farmacia en un taxi, uno
muere, el otro lo detienen. El muerto tenía el DNI de un taxista; y el taxi robado. La policía lo apremia y le
sacan la confesión por el otro delito. Los tres taxistas lo reconocen en rueda de reconocimiento. El taxi con
que cometen el robo, lo condenan; el DNI en el muerto era prueba. El otro robo no tenía fuente
independiente, porque se basaba en la declaración bajo apremio. Otros intentos de aplicar excepciones a la
doctrina. La corte dice que por el hecho de taxi que llevaban lo condenan. Por el taxista que secuestran por el
dni q le encuentran al ladron muerto tamb. Pero del 3 hecho el unico modo q lo descubren es atravez de la
declaracion de ruiz. Y ese anula.
2)Descubrimiento inevitable, en el caso 1894 Mix vs Williams. Se investigaba la desaparición de una nena,
detienen al presunto autor, lo coercionan psíquicamente, para que declare. Dice dónde está el cuerpo. La
Corte convalida diciendo que donde estaba el cadáver había un rastrillaje que sí o sí iba a dar con el
descubrimiento inevitable. Guariglia critica hablando de una suerte de in dubio pro prueba, no puede
apartarse del análisis conjetural.
En el caso Daray es citado este fallo. En realidad, no se puede hablar de excepciones, no hay regla y
excepción. La regla se aplica siempre, tenemos en realidad una prohibición de valoración probatoria. La única
que podría ser aceptable la fuente independiente, no significa una excepción. Las obligaciones como
ciudadano son distintas a las del Estado. Permitido lo que la ley no prohíbe, obligado lo que la ley manda.
Cuando el Estado actúa la regla es inversa, solo puede obrar del modo en que la ley lo permite, lo que
implique apartarse, está prohibido. No hablamos de excepciones, sino una línea de investigación autónoma,
que también conduce al conocimiento, pero de modo lícito.
Allanamiento.
regulación q la ley hace de una regla básica que es la inviolabilidad del domicilio. Ahora el propio
art. 18 nos dice q una ley nos determina en que caso se procede a esto.
La regulación que hace la ley de una regla básica del art.18 CN la inviolabilidad del domicilio. Una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos.
La primera cuestion es : 1)QUIEN ES EL ENCARGADO DE EMITIR LA ORDEN?
¿Quién es el encargado? El juez. No surge de la constitución. Hay un conjunto de reglas de que sean los
jueces que autoricen las intromisiones. Sin perjuicios los casos de urgencia, en art.227 CPPN.
Fiorentino, la Corte parece no estar de acuerdo, el voto mayoritario, considerando 5to, no surge
directamente que sean los jueces, sino que es reconocido. Fallo fiorentino. Es la propia corte que reonoce que
no tiene rangos const. Pero se reconoce q son los jueces quienes lo tienen que establecer.

¿Cómo? Debe ser por auto fundado, art.224 CPPN.


Sin embargo, no ha sido tan aplicada, la propia Corte justificó allanamientos sin justificación con el
argumento de que los fundamentos pueden desprenderse de los expedientes o sumarios (se repite en
Minaglia). Disidencia, si el Juez no brinda los motivos que lo llevan, no existe posibilidad de control. ¿Cómo
sabemos cuál fue la línea lógica? Se priva de conocer el iter lógico.
2)Indicación concreta del lugar a allanar, a veces se convierte en factor principal. Deberían, para ellos, tener
que pedir otra orden.
3)Indicación concreta de la finalidad, que es lo que se busca o a quien se va a detener. Distinto el art.224
último párrafo. La policía en estricto cumplimiento se topa con algo relativo a un delito. La doctrina de
“simple vista”. Art.227 inciso 3.

