Está en la página 1de 15

‘’AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO’’

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA


SELVA CENTRAL
‘’JUAN SANTOS ATAHUALPA’’

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESARROLLO DE 5 ANTECEDENTES NACIONAL E


INTERNACIONAL PREDICTIVAS Y 5 ANTECEDENTES APLICATIVOS
NACIONAL E INTERNACIONAL
ASIGNATURA:
TALLER DE TESIS II
DOCENTE:
JESÚS SEDANO CARLOS ABERTO

ESTUDIANTES:
 TACUNAN PALACIOS CRISTIAN ALEXANDER
 CHAVEZ ORTIZ FREDY LUIGUI
 REYES ASTETE ENRIQUE RICARDO

CHANCHAMAYO – PERÚ
2023
NACIONALES – APLICATIVOS

(Torres y Valdéz, 2021) en su tesis titulada Metodologías Ágiles en proyectos de

construcción con la finalidad de reducir los tiempos en edificios multifamiliares tuvo

como objetivo general desarrollar la metodología ágil con el fin de reducir los tiempos

en edificios multifamiliares basándonos en el marco de trabajo Scrum y aplicando

Scrum Guide. La metodología empleada en el presente proyecto de investigación fue de

tipo exploratoria y de nivel aplicativo con un diseño no experimental transeccional ya

que se va a comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables como se

estableció en la investigación. Los resultados de la investigación fueron que el 74%

implementaron la estructura de trabajo Scrum Events en los proyectos de edificios

multifamiliares y mejoraron el avance de sus obras y evitaron retrasos. La conclusión

más importante del proyecto de investigación fue que el 78% de los encuetados

mencionan que usan herramientas similares o utilizan un equipo similar al indicado por

la guía Scrum, debido a esto se podría implementar el Scrum Team en los proyectos de

construcción de edificios multifamiliares y con todo el equipo que consta de un Product

Owner, Scrum Master y el equipo de trabajo Scrum para mejorar el tiempo en la toma

de decisiones y evitar las pérdidas de tiempo y recursos causados por retrasos.

(Fernández y Ramírez, 2023), menciona en la presente tesis de investigación,

‘’Propuesta de diseño de un mortero adicionando fibras de polipropileno para mejorar la

adherencia del mortero – ladrillo en muros de albañilería simple en la ciudad de Lima

Metropolitana’’. Donde como objetivo tiene diseñar un mortero adicionado de fibras de

polipropileno como reforzamiento para mejorar la adherencia de los muros de

albañilería en viviendas unifamiliares en Lima Metropolitana. La metodología de

investigación de esta tesis es del nivel aplicativo ya que se basa en emplear una nueva

técnica de mejoramiento estructural de las viviendas de albañilería con el propósito de


minimizar la vulnerabilidad de las personas frente a un sismo. El tipo y método de

investigación es del tipo cuantitativo y método científico. Cabe mencionar que la

presente tesis es de diseño experimental dado que determina el porcentaje de fibras de

polipropileno para la mezcla del mortero en una dosificación 1:5 cumpliendo con los

requisitos de las propiedades mecánicas de mortero. Los resultados obtenidos muestran

que las propiedades mecánicas del mortero en estado endurecido con fibra de

polipropileno tienden a tener una buena resistencia a compresión desde los 7 días hasta

sus 14 y 28 que alcanzan su optimo grado de resistencia, Como conclusión se menciona

que el haber diseñado la dosificación de mezcla de mortero para los diferentes

volúmenes de fibras de polipropileno al (1%, 2% y 3%). Se concluye que al momento

de realizar la mezcla, se determinó que, a mayor cantidad de fibras de polipropileno, la

trabajabilidad y influidas se ven disminuidas, también añadir las fibras de polipropileno,

no influye en el diseño de mezcla, es decir, se tiene la misma cantidad de cemento,

arena y agua para los tres tipos de mortero modificado, otro punto fue que las fibras son

de aplicación sencilla ni necesitan mayor intervención en la mezcla, puesto que no se

necesita de maquinaria extra para su aplicación, y el trabajador que prepara la mezcla

tampoco debe tener una capacitación especial, únicamente debe colocarlo en la

dosificación indicada.

