Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO FINAL

A continuación, te presentamos la estructura de tu Portafolio final, donde integrarás


todo lo aplicado en el curso a modo de informe final.

El trabajo deberá contar con la siguiente estructura:

a. Carátula
b. Índice
I. Descripción del ecosistema: En base a lo realizado en la AP1, brinda los
datos generales del ecosistema elegido (ubicación, importancia, etc).

II. Impacto ambiental del ecosistema: En base a lo realizado en la AP2, brinda


las causas y consecuencias del impacto ambiental en el ecosistema elegido.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): En base a lo aprendido en la


unidad 03. Identifica 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible que puedan
responder de manera pertinente a la problemática identificada en el
ecosistema elegido, y explica la relación de estos con la solución propuesta
(Por ejemplo: Si el ecosistema estudiado es el bosque húmedo y cuyo
impacto ha sido la deforestación, uno de los ODS que se relaciona con la
problemática y la propuesta de solución puede ser el ODS 15 “Vida de
ecosistemas terrestres”).

IV. Propuestas de solución: Explica las medidas existentes de conservación,


adaptación y/o mitigación por parte del Estado, Gobierno Regional,
Gobierno local, Población, Empresas públicas o privadas, que respondan a la
problemática ambiental del ecosistema elegido y los 2 ODS planteados. Esta
propuesta debe ser novedosa y viable; es decir, no es una práctica que se
observa comúnmente para la solución de una problemática ambiental.

V. Conclusiones y recomendaciones: Menciona tus principales conclusiones de


lo trabajado, así mismo, brinda mínimo 3 recomendaciones en base a tus
propuestas.
VI. Referencias bibliográficas: Coloca como mínimo 4 fuentes confiables de
información que sustentan tu trabajo.
VII. Anexos: De manera opcional, coloca imágenes, esquemas, gráficos, entre
otros.
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE (100000N09I) 

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

(EL ECOSISTEMA COSTERO)

INTEGRANTES:

Karelyn Jassary Chero Arismendiz

Jeremy Haldair Benites Ramos

Gonzalo Antonio Albán Villegas

Annia Yorzeth Espinoza Olivares

Ariana Sofia Seminario Cienfuegos

Christopher Jeanpier Yamo Panta

2023 – 1
INDICE

1. Datos Generales Del Ecosistema Costera…………………………………………………….. 1

1.1 Ubicación ........................................................................................... 1


1.2 Geografía ………………………………………………………………………………………. 1
1.3 Recursos Naturales ……………………………………………………………………….. 1
1.4 Biodiversidad ………………………………………………………………………………… 1
1.5 Factores Ambientales…………………………………………………………………….. 2
1.6 Relación con las actividades humanas …………………………………………….2
1.7 Importancia …………………………………………………………………………………… 3

2. Impacto ambiental del ecosistema ……………………………………………………………… 3


(Causas y Consecuencias)

2.1 Bosque tropical del pacifico(Tumbes)


2.2 Manglar ………………………………………………………………………………………… 4
2.3 Bosque estacionalmente seco de colina y montaña ……………………… 4
2.4 matorral xerico …………………………………………………………………………….. 4
2.5 Bosque estacionalmente seco de llanura ……………………………………… 5
2.6 Bosque estacionalmente seco ribereño ……………………………………….. 5
2.7 Desierto costera …………………………………………………………………………… 5
2.8Humedal costero …………………………………………………………………………… 5

3. Objetivos de desarrollo sostenible ……………………………………………………………..6

4. Propuestas de solución novedosa y viable ………………………………………………… 7

5. Conclusiones y recomendaciones ……………………………………………………………… 8

6. Referencias bibliográficas ............................................................................ 9

7. Anexos ……………………………………………………………………………. 9
1.Ecosistema de la región costa

El ecosistema costero, más conocido como costanera o litoral, son las aguas costeras,
marinas, estuarinas y cercanas a las orillas de los grandes lagos y mares interiores,
así como una porción de tierra cercana a la costa, donde actividades humanas y
procesos naturales afectan y son afectados por lo que se da en las aguas.
La extensión varía ya que sus límites no solo son determinados por características
ambientales y geológicas, sino también por un concepto político y administrativo. De
este modo, se puede incluir toda el área terrestre de las cuencas hidráulicas y toda el
área acuática hasta la plataforma continental, aunque en la práctica la zona costera es
una banda relativamente angosta de agua y tierra a lo largo de la orilla.