Sin orden
habíamos adelantado que íbamos a hablar del “consentimiento”, ¿Cuál es el problema?
En muchos casos, se convalido el allanamiento por el consentimiento del allanado. La jurisprudencia
construye que el consentimiento convalida. Fiorentino, considerando 6to, no se dio ninguna de las
excepciones, ni a mediado consentimiento válido. Implica que es convalidado si el consentimiento no es
dado. Sin embargo, después de Fiorentino, se convalidaron allanamientos sin orden mediante consentimiento,
empieza con Fato. Art.225. La ley establece de los registros domiciliarios, que se haga de día ¿Por qué? Por la
intimidad a las horas de la noche, mayor expectativa de intimidad.
El alcance que le da al consentimiento es cuando hay un allanamiento de noche y con orden.
Principio que deben hacerce de dia. Porq? Porque en la noche tenemos una mayor expectativa de intimidad.
Este es el principio sano. La noche para casos excepcionales. Cuando el interesado lo consienta o Casos
grabes o urgentes o cuando peligre el orden público.
Voto de petraqui en fiorentino. Cual es el unico alcance q le da la ley al concentimiento ?
Cuál es el único alcance q le da al consentimiento. Esto es cuando hay orden judicial y es noctura Y
consentimiento perfecto. Este es el único alcance el consentimiento. No existe el consentimiento para validar
el allanamiento. Este es el único caso.
Allanamiento de morada
Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la
diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en
los casos sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público.
Requisa.
Confluencia de cuestiones constitucionales involucradas. 3 DIVERSAS CONDICIONES.
MAGARIÑO : SE AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL
LUIS GARCIA: NO SE AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL se afecta cuando uno es detenido. En
realidad SE AFECTA LA LIBERTAD DE CIRCULACION. Y LOS TRATADO RECONOCEN ESTO.
MAIER: INCORPORA EL NEMOTETRETU. Toda informacion del cuerpo del imputado compromete
esta garantía.
Primer deslinde desde el punto legal. Originalmente de levene estaba regulada en al art. 230 con orden
judicial.
¿Que pasaba con las requisas sin orden?
Las sin orden la jurisprudencia las trataba en el 2001 ley 25.434. El art. 230 bis. Empieza a regular la requisa
sin orden.
Problema?
Mientras Para requisar con orden requiere motivo suficiente.
Para requisar sin orden el 230 bis necesitan circunstancias previas y concomitantes que las justifiquen y que
sea en la via publica o lugares de acceso publico.
Problema? Estas Circunstancias previas y concomitantes significa motivo suficiente del 230.
Según el profe estas circunstancia tiene que significar como minimo una exigencia similar al motivo suficiente
del juez porque sino se acepta mayor amplitud de la policia que el juez

•No podemos requisar ni por el aspecto personal(la policia decia el pelo largo o gente que demostraba
ser del norte del pais)

•Tampoco el lugar.

•Circunstancia del hecho en si

LO IMPORTANTE, MAS ALLA DE QUE SE LLAME COMO SE LLAME, LO IMPORTANTE ES que la policia
explique QUE FUE LO QUE LA LLEVO A INTERVENIR. CUAL FUE LA RAZON?. Para que la policia requizara.
Art.230: requisas personales sin orden, la jurisprudencia lo trabajan con la 184. La 25.434, incorpora el art.230
bis requisa sin orden. Actualmente el 230 regula la requisa con orden judicial. El art.230 bis regula sin orden
judicial. Para requisar con orden se requiere motivos suficientes, si orden circunstancias previas o
concomitantes. Se presenta el problema si es el mismo estándar de exigencia con la orden, nunca puede
significar motivo suficiente un estándar más alto que las concomitantes. Estas concomitantes como mínimo
deben ser de exigencia similar a los requisitos del art.230.
Debemos excluir cuestiones que quedan fuera los “motivos suficientes”, hay varios casos que se excluyen, el
aspecto personal, personas del norte del país, tampoco el lugar. Más allá de su denominación, lo importante es
que la policía explique con suficiencia que fue lo que la llevo a intervenir, cual fue la razón. En Prieto nunca
explicaron. Queda sometido este motivo policial queda al arbitrio del juez. Peralta Cano.
Urgencia, históricamente al motivo suficiente, la jurisprudencia le agregaba como requisito la urgencia, si no
hay urgencia que pida la orden, esto demostraba la necesidad de la premura. La reforma eliminó las
referencias. Se abre la posibilidad de que la persona no tenga urgencias. El CPPF recupera la urgencia. Pese a
esto la jurisprudencia continúa exigiendo la urgencia. El peligro cierto de que desaparezcan las pruebas:
CPPF. Que se exija el requerimiento del Fiscal, es importante señalar que el nuevo art.140 del CPPF habilita
el allanamiento solo cuando haya peligro en la demora, eliminando las cuestiones del consentimiento, el orden
público.
Circunstancias previas o concomitantes, lo que autoriza “o concomitante”, implicaría que fueran luego de
requisar encontrar elementos.
Último párrafo del art.230 bis, habilita a requisar cualquier vehículo. Con el CPPF, debe explicar porque
realiza la requisa.