(Valdivia y Vega, 2023), menciona en el presente tema de investigación,

‘’Propuesta de optimización del tiempo staff para la toma de datos en campo y

elaboración de reportes de productividad de la mano de obra, en las partidas de casco

estructural y una guía de uso de la herramienta digital M&R en la construcción de

edificios multifamiliares en Lima Metropolitana’’. Como objetivo general menciona que

se tiene que, optimizar el tiempo que dedica el staff de obra para la toma de datos en

campo y elaboración de reportes de productividad de la mano de obra, en las partidas de


casco estructural en la construcción de edificios multifamiliares en Lima Metropolitana.

Como metodología presenta un nivel aplicativo, donde tiene como finalidad solucionar

problemas de casos prácticos, en base a descubrimientos y alternativas de solución que

se plasmaron en el objetivo de estudio, como diseño de investigación se presenta forma

documental. Donde como resultado de la investigación se generó la reducción

significativa del tiempo que dedica el staff para recopilar y elaborar informes de

productividad empleando técnicas como la tarea, circuito fiel, carta balance e informe

semanal de producción. Además, mejora la comunicación entre los involucrados,

permite tener la información del proyecto en tiempo real y detecta las desviaciones de

productividad oportunamente. Como conclusiones finales se llegó a lo siguiente: De

acuerdo a la investigación realizada se acepta la hipótesis planteada ‘’La

implementación de una herramienta digital en la etapa de caso estructural en la

construcción de edificios multifamiliares en Lima Metropolitana optimizará en el

tiempo que dedica el staff de obra para la toma de datos en campo y elaboración de

reportes de productividad de la mano de obra’’, ya que en la investigación se identificó

que mediante la implementación del aplicativo M&R para la gestión de la información

de productividad de la mano de obra se reduce en 51.25% el tiempo del staff respecto al

método tradicional. Esto significa, que mediante la utilización de la herramienta digital

se optimiza 49.2 horas por mes del tiempo de staff de obra.

(Tello, 2017) en su tesis titulada Uso de las redes neuronales artificiales en el

modelado del ensayo de resistencia a compresión de concreto de construcción según la

norma ASTM C39/C 39M para optar el título de ingeniero civil tiene como objetivo

general diseñar e implementar el uso de Redes Neuronales Artificiales en el modelado

del ensayo de Resistencia a Compresión de concreto de construcción según la norma

ASTM C39/C 39M. La metodología empleada en la mencionada investigación es de


tipo aplicada debido a que busca generar conocimiento, de nivel de investigación

aplicativo y diseño de investigación experimental en la primera etapa y en la segunda

etapa tecnológica. Los resultados obtenidos mostraron que, para las tres redes

neuronales artificiales, hay un comportamiento equivalente de tendencia de los valores.

Además, para los diseños de mezclas empleados, las RNA logran hacer una adecuada

estimación. Asimismo, señala que el mínimo margen de error es 3.29% para la Red

Neuronal 2, valor adecuado para poder afirmar que dicha red ofrece un buen modelo de

aprendizaje y pronóstico para obtener la Resistencia a la Compresión mediante métodos

de ensayo no destructivos. Una de las conclusiones a la que llega el autor es que el

diseño de la Red Neuronal Artificial, ha sido capaz de aprender a reconocer los 3216

ensayos de Resistencia a Compresión procedentes de tesis realizadas en la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.

(Scavino y Rojas, 2020) en su tesis titulada Influencia de la fibra de vidrio en las

características físicas y mecánicas del concreto, cemento-arena Iquitos 2020 para optar

el título profesional de ingeniero civil tienen como objetivo general determinar la

influencia de fibra de vidrio en el mejoramiento de las características físicas y

mecánicas del concreto cemento-arena Iquitos 2020. La metodología empleada en la

mencionada investigación es de tipo aplicada, ya que resuelve problemas prácticos con

teorías existentes, nivel aplicativo porque está orientada a la toma de conocimientos con

el propósito de dar respuesta a problemas concretos y diseño de investigación

experimental. Las técnicas utilizadas en la investigación de los autores mencionados

están referidas a la observación, que consiste en captar directamente lo que está

ocurriendo con el evento. Los resultados obtenidos señalaron que del diseño factorial

completo para la resistencia a la compresión muestra todos los ensayos en las

condiciones diseñadas para los factores tipo de concreto sin y con fibra (F1) y los
tiempos de fraguado de 7, 14 y 28 días codificados. Además, se observa las respuestas

promedias de la compresión de 12 repeticiones con su varianza y desviación estándar.

