Está en la página 1de 13
8 Facultad de Crancrizs Goomtoras £3600 ~ Resistencia (CHACO) Ropiblca Argentina 699 RESOLUCION N° RESISTENCIA, =} 5 [0 (09 VISTO: EI Expediente N° 26-2022-02663; y CONSIDERANDO: Que, en el mencionado Expediente obra nota del Profesor Titular de la catedra, Doctor Cesar Horacio Dellamea, a través de la cual eleva el programa de Administracién Financiera, del cuarto afio de las carreras de Contador Puiblico, Licenciatura en Administracion y Licenciatura en Economia; Que, la Comisién que tiene a su cargo el andlisis de la estructura de los Programas, creada por Resolucion N° 003/19-CD, da opinién favorable a la propuesta del programa presentado, como asi también los Directores de las Carreras de Contador Publico, Licenciatura en Administracion y Licenciatura en Economia; Que el presente Expediente fue tratado y aprobado sobre tablas en sesién del dia de la fecha; Por ello: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Programa de la asignatura Administracién Financiera, presentado por el Profesor Titular de la cdtedra, Doctor Cesar Horacio Dellamea, que figura como Anexo | de la presente Resolucién y que regird a partir del periodo lectivo 2023. ARTICULO 2°: Registrar la presente Resolucién, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportynamente proceder a su archivo. ‘CONSEJO/SESION 16-12 2022 RESOLUC. APROBIEG.22-CD- PROGRAMA ADMINISTRACION FINANGIERag 8 wer Univercided Nacional del Nordate Las Melvinas son argentinas -40 ANOS- aculed de Clanerias Beondmivat 3500 Resistencia (HAC) Repvbiea Agertina 9 ANEXO I DE LA RESOLUCION N°. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA_ADMINISTRACION FINANCIERA A. Encuadre General A.1, Fundamentacién La Administracién Financiera tiene como objeto de estudio la gestion de uno de los recursos econémicos mas importantes, como es el capital. Su fin es maximi- zar el valor de una institucién para sus propietarios y para la sociedad, dentro de limites fijados por principios éticos y legales. A su vez y como parte de la ciencia de fa Administracion se ocupa del manejo del dinero, de la gestion de los recursos expresables en unidades monetarias y de las decisiones asociadas con el mismo. Por otro lado, todas las decisiones financieras deberfan contribuir a la genera- ién 0 creacién de valor. Asi también, cualquiera sea el drea de desemperio del profesional en Ciencias Econémicas; o cualquiera sea la decision que se adopte, invariablemente aparecen sus efectos financieros. Asi, Ja comprension de conceptos, técnicas y adquisicion de competencias pro- pias de la Administracion Financiera resulta fundamental para la supervivencia dindmica de las instituciones en que vayan a desempefiarse los futuros gradua- dos de las carreras de Contador Puiblico y Licenciado en Administracién. Para los futuros Licenciados en Economia, ello se vuelve un objetivo fundamental de su especializacién en finanzas corporativas. Por todo lo seftalado es indispensable poseer conocimientos de la metodologia de analisis y de las decisiones financieras en la formacion académica de gradua- dos vinculada a la gestion 0 asesoramiento de organizaciones de diferente tipo. specialmente en cuanto a: (1)la aplicacién de la Teorfa Financiera en la toma de sus decisiones basicas. =se*(2) el empleo de técnicas, métodos de analisis y evaluacién de las variables relevantes para la toma de decisiones financieras fundamentales. (3) la evaluacién del efecto del riesgo o Ia incertidumbre en las decisiones financieras. Co> ie Mora Y, cams ECAR foc. tunees tconbmices ne o Facallted de Cromerias Beomdonivas ‘3609 Resistencia CHACO) Repablca Argentina A.2. Ubicaci6n de la Asignatura en el Curriculum de las Carreras La asignatura esté ubicada en el cuarto afio de las carreras de Contador Publico, Licenciado en Economia y Licenciado en Administracion: Es correlativa directa de Matematica Financiera para las tres carreras. Por su papel de materia integradora, se destaca la necesaria articulacién vertical con materias previas contables, juridicas y de gestién. A su vez, por constituir una espécialidad dentro de las Ciencias Econémicas, es relevante su articulacién horizontal con las materias dictadas simultaneamente en el disefio curricular de cada carrera A.3. Competencias y Objetivos Generales: Contador Publico y Licenciatura en Economia - Objetivos Generales Aplicar la Teoria Financiera en la toma de sus decisiones basicas. + Emplear técnicas, métodos de andlisis y evaluacién de las