Clase nº19 del 17 de mayo.

Sobreseimiento, clase de instrucción y situación procesal, una vez que se recibió declaración indagatoria, (el
juez) tenía 3 opciones, sobreseimiento, falta de mérito o procesamiento.

Efecto de absolución.
Hay dos momentos procesales para dictarlo, en la instrucción (art.334) y luego en la etapa previa al debate
(art.361). Las causales de sobreseimiento durante la investigación son más amplias que las que se dan durante
el juicio. En instrucción se presenta por cualquiera de las causales. Al haber pasado a juicio esos motivos se
reducen, situación muy excepcional.
Exigencia o no de la indagatoria previa para su dictado del sobreseimiento: dos posiciones, la que parece ser la
opinión del codificador, si se exige, ya que no está trabada la Litis, no se intimó al imputado respecto de los
hechos, la otra parte de la doctrina entiende que no se exige, porque la persona ya se encuentra imputada.

Calidad del imputado


Art. 72. - Los derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer, hasta la terminación del proceso, cualquier
persona que sea detenida o indicada de cualquier forma como partícipe de un hecho delictuoso. Cuando estuviere detenido, el
imputado o sus familiares podrán formular sus instancias por cualquier medio ante el funcionario encargado de la custodia, el que
las comunicará inmediatamente al órgano judicial competente.
La definición del codificador es muy amplia, adelanta que es cualquier persona que sea detenida o indicada
como participe de hecho delictuoso: este concepto genera perjuicios, el imputado ve restringido sus derechos
y surgen los que amparan en el proceso.
Uno de esos derechos es obtener una resolución, si corresponde. Ese derecho nace sin necesidad de que la
persona haya sido indagada, creemos esta correcta a partir en consonancia con la CN.
Clases de sobreseimiento
Total: todos hechos y todos imputados;
parcial: algunos hechos o imputados.

Es un vicio que existía, no lo vio el profe últimamente, se advertía la tendencia a veces de los jueces de
“sobreseer en la causa”, esto no parece correcto.

El sobreseimiento es de persona determinada en relación a hechos determinados. Es sobre la persona, no


sobre el hecho.

No hay sobreseimiento erga omnes, pareciera poder impedir cualquier investigación posterior. Sino el
sobreseimiento tendría más fuerza que la absolución. en el codigo de levene Solamente es definitivo, cierra de
una vez y para siempre el proceso.

El código de Obarrio contemplaba el sobreseimiento provisional, queda abierto a que haya otras pruebas, una
especie de absolución de instancia. Si aparecen nuevas pruebas se va hacia adelante. Levene elimina esto y
solo se puede ir hacia adelante o se lo corta con un sobreseimiento que es definitivo..
El art.273 del nuevo CPPF, el sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente con relación al
imputado.
Grados de certeza.

Es un problema frecuente. el problema Radica en la exigencia o no de certeza negativa.


cuando analizamos los distintos niveles probatorios explicaron que La certeza negativa se presentaa cuando
no existía ninguna posibilidad o prueba para que la imputación prospere. bueno bien, Gran parte de la
jurisprudencia exige la certeza negativa para el dictado de sobreseimiento, cualquier otro estadio, probabilidad
negativa habilitaria el progreso de la elevacion.
pero el profe dice que se guia por maier, dalbora etc. donde nos dice que No se exige pura y únicamente la
certeza negativa para el dictado de sobreseimiento , que tiene que haber estado de probabilidad negativa o
duda de dictar esta desicion desincriminatoria, de lo contrario habría posibilidad de ir a juicio “para ver qué
pasa”.
Maier dice que Habilitaba dictado de sobreseimiento cuando haya evidencia que el hecho no se cometio
(certeza negativa) pero tambien cuando a pesar de la falta de certeza no existía posibilidad alguna de
incorporar prueba para fundar que eleve a juicio.
esto Pareciera haber sido recogida con el CPPF, art.269 inciso e, establece que el sobresehimiento procede
que agotadas las tareas de investigación no se pueden incorporar elementos y no hay suficiente fundamente
para la apertura a juicio. regula algo distinto a la certeza negativa (interpretación). hay que ver que pasa
cuando la jurisprudencia determine alcances del nuevo artículo.
Causales:
Procedencia 336. El sobreseimiento procederá cuando:

1º) La acción penal se ha extinguido;


2º) El hecho investigado no se cometió.:
3º) El hecho investigado no encuadra en una figura legal.;
4º) El delito no fue cometido por el imputado;
5º) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria.
En los incs. 2º, 3º, 4º y 5º el juez hará la declaración de que el proceso no afecta el buen nombre y
honor de que hubiere gozado el imputado.
Primera reflexión suscita como el legislador ha regulado las causales de procedimiento, a que suena esta. ?
El legislador se preocupó por desandar los distintos estratos de la teoría del delito, pregunta del TP. Autoría y
participación. El legislador se preocupa por recorrer los distintos estadios. La amplitud de las causales, el
legislador pretende comprender la mayor cantidad de casos posibles para establecer el sobreseimiento.

CUESTIONES:

D´albora critico el último párrafo porque el sobreseimiento no dice nada respecto del eventual honor del
imputado, solo habla del hecho. Esto ha sido eliminado por el CPPF. La nueva ley no lo regula RECOGE
LA CRITICA DE LA DOCTRINA. Los imputados se encuentra preocupados por este aditamento.
Diferenciación, la declaración del buen hombre y honor es en el 2º, 3º, 4º, 5º, no indica la 1º porque se
extinguió no hay nada que decir respecto del bueno nombre y honor. Esto le falta a la respuesta del TP 10.

Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales en el orden
dispuesto en el artículo anterior, siempre que fuere posible.
Primera regla, el juez debe estudiar las causales en orden.
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que establece el
artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.
cuando puede apelar el sobreheseimiento el imputado ? cuando no se haya observado el orden que establece
el art. anterior. Apelación por parte del imputado.
Incluso, esta situación fue materia de fallo, el 98, White Pueyrredon, algunos jueces que respetando el orden y
la apelación solo cuando no se respeta el orden. Otros, posición minoría, el imputado tiene derecho a que se
revise en el sobreseimiento, y luego ver si está prescripción.
criterioque primo Prescripción de orden público, el codigo esta bien.
CPPF, la nueva legislación pone la prescripción anteúltima, por si el imputado quiere que se resuelva o se lo
sobresea de alguna forma, art.269 del CPPF, se completa con el art.273 CPPF. El juez obligado siempre que
fuere posible a revisar las causales del art.269. El imputado no quiere quedar sobreseído por la prescripción,
sino porque él no cometió el hecho, en Levene, solo en estos casos se refería al honor, aunque actualmente
no está en el CPPF.
No dos veces lo mismo. ne bis in idem

Básicamente significa que no se puede perseguir dos veces a alguien por el mismo hecho, es un derecho
antiquisimono se reconocía expresamente en la CN 1853/60, de todos modos se consideraba no enumerado
del art.33 CN. No hay explicación de que en su momento no lo hay incorporado si la CN de EEUU sí, y
nosotros nos vayamos en ellos. “Doble riesgo”.
A partir de 1994 el ne bis in idem esta previsto en 8.4 de CADH y art.8.4 PIDCP. Art.1 Levene y art.5 CPPF.

Fórmula con la cual se recepta el principio en las diferentes normas que se regularon.
Noción amplia, que es la verde, nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho;
el restringido nadie puede ser penado/procesado por el mismo delito.
Porque nadie puede ser perseguido penalmente (Levene, la misma formulación incorpora CPPF) ?
Porque abarca todo el proceso penal, significa que la garantía está latente desde que es imputado.
¿Cuál es la diferencia? Desde que se quiere investigar el mismo hecho se debe dar cuenta la doble
persecución, no a partir de que inicia el proceso.
EJ: El imputado se le atribuye determinado hecho, ni siquiera al dictado de procesamiento, pero
previo a cualquier otra decisión se lo sobresee, luego se lo quiere perseguir por el mismo hecho.
DIFERENCIA ENTRE Perseguido o penado? CONSECUENCIA IGUAL O DIFERENTE?
Si decís penado, no llego a ese estadio, si es perseguido si habría una violación de la garantía PORQUE YA
FUI PERSEGUIDO. SI DECIS PERSEGUIDO ESTA BIEN PORQUE SI ME SOBRESEES Y
DESPUES ME QUERES INVESTIGAR OTRA VEZ YO PUEDO DECIR NO MIRA YA ESTA YA ME
PERSEGUISTE Y LISTO. AHORA SI DECIS PENADO ESTO SE EXTIENDE. ES EL MODO EN
QUE MEJOR SE CAPTA LA ESENCIA DEL PRINCIPIO.
Enjuiciado/penado, corremos el acto para adelante, sobreseemos y luego se puede volver a perseguir
basándonos con estos argumentos.
¿Por qué hecho y no delito?
Por la calificación, delito es la calificación jurídica. Hecho es la situación fáctica.