Por otro lado, el efecto principal de tiempo de fraguado mostró que a los 7 y 14 días la

resistencia a la compresión es mayor para el concreto con fibra fraguado y al día 28

parece que la resistencia a la compresión se aproxima para los dos tipos de concretos.

Los resultados para el factor tiempo (F2), mostraron que para los días 7, 14 y 28 los

efectos fueron 43.00, 52,5 y 95.50 kg/cm2 respectivamente, lo que significa que la

resistencia a la compresión aumenta con el tiempo para ambos concretos. Una de las

conclusiones a la que llegaron los autores es que el estudio demostró que la inclusión de

fibra de vidrio en 1% al concreto cemento-arena, tuvo un efecto positivo en la

resistencia a la compresión, ya que comparando un concreto normal por uno que

contenía fibra de vidrio hubo un incremento de 14.7 kg/cm2.

INTERNACIONALES – APLICATIVOS

(Betancourt y Chuquisala, 2021) En su trabajo de tesis titulada “ANÁLISIS

COMPARATIVO DEL DISEÑO PARA MUROS DE CONTENCIÓN, ENTRE LOS DE

GRAVEDAD Y EN VOLADIZO UBICADO EN LA PARTE INFERIOR DEL TALUD

DEL TERRENO DONDE ESTÁ CIMENTADO EL TANQUE DE INTERAGUA DE LA

CIUDADELA BELLAVISTA, CIUDAD DE GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS”,

se trazó como objetivo de contener el material de deslizamiento de talud realizando un

levantamiento de topografía con estación total para que obtengan el relieve de la zona y

excavando 4 calicatas para el estudio geotécnicos y corte directo de 1.5m de

profundidad, se propuso realizar la construcción por muro de gravedad y también en

voladizo. La metodología empleada es tipo investigativa, concluyendo la investigación

que el muro de gravedad en esta zona cumple con el análisis, verificando en los
programas de CYPECAD y GEO5 resultando el más económico a comparando con el

muro en gravedad.

(Zambrano, 2019) En su tesis titulada “DISEÑO DE UN MURO DE

CONTENCIÓN CON HORMIGÓN ARMADO AL MARGEN DERECHO DEL ESTERO

PALOYA DIAGONAL AL TERMINAL TERRESTRE JIPIJAPA”, se trazó como objetivo

dar solución a la estabilidad del suelo de Paloya mediante un análisis estructural con

normativas ACI-318S usando también la herramienta de Civil 3D y Excel, se realizó

muestras de seis metros de profundidad para determinar su capacidad admisible de suelo

y de otros datos que nos puedan servir para el cálculo del muro. Su método fue

empírico-teórico. Concluyendo que se obtuvo un terreno ondulado en el cual la altura

del muro fue de seis metros de altura en el cual cumple con los esfuerzos dados la

Norma Ecuatoriana.

Asimismo, Criollo y León (2017) en su tesis. “CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS

DE UN MODELO EXPERIMENTAL DE MURO DE CONTENCIÓN, FABRICADO

CON LLANTAS RECICLADAS USANDO SUELO IN SITU”. Colombia – Bogotá.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con el propósito de desarrollar y

analizar un modelo experimental de muro de contención utilizando llantas recicladas,

que permita verificar el comportamiento del muro de contención frente a los 20

esfuerzos que genera el material retenido. Como muestra se diseñó y construyó una

estructura de madera de forma trapezoidal de altura 1.55 metros para simular un talud,

las llantas fueron apiladas verticalmente sin ningún amarre de soga, nailon o alambre en

el lote el Ensueño, sede tecnológica de la Universidad Distrital. Para el desarrollo de la

investigación se aplicó el método experimental, donde se establecerá relaciones de

causa-efecto, explicando los casos particulares dependientes de ellas. Como instrumento

empleado fue una estación Pentax R1500 que registra los desplazamientos milimétricos
mediante láser. Como conclusiones, el muro de contención construido con una sección

transversal de una llanta fue insuficiente debido que se observó desplazamientos en la

parte superior del muro, y de acuerdo al cálculo en gabinete los factores de seguridad

fueron menores a la unidad, por ello se volvió a calcular aumentando la sección

transversal a dos llantas y se cumplieron todos los factores de seguridad, al comparar

teóricamente de acuerdo a las mismas dimensiones se determinó que el muro de

gaviones es un 89% más resistente que el muro de contención utilizando llantas

recicladas, esto se debe al bajo peso específico que se obtuvo en el material compuesto

llanta-relleno.