variables relevantes para la toma de decisiones financieras fundamentales. * Evaluar el efecto del riesgo o Ia incertidumbre en las decisiones financieras. Licenciatura en Administracién - Competencias * Genera y evaltia la informacién pertinente para la toma de decisiones finan- cieras * Analiza y asesora en la toma de decisiones de inversién, financiamiento y gestion de recursos 4.4, Contenidos minimos Administracién Financiera. Decisiones financieras basicas de las organizacio- nes. Andlisis financiero. Decisiones de inversion, de financiacién y de dividen- dos. Administracién del capital de! trabajo. Mercado de capitales. B. Enfoque conceptual B.1. Programa Analitico de Contenidos UNIDAD 1: LA ADMINISTRACION FINANCIERA 1.1. Introduccién. Concepto y objetivos de la Administracién Financiera. 1.2. Objetivos de las Empresas. Enfoque segtin su participacién en el mercado bursatil. 13. Contexto, sistemas y mercados financieros. ~a-0'-$4, Decisiones financieras basicas de las organizaciones: Inversién. Financia- ‘°"miento. Politica de dividendos. Teoria de la Agencia. Principios y leyes. Marco 6tico de la gestion financiera. 1.5, Sistema Financiero de la empresa. UNIDAD 2: ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA com DECANA a ClencasEeonbmleos ae Universidad MNecional ded Nordate Las Malvinas son argentinas -40 ANOS- Hecallnd ds Ciancvias Peondmicias 3609 — Resistencia (oH4C0) Replica Argentina 2.1. Conceptos basicos. Estrategia empresaria, Estrategia financiera. Estrate- gia y planificaci6n financiera, Planificacién financiera de largo plazo y de corto plazo. Pronésticos, programas y presupuestos. 2.2. Secuencia de elaboracién del Plan Financiero. Presupuesto Econémico. Presupuesto Financiero. Estado Patrimonial Proyectado. Estado de Fuentes y Usos de Fondos. 2.3, Analisis Financiero. Andlisis de estados contables y presupuestarios. Con- trol de gestion y control financiero. Metas analiticas financieras: Rentabilidad, costos del capital; liquidez; margenes y rotaciones. 2.4. Impacto del Azar, riesgo e incertidumbre en la planificacion financiera. UNIDAD 3: CAPITAL DE TRABAJO Y ADMINISTRACION DE ACTIVOS TRANSITORIOS 3.1. Concepto, rol del Capital de Trabajo. 3.2. Cuantificacién del Capital de Trabajo Necesario. Determinacién en empre- sas comerciales, industrias por procesos y por ordenes de produccién. Analisis como instrumento de diagnéstico o del planeamiento financiero. 3.3. Financiamiento del Capital de Trabajo. 3.4. Motivos y nivel de efectivo a mantener. Manejo de los saldos de tesoreria. Relacion entre rentabilidad y liquidez. Rol y tratamiento del riesgo. 3.5. Evaluacién de inversiones transitorias. UNIDAD 4: ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO. 4.1. Gestion del Crédito Comercial. Condiciones e instrumentos. Andlisis y de- cisién de otorgamiento del crédito comercial. 4.2. Nivel e inversién de cuentas por cobrar. Estrategias de liberalizacion yre- duccién en el otorgamiento de créditos. Politica de cobranzas. 4.3. Procedimiento de evaluacién de créditos a clientes. Costo de aceptaci6n y costo de rechazo de créditos. Otros modelos de evaluacién. 4.4. Concepto y rol financiero de los stocks. Analisis de los costos intervinien- tes. 4.5. Dimensi6n dptima del pedido. Stock de seguridad. Punto de Pedido. Con- ceptualizacién, interrelaciones y cuantificacién. 4.6. Administracién de las deudas comerciales. UNIDAD 5: DECISIONES DE INVERSIONES 5.1. Concepto de inversién. Clasificacién. Etapas de un proyecto de inversién. 5.2. Aspectos relevantes en la determinacién del flujo de fondos. 5.3. Métodos de evaluacién de proyectos de inversion. Valor Actual Neto (VAN). Tasa interna de Retomo (TIR). TIR modificada. Relacién entre métodos de evaluacién. '5.4. Andlisis especiales. Seleccién de proyectos mutuamente excluyentes, UNIDAD 6: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO y DIVIDENDOS. 6.1. Concepto de estructura de financiamiento. Clasificacion de fuentes. 8.2. Costo del capital. Costo de cada fuente. Costo medio ponderado. Costo marginal. 6.3. Estructura optima de financiacién. Nivel y mezcla optima de financia- miento. 6.4, Gesti6n del financiamiento. Efecto palanca. Leverage promedio y marginal ero ‘ CANA oe. Clencos conbmleos wwe Universidad Nacional dod Northats 12 Monn on etn Lenlind ds Comaine & : -40 ANOS- ‘3500 ~ Resstencia (CHACO) Repubiica Argentina 6.5. Decisiones de dividendos. UNIDAD 7: GESTION EN EL MERCADO DE DINERO 7.1. Concepto de mercado del dinero. Organizacién y principios del negocio bancario y del sistema financiero argentino. 