1.1 Ubicación:
Las aguas costeras, marinas, estuarinas y cercanas a las orillas de los grandes
lagos y mares interiores, así como una porción de tierra cercana a la costa.
1.2 Geografía:
Se caracterizan por su clima cálido, seco y características naturales incluyen
playas, tierras húmedas, lagunas, manglares y dunas.
1.3 Recursos Naturales:
1.3.1 Recursos animales: En la costa tenemos gran cantidad de recurso aminal en
especial los recursos hidrobiológicos, como: peces, moluscos, lobos marinos.
1.3.2 Recursos vegetales: Tenemos: Bosques de algarrobo, los manglares, la
vegetación de las lomas.
1.3.3 Recurso mineral: Destaca en petróleo, el agua, la sal, los fosfatos.

1.4 Biodiversidad:
1.5 Factores Ambientales:

En el Perú en deterioro del ambiente y de los recursos es de preocupación por la


alta contaminación el agua y el deterioro de las cuencas: la mala disposición de los
residuos sólidos; las cuidades desordenadas con la alta contaminación del aire y
baja calidad de vida; la perdida de los suelos agrícolas por erosión, salinización y
la tala ilegal de maderas finas; las 221 especies de la fauna en peligro de
extinción; la perdida de cultivos nativos y sus variables y la contaminación el aire.

1.6 Relación con las actividades humanas:

Acción humana sobre los ecosistemas No debemos olvidar que el equilibrio de la tierra
es fruto del equilibrio y evolución de los diferentes ecosistemas a lo largo de millones
de años. El ser humano también modifica el entorno y su acción ha sido mucho más
devastadora provocando alteraciones y deteriorando el planeta significativamente. El
perjuicio del ser humano sobre el planeta se encuentra en tres cuestiones básicas: El
constante crecimiento de la población mundial. La especie humana no cuenta con un
depredador que la mantenga equilibrada. Además, los avances técnicos y médicos
han favorecido el aumento constante de la población conocido como explosión
demográfica. El agotamiento de los recursos como consecuencia del aumento de
población y de la calidad de vida. El ser humano ha ido abusando de los recursos
naturales sin tener en cuenta su agotamiento, lo que ha provocado el empobrecimiento
del suelo, la desaparición de bosques y especies, y la reducción de sus reservas
hidrográficas. Los recursos naturales pueden ser: renovables, cuando su regeneración
se realiza en una escala de tiempo semejante a la vida humana (energía solar, agua,
pesca, verduras, etc.). no renovables, cuando su tiempo de regeneración es mucho
mayor (combustibles fósiles) La contaminación es el mayor impacto del ser humano
sobre el planeta. Al aumentar su producción también produce más deshechos que
envenenan el aire, el suelo, el agua y, a la vez, perjudican nuestra salud. Por todo ello,
la acción humana ha provocado la ruptura del equilibrio natural y, con ello, la
destrucción de muchos hábitats naturales y consecuentemente la degradación de
nuestro planeta La contaminación La civilización humana actual está basada en la
producción y la actividad industrial. Como consecuencia de este desarrollo se
acumulan grandes cantidades de desechos y sustancias químicas que son vertidas a
la biosfera, ya sean al aire, al agua o al suelo, constituyendo la contaminación del
planeta una de las asignaturas pendientes con las que tiene que enfrentarse la
humanidad. Aire. Las sustancias que contaminan nuestro aire son: los humos, ciertos
gases y los metales pesados. La mayoría de los humos contaminantes provienen de la
combustión del carbón el petróleo o el gas natural utilizados en las industrias. Entre los
gases de estas combustiones se libera: dióxido de carbono, en cantidades excesivas,
provocando el efecto invernadero que impide que los rayos infrarrojos sean reflejados
hacia el espacio. Óxidos de azufre y de nitrógeno, que, al reaccionar con el vapor de
agua atmosférico, caen en forma de lluvia ácida, provocando la contaminación de
bosques y ríos. También hay que citar la destrucción de la capa de ozono, debida a la
presencia en la estratosfera (25 km de altura) de clorofluorocarbonos (CFC), que son
compuestos que se han utilizado en frigoríficos, aparatos de aire acondicionado y
botes de aerosoles. Agua. La contaminación del agua tiene lugar con el vertido de
sustancias, como son los productos químicos industriales, los fertilizantes y los
plaguicidas. Otro gran foco de la contaminación del agua lo forman las aguas
residuales urbanas, una gran parte de las cuales son vertidas a ríos o litorales sin
haber sido depuradas previamente. Suelo. La contaminación del suelo se produce por
el uso de fertilizantes inorgánicos y de productos fitosanitarios. Éstos últimos son
sustancias químicas llamadas también plaguicidas, que se usan para combatir hongos
(fungicidas), insectos (insecticidas) o malas hierbas (herbicidas) que invaden los
cultivos. El DDT, insecticida ampliamente utilizado desde su introducción, por su
eficacia contra los mosquitos transmisores del paludismo o la fiebre amarilla, está
actualmente prohibido, debido a su acumulación en la cadena trófica, con efectos
nocivos en aminales superiores. Ruido. La vida actual de los países industrializados
está invadida por el ruido, cuyos efectos se manifiestan afectando al propio oído y
sobre el sistema nervioso. Algunos efectos sobre la audición son la fatiga auditiva o
desplazamiento temporal del umbral de audición y las pérdidas de audición múltiples.
Entre los efectos sobre el sistema nervioso, destacan: la irritabilidad, cansancio o
pesadillas; la alteración del sistema vegetativo (aumento respiratorio, cardíaco...), y el
bajo rendimiento por falta de concentración.