Castro (2010) en su tesis. “ANÁLISIS MECÁNICO PARA ESTRUCTURAS DE

RETENCIÓN HECHAS CON LLANTAS DE DESECHO”. Costa Rica – San Pedro.

Universidad de Costa Rica. Con el propósito de establecer lineamientos y parámetros

para diseñar estructuras de contención utilizando neumáticos reciclados, realizando

ensayos para así proponer un diseño de muros de contención con neumáticos

desechados. La metodología usada se dividió en 3 etapas, la primera es la recolección de

datos, la segunda son las pruebas en el laboratorio y la tercera es la propuesta teórica,

donde nos brindaban parámetros obtenidos en la experimentación. La muestra a tratar

para el diseño fue hipotética aplicando los conceptos desarrollados en las pruebas y

ensayos. Los instrumentos de recolección de datos fueron pruebas de Granulometría,

Límites de Atterberg, Compactación, Corte Directo, Tensión en cuerdas de nailon,

Tensión en neumáticos reciclados, Tensión en conjunto neumático-cuerda de nailon y

arrancamiento en conjunto suelo-neumático. En conclusión, la propuesta metodología

para el diseño de muros de contención con neumáticos reciclados fue planteada

procurando la extrapolación con distintos tipos de suelos no estudiados, el muro

cumplió con las solicitaciones y se comprobó que la llanta es un material muy resistente
a la tensión con un valor promedio superior a 3 toneladas; sin embargo, el material más

débil en los muros de contención con llantas recicladas es la cuerda de nailon, por ello

el autor recomienda el amarre de marinero y un diámetro de 12.70mm en cuerdas de

nailon por su resistencia y su fácil trabajabilidad.

Por otro lado, Torres (2016) en su tesis. “ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

CON NEUMÁTICOS USADOS”. Colombia – Bogotá. Universidad Santo Tomás. Con

el propósito de realizar una revisión del estado del arte del método de estabilización de

taludes con neumáticos reciclados, buscar información sobre el proceso de disposición

de neumáticos en la cuidad Bogotá D.C, y conocer las propiedades físicas y mecánicas

de los muros hechos con neumáticos desechados utilizando una metodología racional, la

muestra a tratar se ubica en la vía San Juan-Pasquilla en la localidad ciudad Bolívar,

como instrumento empleado tubo el programa Slide de Rocscience versión 9 que

permite determinar el comportamiento del talud estabilizado con el muro hecho de

neumáticos usados. Las conclusiones del trabajo de grado fueron, Bogotá D.C cuenta

con un sistema de reciclaje de neumáticos, sin embargo, la falta de conciencia de

pobladores dificulta la recolección de neumáticos. El valor del peso específico del

material compuesto suelo-neumático es bajo comparando con el peso específico del

suelo in situ, debido que aun cortando una de las caras de los neumáticos aun presentan

vacíos al momento de apilar los neumáticos. No obstante, cortando una de las caras

conlleva una mejor compactación del relleno generando un aumento del peso específico

suelo-neumático. Los 19 factores de seguridad al vuelco, deslizamiento y capacidad de

carga fueron satisfechos en todos los casos, además el programa Slide aclaró que si

funciona este método de estabilización usando neumáticos usados de acuerdo al

reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.