Si bien “perseguido” se aceptó ampliamente, el momento crítico llego en los juicios de lesa humanidad,
muchos fueros sobreseídos (de los perpetradores) al principio del siglo se intenta reimpulsar los jueces se
encuentran con estos procedimientos, uno de las vueltas se sentó en el fallo Crespi 2004 que se construyó un
concepto, el principio ne bis in ídem ampara personas sobre las cuales hubo una acusación en su contra,
quien no fue acusado no puede decir que está amparado. Como la mayoría de los casos no paso la etapa de
plenario intentaba reabrir los procesos, luego no fue necesario porque la Corte de Simón 1ero y luego Maceo
en 2007, el principio ne bis in ídem no se aplicaba en lesa humanidad, salvo muerte de acusado o sentencia
definitiva.
Respecto del “más de una vez o mismo hecho”, perseguir bajo distintas subsunciones. Fallo Borda, no
importa el encuadre jurídico bajo el cual se encuadre, sino el hecho. Si lo sobreseímos por el hurto, no
podemos penarlo por la estafa cuando el hecho es el mismo.

3 identidades, en realidad son dos la tercera es un limite.


personal
que básicamente dice que protege al mismo imputado y no los cómplices.
Pregunta de TP. otro caso: Imputado condenado por el mismo hecho por el cual otro fue absuelto, el hecho
es el mismo, la prueba es la misma, la primera absolución porque el hecho no existió. ¿Qué planteo se puede
hacer? Las dos sentencias están firmes, pedís la revisión de la condena art.479, RESPUESTA DE TP.
Procedencia
Art. 479. - El recurso de revisión procederá en todo tiempo y a favor del condenado, contra las
sentencias firmes cuando:
1°) Los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los fijados por otra
sentencia penal irrevocable.
2°) La sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad se hubiese
declarado en fallo posterior irrevocable.
3°) La sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho u otro delito
cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.
4°) Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o elementos de prueba que, solos o
unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado no lo
cometió o que el hecho cometido encuadra en una norma penal más favorable.
5°) Corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna que la aplicada en la sentencia.
Identidad de objeto:
el hecho debe ser el mismo, como conducta atribuida a la misma persona
¿Cuál es el problema? que Para resolver si estamos frente al mismo hecho, muchas veces tenemos que recurrir
al derecho de fondo, el CP oel DPROCESAL PENAL para ver si el hecho es o no el mismo.
En casos el hecho es claro, hay veces que la situación no es tan clara. Como regla el hecho como evento
histórico es el mismo. Maier dice que el predicado esencial del evento es el mismo San Martin cruzo los
andes o san Martin cruzo los andes en mula, en esencia es el mismo hecho.
una perspectiva de coza juzgada o garantia penal, la Regulación que hace Mancini, cuando regula en el CPP de
italiano, la cuestión de qué pasa si el hecho se modifica sustancialmente luego de juzgado, por ejemplo,
persona herida, el imputado juzgado por lesiones, luego sentenciado la persona se muere ¿Se puede juzgar por
homicidio? No porque se violaría la garantía, porque el hecho es el mismo. La cosa juzgada civil que es un
principio parecido protege el proceso la estabilidad de la sentencia y El ne bis in ídem protege al imputado.
El fiscal puede hacer por alternativa, si te acuso por tal te acuso por las dudas por tal otra. (Es poco serio)
Violaría el principio de objetividad, lo que sea. Solamente a los defensores que puedan plantear alternativas,
no el fiscal que debería ser más restringido. esto dice el profe. no podes ir con varios anzuelos para ver que
pescadito agarramos.
Relación con derecho penal material: concurso real e ideal.
El TP, es concurso aparente el robo y daño. La segunda parte es un concurso real, no está alcanzado por el ne
bis in ídem, porque es otro hecho.