1.7 Importancia:

La importancia de las áreas marinas y costeras no solo recae en los beneficios


económicos que la actividad pesquera pueda generar, sino que también implica la
generación de oportunidades para la cohesión social, el esparcimiento y el
sustento de comunidades que pueblan los más de 50 mil kilómetros de costas de
la región. Adicionalmente, estos hábitats costeros y marinos brindan servicios
ambientales que benefician a las economías locales y, en muchos países,
representan un importante pilar de la economía.

2. Impacto ambiental del ecosistema

2.1 Bosque tropical del pacifico(Tumbes)

Causas:

sufre impactos ambientales tanto de origen antrópico (causados por la actividad


humana) como de origen natural. Estos impactos tienen consecuencias significativas
para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la estabilidad del ecosistema en su
conjunto. La deforestación, la agricultura intensiva y la minería pueden causar la
degradación del suelo en el bosque tropical de Tumbes.

CONSECUENCIAS:

Los impactos ambientales en el ecosistema del bosque tropical del Pacífico de


Tumbes pueden tener efectos negativos tanto en los seres vivos como en los
elementos no vivos que componen el ecosistema. Algunos de estos efectos incluyen:
Contaminación del agua y del aire, Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos,
Degradación del suelo y pérdida de fertilidad , Disrupción de la cadena alimentaria
2.2 Manglar

CAUSAS

Los desechos provenientes de las langosteras, cultivos agrícolas, servicios domésticos


de la población, y los desechos vertidos residuales de los desembarcaderos
pesqueros, producen impactos ambientales que afectan la bahía de Puerto Pizarro de
la región de Tumbes.

CONSECUENCIAS

El impacto es devastador, permanente y bajo amenaza se encuentran la destrucción


de los ecosistemas de arrecifes, manglares y corales, rompiendo en muchos casos la
cadena alimentaria y productiva de las especies marinas, convirtiéndose en lugares de
degradación por la intervención de la mano del hombre y la falta de conservación de la
riqueza biológica de nuestros océanos, mares y lagos en el mundo.

2.3 Bosque estacionalmente seco de colina y montaña

CAUSAS

. No hacer nada con el fuego


. reutilizar las hojas de papel
. no talar los arboles
. no tirar mucha basura
. no maltratar a los animales
. no crear incendios forestales
. no maltratar el césped

CONSECUENCIAS

. destrucción de habitad tanto terrestres como marinos


. destrucción de ecosistemas de todo tipo
. extinción de especies animales y vegetales
. interrupción de las redes y relaciones tróficas

2.4 matorral xerico

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los
desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a
causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y
explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para
la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad. Existió cacería excesiva y
descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las
poblaciones. Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX,
trajo consigo la desecación de grandes extensiones como las laguas de Mayarán y
Talcualillo.
2.5 Bosque estacionalmente seco de llanura

CAUSA Y CONSECUENCIAS

Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo. La deforestación lleva a dañar los


ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se
evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio
climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se
convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de
vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que
nosotros cultivemos alimentos.

2.6 Bosque estacionalmente seco ribereño

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Los incendios provocados

La tala de árboles sin control. La deforestación causa unos daños terribles en los
ecosistemas, además de una gran pérdida de biodiversidad y aridez del terreno. Se
evita la fijación de dióxido de carbono (CO2) por lo que se contribuye al cambio
climático. Las regiones que sufren la deforestación tienden a generar una erosión del
suelo para convertirse, finalmente, en tierras no productivas.