NACIONALES PREDICTIOS

Reque y Ríos (2003), presentaron una investigación al XIV Congreso Nacional de

Ingeniería civil – realizado en la ciudad de Iquitos, denominada “APLICACIÓN DE

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA LA DIAGNOSIS DE LA

VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL DISTRITO DE

ATE- VITARTE”, donde se utilizaron 2 metodologías, las mismas que fueron empleadas

para evaluar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones con el fin de determinar cuál de

ellas era la que mejor se acoplaba a las características de la zona, a la información

disponible, a los recursos destinados para el proyecto, y a los objetivos iniciales, los

tipos de metodologías aplicadas fueron: Tipos de Comportamiento de las Edificaciones

Según el Grado Esperado, Método del Índice de Vulnerabilidad de Benedetti Petrini

aplicada en Italia, modificada y aplicada en Colombia. El resto del proyecto y lo

novedoso de la metodología desarrollada es demostrar en esa época fue cómo se puede

trabajar con SIG (Sistemas de Información Geográfica) en zonas geográficas con mucha

o poca disponibilidad de información. Se llegó a la conclusión que el método del índice

de vulnerabilidad es adecuado para implementarlo en grandes ciudades (aplicación a

nivel urbano), solo en el caso que se disponga de la información mínima necesaria para

evaluar la calidad sismorresistente.


INTERNACIONALES – PREDICTIVOS

(Cómez, 2017) en su tesis titulada Análisis de variables explicativas en modelos

de predicción de roturas en redes de tuberías tuvo como objetivo general aportar una

metodología para la construcción de un modelo de predicción de roturas, basado en el

análisis estadístico de roturas en la red de distribución y su relación con las diferentes

variables explicativas. La metodología empleada en la presente investigación es de tipo

aplicada debido a que busca conocimiento para luego aplicarlo a un caso real, el nivel

de la investigación fue de tipo predictivo con un diseño experimental. Los resultados de

la investigación indicaron que las variables hidráulicas (presión y velocidad) junto con

la profundidad toman niveles de desagregación entre cuatro y seis intervalos y

puntualmente con el nivel de desagregación máxima, por ende, la mejor combinación

fue la de menor radio, además se definió que un modelo de orden cuatro con dos

variables conjuntas y dos independientes alcanzan una mejor desagregación. El trabajo

de investigación tuvo como conclusión más importante, que todas las variables

analizadas durante el proyecto de investigación tienen una influencia significativa,

además concluyó que el modelo que se planteó permite incrementar las variables

explicativas de manera secuencial y poder cuantificar la capacidad predictiva que tiene

cada una.

(Bravo, 2020) en su tesis titulada Modelo Predictivo de Accidentabilidad para

Victimas no Fatales en la Concesión Devinorte tuvo como objetivo general construir un


modelo de RNA para siniestros que involucran solo daños con la finalidad de predecir la

Abscisa de ocurrencia de un siniestro con solo daños. La metodología empleada en el

presente proyecto de investigación es de tipo aplicada puesto que busca generar

conocimiento para luego aplicarlo a un caso real, el nivel de la investigación fue de tipo

predictivo con un diseño experimental. Los resultados de la investigación fueron

inestables en la etapa de prueba, poniendo en consideración el salto de datos, volumen

de datos y la distribución de siniestros en los tramos de estudio, además se observó que

al realizar la reducción de datos de entrada para la vía 45A04 pasando de 5231 casos a

4131, equivalente al 79% de los casos, se obtiene mejoras o aumentos cercanos a 18%

para la etapa de aprendizaje, 14% para la etapa de prueba y 15% para el total. El trabajo

de investigación tuvo como conclusión más importante que es posible realizar un

modelo predictivo con RNA una vez verificadas las distintas combinaciones entre

variables dependientes e independientes, para así ayudar a la gestión de los indicadores

de siniestralidad de la concesión. Sin embargo, debido a la gran variación de datos se

recomendó la aplicación de estos modelos principalmente en el tramo 5501 de la

concesión Devinorte.

(LINCANGO, 2019), menciona en el presente tema de investigación lo

siguiente, ‘’Comparación de las metodologías predictivas vs metodologías ágiles

aplicando la filosofía lean construction en el proyecto inmobiliario ‘’Edificio Luz’’.

Donde como objetivo principal tiene, realizar un estudio comparativo que permita tener

un panorama de la mejor metodología en cuanto a la planificación del proyecto,

estableciendo una guía práctica para el manejo de esta y que sirve para estudios

siguiente. La metodología empleada dentro de la tesis de investigación es del nivel

predictivo ya que es un modelo de planificación de proyecto inmobiliario de

departamentos y oficinas propuestos por el grupo inversor usando la filosofía ‘’LEAN’’


en proyectos de construcción. Los resultados de dicha investigación que el proyecto

‘’Edificio Luz’’ cumplió con los tiempos y costos descritos en el análisis ofreciendo una

habitad de calidad enfocada en la clase media, media-alta, además de ello se cumplió

con los entregables del proyecto en cuanto al presupuesto y cronograma estimado.