Puede amparar a delitos continuados, por ejemplo, el de las perlas de la abuela, robando cada perla, hurto de
empleado bancario, el curandero. Elemento unificador el hecho es que son varios hechos. todos los dias
hurto un poco. El DP por una cuestión lógica unifica todas esas conductas en una sola. Con el objetivo de
obtener una pena racional.
que pasa cuando se dicta una sentencia?
Después de la sentencia puede haber nueva acusación, podemos encontrar diversas explicaciones. Doña Rosa
diría, esto es un “cheque en blanco para que siga delinquiendo”. ya me condenaron entonces puedo seguir
delinquiendo. Acá hay como una renovación del dolo.todo lo que venga despues de la sentencia firme implica
una renovacion delictiva.
Después de la sentencia a una voluntad de dolo delictiva nuevamente. Por ejemplo, figuras dolosas y
culposas. A mató a B, se lo juzga porque A mató a B con voluntad e intención se lo absuelve, luego lo quieren
imputarle un culposo, no se pude.
El TP era concurso aparente no ideal.
otro ejemplo complicado es el de Pluralidad de víctimas (maier).
Por ejemplo, alguien nos asalta dentro de la facultad, a Mariano le roba, a Ignacio le roba a Nicole le roba, lo
encuentran lo juzgan y por inoperancia del Fiscal se olvidan de la billetera del él. Él va y pide que juzguen por
su billetera ¿Se lo puede juzgar nuevamente? No, en el mismo contexto fáctico se produjo el asalto y los
asalto a todos.
¿La solución es la misma si ponía una bomba en la facultad? se descubren 10 cadáveres, se lo juzgo, y se
encuentra el onceavo cadáver, ¿Podría ser juzgado por ese nuevo homicidio? Maier dice que son BJ tan
valiosos implicaría nueva persecución, la conducta parece la misma, si mato diez u once no puede habilitarse
nueva persecución (la catedra) independientemente del BJ. Las circunstancias de tiempo y lugar (ne bis in
ídem). A través de revisión se la debe absolver por la primera, hacer un nuevo juicio, el tiempo que estuvo
antes se computa.
pelicula-
SE da cuando no se puede arribar una decision de merito pero por obstaculo juridico. el propio sistema
impide el arribo.
El propio sistema impide el arribo. (causa de persecución) MAIER:Tiene que ver jurisdicción.
ej: Una persona accede carnalmente, abuso sexual agravante este delito dependiente de instancia privada. las
exhibiciones obscenas son pública, la víctima de abuso, el juez no puede conocer por el abuso porque no hay
accion.
Luego de firme la sentencia la víctima decide denunciar por abuso sexual. Mismo hecho, mismo imputado. es
un limite al estado del principio. El Estado no podía perseguir por ese abuso porque faltaba la denuncia. el
obtaculo que la propia ley le imponia pero removido este obstaculo se puede proceder. que haya un obstaculo
juridico para proceder.
Peluffo. Archivo de actuaciones, por ser un delito de desacato que ya no estaba regulado. creian que Si
dictaban sentencia, le iban a impedir la acción privada a querellante. La corte, se viola el ne bis in ídem porque
el imputado podía ser culpado nuevamente. Queda subsistente la acción, no sería un obstáculo, no había
violación del principio si querella luego. La Corte no aludió a la identidad objetiva, quedaba abierta la
posibilidad de la injuria.
Se dice que la reincidencia no viola el ne bis in ídem. La segunda persecución penal con nulidad y reenvío. Por
regla debe haber sentencia definitiva.

maier: para que haya violacion del ne bis in idem tiene que haber sentencia firme.

----------------------------
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO:
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO/FASE CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Aquella etapa que se produce luego de la investigación y previa al juicio. En el CPPN esta etapa se encuentra
difuminada, a diferencia de los códigos contemporáneos. De todos modos puede encontrarse esta etapa
dentro del CPPN.
cuando empieza? que acto procezal dispara esto?
Empieza con el REJ (juez de instrucción se encuentra a cargo(quien lleva adelante esta estapa.)).