2.7 Desierto costera

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Los desiertos costeros son desiertos ubicados en áreas costeras., generalmente en los
bordes occidentales de los continentes cerca de los trópicos. Los desiertos costeros se
caracterizan por bajos niveles de precipitación, altas tasas de evaporación, y escasa
vegetación. De forma natural, los desiertos se originan por unas cuestiones climáticas
o de morfología que hacen que algunas regiones del planeta no reciban la cantidad de
agua (precipitaciones) suficiente para producir alguna vegetación Es difícil concebir
que el calentamiento global tenga algún efecto nocivo en los ya de por sí calurosos
desiertos del mundo. Pero incluso pequeños cambios en los patrones de temperatura
o precipitación podrían afectar drásticamente a la fauna y flora que vive en los
desiertos. En algunos casos, se pronostica que el calentamiento global incrementará el
tamaño de los desiertos, que ya cubren una cuarta parte de la Tierra

2.8 Humedal costero

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El término humedal hace referencia a ecosistemas que permanecen en condiciones de


inundación o con su suelo saturado con agua de forma permanente o
semipermanente. Si bien bajo este concepto se incluye una amplia variedad de
ecosistemas, todos los humedales comparten una característica primordial: el agua es
el elemento esencial que les da vida y juega un rol fundamental en la determinación de
su estructura y de sus funciones ecológicas.

la superficie de humedales se reduce en todo el mundo y se calcula que, a nivel


global, su extensión ya se redujo un 40% y las principales causas del deterioro y
extinción de humedales derivan de la urbanización, el consumo excesivo y el uso
ineficiente del agua.

Su importancia es vital. Estos ecosistemas constituyen una de las principales fuentes


de agua para las poblaciones humanas y son reservorios de biodiversidad. De ellos
dependen, en distinta medida, la provisión de agua para distintos fines; la recarga y
descarga de acuíferos; la protección de recursos de agua dulce contra la salinización;
la mitigación de inundaciones; el control de la erosión; y la estabilización de costas y
de microclimas.

Por lo dicho anteriormente, podemos recalcar que es de vital importancia el cuidado de


estos, ya que, si estos llegan a desaparecer traerían consigo crisis climática y habría
más sequía, más inundaciones, menos agua potable y una fuerte pérdida de
biodiversidad.

3. Objetivos de desarrollo sostenible:

El objetivo general del PAR-Manglares es ayudar a los Gobiernos participantes a


fortalecer sus políticas y programas para la protección, recuperación y
uso sostenible de los manglares en la región, así como contribuir a mejorar la
calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursos naturales

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) A. Introducción a los Objetivos de


Desarrollo Sostenible:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa global liderada por
las Naciones Unidas que busca abordar los desafios más urgentes que enfrenta
nuestro planeta y promover un desarrollo sostenible en todas sus dimensiones:
económica, social y ambiental. Estos objetivos, compuestos por 17 metas
interrelacionadas, fueron establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y representan una visión integral y transformadora para el futuro.

Los ODS abarcan una amplia gama de temas, como la erradicación de la pobreza,
la igualdad de género, la acción por el clima, la protección de los ecosistemas, la
salud y el bienestar, entre otros. Son una guia poderosa para orientar las acciones
de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los individuos hacia un
desarrollo sostenible y equitativo.

B. Selección de los ODS pertinentes al ecosistema de los manglares de Tumbes:

En base a la problemática identificada en los manglares de Tumbes, se han


seleccionado los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS 14: Vida submarina:

EI ODS 14 busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares
y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Dado que los manglares de
Tumbes forman parte de un ecosistema costero y actúan como hábitat para una
variedad de especies marinas, la conservación de estas manglares está
estrechamente relacionada con la protección y preservación de la vida submarina.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres:


El ODS 15 tiene como objetivo proteger, restaurar y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, luchar
contra la desertificación, detener la pérdida de biodiversidad y garantizar la
conservación de las áreas protegidos. Los manglares de Tumbes, como un
ecosistema terrestre y marino, albergan una gran biodiversidad y desempeñan un
papel crucial en la conservación de los ecosistemas costeros.

C. Explicación de la relación entre los ODS seleccionados y la solución propuesta:

La solución propuesta para mitigar el impacto ambiental en los manglares de


Tumbes debe estar alineado con los ODS seleccionados, el ODS 14 y el ODS 15.
A través de esta propuesta, se busca contribuir a la conservación de la vida
submarina y de los ecosistemas terrestres, promoviendo prácticas sostenibles y
acciones específicas que aborden las causas del impacto ambiental en los
manglares.

4. Propuestas de solución novedosa y viable

Una propuesta novedosa y viable para abordar la problemática ambiental del


ecosistema elegido y los dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados
puede ser la creación de un Fondo de Compensación Ambiental (FCA) a nivel estatal,
regional y local.