Como conclusiones finales se tiene que el proyecto Edificio Luz usa este enfoque con su

respectivo triángulo o de restricciones por haber definido el alcance fijo mientras que el

tiempo y costos con una visión variable, del mismo modo dio uso de los indicadores de

las metodologías KPI para el control de la gestión del proyecto, se empleó también el

EDT (Estructura desglose del trabajo) que es una herramienta en la cual se puede

distinguir y preparar una buena gestión de proyectos.

(Tejos, 2016) en su tesis titulada Modelo predictivo para intensidades sísmicas

superficiales en Chile para obtener el grado de magíster tiene como objetivo general

postular un nuevo modelo predictivo para la zona de subducción chilena, incluyendo un

parámetro continuo para caracterizar el efecto de sitio, como lo es la velocidad de onda

de corte promedio a los 30 metros (Vs30). La metodología empleada en la mencionada

investigación es de tipo aplicada debido a que busca generar conocimiento, nivel de

investigación predictivo y diseño de investigación experimental. Los resultados del

análisis de residuales muestran el buen ajuste de los modelos Abrahamson et al. (2°) y

Lin y Lee (3°) a los datos chilenos, más atrás se encuentran Zhao et al. (4°) y Youngs et

al. (5°), y finalmente, Atkinson y Boore (2003, 2008). Se muestran los resultados del

modelo chileno en forma referencial, los cuales no son comparables con los otros

modelos debido a que la regresión está hecha con la misma data. Para estudiar la

estabilidad predictiva de los modelos frente a diferentes subgrupos, se segrego la base

de datos en dos subgrupos según el sismo génesis dominantes en la zona de subducción

(i.e. interplaca e intraplaca), mostrando un deficiente e inestable desempeño del modelo


LL08 y ZH06 para los eventos intraplaca. Una de las conclusiones a la que llega el autor

es que dicho modelo predictivo de intensidades sísmicas chilenas, junto con una nueva

ley de recurrencia para caracterizar las fuentes sísmicas chilenas, podrían ser parte de un

estudio nacional de peligro sísmico, y con esto generar mapas de riesgo sísmico para

zonas urbanas importantes del país, junto con la respectiva asignación de recursos y

planificación demográfica.

(Valencia, 2019) en su tesis de pregrado titulada Desarrollo de modelo predictivo

para la rehabilitación de tuberías en la ciudad de Cartagena tiene como objetivo general

desarrollar un modelo predictivo del efecto de variables tales como, longitud, diámetro,

material, edad y la subdivisión de tipo de red (primaria o secundaria) en el proceso de

rehabilitación hidráulica del sistema de distribución de agua potable de la ciudad de

Cartagena. La metodología empleada en la mencionada investigación es de tipo

aplicado, nivel de investigación predictivo y diseño de investigación experimental. Los

resultados obtenidos señalaron de la red completa cuenta con 35121 tramos, los cuales

tienen longitudes entre 0.089 m hasta 7776.68 m. De acuerdo al resultado obtenido del

árbol de decisión se obtiene que, con respecto a una longitud baja, el 60.22% de las

tuberías no se verán afectadas por roturas, sin embargo; un porcentaje de 1.95% de las

tuberías presentarán roturas. Por otro lado, si es una longitud alta y es una red primaria

no se presenta roturas en el sistema. Pero si es una red secundaria, se presentará rotura

en un 35.74% de las tuberías y 16.73% de las tuberías con estas condiciones no

presentaran roturas. De estos resultados, se observa que aproximadamente un 38% de

los tramos totales de la red pueden presentar roturas y además; las tuberías que se

encuentran en una clasificación secundaria de acuerdo al tipo de red presentan una

mayor posibilidad de verse expuestas. Una de las conclusiones a la que llegó el autor

fue que se logró identificar dos variables de gran importancia en el proceso de la


rehabilitación hidráulica de la red de acueducto de la ciudad de Cartagena las cuales

son: la longitud de la tubería y el tipo de red (primaria o secundaria).

También podría gustarte