Culmina con la admisibilidad de la prueba →

quien esta acargo en el codigo de levene de esa segunda parte?

Esta etapa está a cargo del Tribunal Oral. triunal de juicio.

en los codigos contemporaneos no esta en dos tribunales. en el codigo de levene si.


Finalidad ? que tiene esta etapa intermedia? tambien denominada fase critica de la investigacion?

→ Evitar la realización de juicios mal provocados, sea por defectos formales (control formal) o por
insuficiencias fundadas (control sustancial).

¿Por qué? Porque es un límite al poder punitivo, debe haber un grado de conocimiento que habilite
someter al imputado a la carga que implica el juicio. Llevar a cabo un juicio criminal no es un hecho
menor, en una república, en un estado de derecho, es una decisión institucional importante, porque se
pone en juicio el principio de inocencia, se discute respecto de la culpabilidad de una persona. La
situación por la cual atraviesa el imputado es una cuestión relevante. El Estado debe someter a alguien a
juicio cuando realmente tiene prueba en su contra.

el art. 346 es donde se dispara la etapa intermedia:

Cuando el juez hubiere dispuesto el PROCESAMIENTO del imputado y estimare completa la instrucción
→ VISTA a la querella y al fiscal por 6 días, prorrogable por otro período igual en casos graves o
complejos (art. art. 346) → Al contestar la vista, deben expedirse sobre

(art. 347):pieza fundamental del proceso: integra el concepto "acusacion"- y asegura el principio de
congruencia(correlacion entre acusacion y defensa- respetar principio de congruencia.)

Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:

1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere necesarias.

2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.

El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos personales del
imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una
exposición sucinta de los motivos en que se funda.

Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias considere necesarias.

Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.

PROBLEMA: Las partes acusadoras pueden ofrecer diligencias que consideren necesarias (medidas de
prueba) pero la defensa no → Esto fue cuestionado porque afecta la igualdad de armas y el derecho de
defensa.

REJ → Es una pieza fundamental del proceso porque integra el concepto acusación (junto con el alegato
de debate). Asegura la vigencia del principio de congruencia (correlación de la imputación).

Del REJ se corre vista a la defensa por 6 días, quién puede (art. 349):
Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de los dictámenes
serán notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis (6) días:

1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.

2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

3. Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal colegiado o unipersonal,


con la conformidad del imputado.

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple decreto, que declarará
clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda, en el término de tres (3) días de vencido el plazo
anterior.

Dicho decreto deberá mencionar si el imputado y su defensor se expidieron en los términos del inciso 3.
del presente artículo.

Oponer excepciones no interpuestas con anterioridad: El juez resuelve en 5 días y dicta el


sobreseimiento (apelable por el acusado) o dicta el auto de clausura de la instrucción, eleva a juicio en 3
días y remite al TOCC que se sortee (decisión inapelable).

Oponerse a la elevación e instar el sobreseimiento: El mismo procedimiento que arriba.

Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal colegiado o unipersonal, con
la conformidad del imputado.

Guardar silencio o consentir el REJ: Por un decreto de clausura de instrucción, se eleva al TOCC.

diferencia del fiscal y defensa ?-

la defensa no puede proponer diligencias. vulnera la igualdad de armas derivado de la defensa en juicio.
no puede pedir prueba.

esto fue planteado por los defensores y demas pero terminaron diciendo que no corresponde porq es
una etapa no contradictoria, etc.

Sistemas de control de la acusación/REJ → Son 3:

VIEJO CÓDIGO → 1) Remisión directa a juicio → La sola presentación del REJ provocaba la realización
del juicio, no había posibilidad de oponerse.
El encargado del control era el FISCAL SUPERIOR → Si el fiscal de primera instancia pedía sobreseimiento
y el juez pensaba que correspondía elevar, se remitía al fiscal de Cámara. Si consideraba que había que
elevar a juicio, se apartaba al fiscal de primera instancia y se designaba uno nuevo. Si consideraba que
había que sobreseer, se sobreseía por acuerdo de fiscales.