El objetivo del FCA sería financiar proyectos e iniciativas de conservación, adaptación


y mitigación que contribuyan a la protección y restauración del ecosistema
seleccionado y a la consecución de los dos ODS específicos. Aquí se presentan
algunas medidas concretas que podrían ser financiadas por el FCA:

1. Restauración ecológica innovadora: Se financiarían proyectos que utilicen técnicas


novedosas y eficientes para la restauración de áreas degradadas del ecosistema.

2. Reconversión de industrias contaminantes: Se proporcionarían recursos para


apoyar la reconversión de industrias altamente contaminantes en industrias más
limpias y sostenibles. Esto incluiría la promoción de prácticas de producción más
sostenibles, la implementación de tecnologías limpias y la capacitación de los
trabajadores en nuevas áreas de empleo más ecológicas.

3. Incentivos para la conservación de la biodiversidad: Se otorgarían incentivos


financieros a propietarios de tierras y comunidades locales que participen en la
conservación de la biodiversidad en el ecosistema.

Estas propuestas de solución podrían ser gestionadas de manera conjunta por el


Estado, los Gobiernos Regionales y Locales, la población y las empresas públicas y
privadas. El FCA se convertiría en una herramienta de financiamiento efectiva para
implementar medidas innovadoras y viables en respuesta a la problemática ambiental
del ecosistema elegido y los dos ODS planteados

Restauración del ecosistema: El sistema agroforestal estará compuesto por especies


nativas del bosque seco de llanuras, tanto árboles como arbustos, que promuevan la
recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Se priorizará la
selección de especies adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo de la región
Sostenibilidad económica: Se promoverá la diversificación de cultivos y la
incorporación de especies forestales con valor comercial, como maderables,
medicinales o frutales. Esto permitirá a las comunidades locales obtener ingresos
adicionales y reducir la dependencia de actividades que contribuyen a la degradación
del bosque.

5. Conclusiones y recomendaciones

La explotación adecuada de los recursos naturales o sea teniendo presente su


conservación puede generar un desarrollo sostenido de la región. La explotación con
conservación no es simple dada las características biofísicas del bosque tropical
húmedo amazónico.

- La producción agrícola y ganadera están determinadas por la aptitud de los suelos y


las características climáticas de la región. El 30 por ciento de la superficie cuenta con
suelos de buena calidad agrológica, los que generalmente están localizados en zonas
aluviales y coluviales con riesgos de inundación. Sin embargo la mayoría de los
asentamientos campesinos están en suelos rojos colinares de uso restringido.

- El clima cálido-húmedo, con permanentes y fuertes lluvias, prácticamente sin meses


secos, representa un adecuado habitat para insectos, parásitos y demás agentes
patógenos que causan grandes pérdidas a la agricultura y a la ganadería.

- La fauna silvestre y la foresta vegetal están siendo reducidas al avanzar la frontera


agrícola, en forma caótica, sin ningún patrón adecuado de explotación.

- De igual manera la rica fauna acuática está permanentemente amenazada por la


explotación masiva, no selectiva de las especies, muchas de las cuales están en vías
de extinción.

- Los recursos mineros, particularmente los auríferos, aún no se ha programado su


explotación, a pesar de que existen interesantes perspectivas según los estudios
realizados. Esto puede tornarse en otra alternativa para el desarrollo de la región.

- En consecuencia, los esfuerzos deben dirigirse prioritariamente hacia la investigación


de los recursos naturales a fin de diseñar políticas y directrices cuya implementación
conlleve al uso racional, la conservación y al mantenimiento de tan valiosas fuentes de
producción.

- El manejo de los recursos naturales debe realizarse en función de las unidades


ambientales, determinando los conflictos intersectoriales de uso y los mecanismos
requeridos para conservar los ecosistemas.

- Se debe determinar modelos integrados de uso, es decir, generar proyectos


encaminados a la explotación conjunta de varios recursos para cubrir demandas
regionales.

- Es necesario propender a la internacionalización de la investigación amazónica. Este


esfuerzo ahorraría recursos y acortaría las distancias científicas entre los países del
Tratado de Cooperación Amazónica.
6: Referencias bibliográficas

 https://youtu.be/wIXqFK0Yc-M
 https://youtu.be/P-xC8xfyGZo
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zona_costera_(ecolog
%C3%ADa)#:~:text=El%20ecosistema%20costero%2C%20m%C3%A1s
%20conocido,que%20se%20da%20en%20las
 https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2017/04/los-ecosistemas-
marinos-son-clave-para-el-desarrollo-economico-de-america-latina/
#:~:text=La%20importancia%20de%20las%20%C3%A1reas,kil
%C3%B3metros%20de%20costas%20de%20la

Anexos:

También podría gustarte