*Crítica → Alvarez dice que se le está otorgando un poder absoluto al MPF sobre la persecución penal,
incompatible con el principio de legalidad procesal, entendida como el art. 5 del CPPN. Dice que no hay
un control judicial. Dice que si estamos con este temperamento fiscal, decidiendo desestimar el caso,
estamos prácticamente dictando una sentencia de sobreseimiento que solo puede ser dictada por un
juez. Respuesta → No se viola el principio de legalidad (entendido en que la persecución penal tiene que
ir adelante en todos los casos como lo entiende Álvarez) porque está previsto así el procedimiento. La
manda del art. 5 CPPN concluye en que “Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse
cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley.”, porque el titular de la acción penal es el
Estado, el Fiscal es un funcionario del Estado, pero el dueño de la acción es el Estado, quien regula,
como dueño de la acción, regula la cuestión a través de la ley.

CPPN Y CPP CÓRDOBA →2) Facultativo → El control del REJ solo se efectúa ante la oposición de la
defensa.

El encargado del control es la CÁMARA DE APELACIONES.

CPPF, CPP ITALIANO Y OPP ALEMANA → 3)Imperativo → El control del REJ es obligatorio.

El encargado del control es un TRIBUNAL DIFERENTE, y dispone con la prueba del juicio ya admitida.

ART. 348 SEGUNDO PARRAFO. SI EL FISCAL PIDE EL SOBRESEIMIENTO:


El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no esté
de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara que debe
elevar la causa a juicio, dará intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende
que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e isntruirá en tal sentido al fiscal
que designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden de turno.

ESTO ERA COMO FUNCIONABA:


tanto casacion como la corte- marcaron el ritmo de los primeros 12 , 13 años. el 2003 La coste
suprema dicta el fallo quiroga y declara la insconstitucionalidad del procedimiento de consulta:

Autonomia e independencia del MPF. SE ESTABA VIOLANDO EL ART. 120-

imparcialidad:
Profesor pregunta
Qué problema hay en el acuerdo de fiscales. ¿
Ej: un juez le dice a otro q descubrió la polvora, entonces un fiscal pida sobreseimiento y el juez no
este de acuerdo se la vamos a empezar a mandar al fiscal de cámara. Esta fenómeno o no ¿?
Esto lo invento. Esto no esta previsto en la ley. Creación pretoriana por fuera de la ley. La ley
establecepor el principio de legalidad. Que de ningún modo el juez puede crear estados no
establecidos.
Esto se dejo de aplicar hasta donde sabe el profe.
El juez investiga y el fiscal decide??
La regla de levene el juez instruye. Luego de la decisión de la corte en Quiroga quien va a decidir la
suerte del caso ¿?-
El fiscal porque el decide sobre el sobreseimiento.
Porque vamos a tener al juez en instrucción buscando información reuniendo pruebas etc. y se lo va
a llevar al fiscal para que le diga a ver fiscal decime si todo lo que te llevo esta bien. A ver si te
alcanza para requerir la elevación a juicio. Entonces el fiscal dice a ver… no no mejor
sobreseimiento. Pum, se cae todo.
Que pasa en al justicia de instrucción después de Quiroz???
Al juez le gustara esto??? Entonces el juez lo delega y le dice bueno toma invetiga vos y fiajte lo que
vas hacer.
EL PAPEL QUE JUEGA LA QUERELLA?
CUANDO ES LA QUERELLA LA QUE FRENTE AL SOBRESEIMIENTO DEL FISCAL DICE QUE QUIERE
QUE VAYA A JUICIO. Entonces por el voto de algunos jueces en ese caso si se da intervención a la
cámara de apelaciones.
Porque la cámara no podría cumplir con lo último del 348 y decir bueno la querella tiene razón
aparto al fiscal e instruyo a otro para que requiera la elevación a juicio. Porque no podría hacer
esto?
Instruir a otro seria insconstitucional porque violaría el principio de autonomía del MPF. SI LA
CAMARA SE METE ENTRE LOS FISCALES.
------------
si la querella dijo que si hay que seguir. que significa a la querella ponerla ahi?. en una caballo de
otro dueño que en realidad es el fiscal.
descartamos a la querella SOLA.
la otra opcion cual es ? si la persecucion penal es publica?. que venga otro fiscal. pero no otro fiscal
que se encuentre instruido porq esto es insconstitucional.
entonces ponemos a otro fiscal para que haga control de constitucionalidad.

También podría gustarte