7.2. Tipos de operaciones del mercado de dinero 7.3. Préstamos. Tipos y costos. 7.4. Negociacion de cuentas a cobrar (factoring). Tipos y costos. 7.5, Atrendamiento financiero (leasing). Tipos y costos. UNIDAD 8: GESTION EN EL MERCADO DE CAPITALES 8.1. Mercados de capitales. Conceptos. 8.2. Roles y principios de funcionamiento. 8.3, Tipos de operaciones en el mercado de capitales. 8.4. Derivados, coberturas y gestion de riesgos. 8.5. Globalizacién, mercados financieros y de capitales, UNIDAD 9: EFECTOS FINANCIEROS DE LA INESTABILIDAD MONETARIA Y CAMBIARIA. 9.1. Valor, unidad de medida y capital a mantener en las decisiones financie- ras. Resultados. 9.2. Efectos de la inestabilidad monetaria en la Planificacién Financiera 9.3. Efectos de la inestabilidad monetaria en el capital de trabajo: efectivo, cré- ditos por venta, bienes de cambio y deudas comerciales. 9.4. Efectos de la inestabilidad monetaria en la evaluacién de proyectos. 8.5. Administracién de la estructura de financiamiento en contextos inestables. UNIDAD 10: DECISIONES GLOBALES DE NEGOCIOS 10.1. Estrategias financieras sustentables. Complejidad, Valor y dividendos. 10.2. Escenarios financieros locales e internacionales. 10.3. Presupuesto de capitales 10.4. Gestién de cartera de inversiones. 10.5. Finanzas micro y personales. B.2. Bibliografia basica y complementaria a) BIBLIOGRAFIA BASICA + Albornoz, C, (2012). “Gestion Financiera de las Organizaciones’. Eudeba. Buenos Aires, + Besley, S. y Brigham, E-F. (2009). "Fundamentos de Administracién Financiera”. Ed. Cengage Leaming. 14° edicién. México *, Brealey R. y Myers S. (2015) "Principios de Finanzas Corportativas” “Ed. Mc.Graw Hill. 9° edicién. México. Lopez Dumrauf, G. (2013) "Finanzas Corporativas” Ed. Alfaomega. 3° edicion. México. * Martinez Abascal, Eduardo (2012). “Finanzas para directivos’. S Mc. Graw Hill - IESE. 2da. Edicién, Barcelona Garé run Fac. Clencias Econémicas : in 8 ae Universidad Nécional del Nordate Las Malvinas son argentinas -40 ANOS- Fecalled de Cronetias Seondmicas 3800 ~Resitoneia HAC) Reptiea Agerina b) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA * Albornoz, C.H. Tapia, G.N. (2017) “Derivados Financieros y Opciones reales". Ed. La Ley-Thomson Reuters. Buenos Aires * Bodie Z. y Merton R. (2003) ‘Finanzas’. Ed. Prentice Hall 1 edici6n. México. * Brealey R. y Myers S. (2000) ‘Fundamentos de Financiacién Empresarial". Ed, Mc. Graw Hill. 5° edici6n. Madrid. + Ehrhardt, M. y Brighman, E. (2007) ‘Finanzas Corporativas”. 28 edicién Ed. Thomson. México. * Fomero, Ricardo A. “Anélisis Financiero en condiciones de inflacién’. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 2011. Disponible en: httos://es, scribd, com/document/247873069/AFICP-Fornero-Analisis-Finan- ciero-E-Inflacion-paf * KNIGHT, Joe. “When it pays to think like a finance manager.” Harvard Business Review. Boston. EEUU. Marzo 2015 * KNIGHT, Joe. “Understanding the cash flow statements”. Harvard Business Review. Boston. EEUU. Septiembre 2017 * Mayes, TR. y Shank, T.M. (2009). “Analisis financiero con Microsoft Excel’ Ed. Cengage Learning. México * Nadler, Mark A. - Rumpker, Terry E. (2014). “Real World Personal Finance”. (e-book) Ed. Lexington Books. Londres - Gran Bretafia, Disponible en: httov/ww.worldcat orgftitle/real-world-personal-fi- nance/ocic/8836321 12/viewport * Pascale, R. (2009) “Decisiones Financieras’. Ed. Prentice Hall. 6" edicién. Buenos Aires. * Ross, S. A. (2010) "Fundamentos de Finanzas Corporativas’. Ed, McGraw Hill. 9* edicién. México. + Sapetnitzky, C. E. (2002) “Administracién Financiera de las Organizaciones". Ed. Macchi. Buenos Aires. * Van Horne, J. (2002) “Administracion Financiera’. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. 10* Edici6n. México. C) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Unidad tematica Bibliografia basica Bibliografia complementaria | 1: LA ADMINISTRA- | Albornoz — Cap. ly XV Bodie y Merton = Cap. 1, 4 y 5 CIONFINANCIERA | Besley y Brigham~Cap.1y | Brealey y Myers ~Cap. 1 4 Ehrhardt y Brighman- Parte 1 Brealey y Myers ~Cap. 12 | Cap. 1 Lopez Dumrauf— Cap. 1 KNIGHT, Joe. Articulo 2015 Martinez Abascal~Cap.1 | Nadier y Rumpker-Caps. 1,2 y 4 Pascale - Cap. 1y 3 Ross - Cap. 1 Sapetnitzky- Cap. 4 Van Horne ~ Cap. 1, 2y 3 Ce. a Foe, Ciencias Econémices: : Las Malvinas son argentinas 40 ANOS- 2: ANALISIS Y PLA NIFICACION FINAN- CIERA ‘Albornoz = Cap. Hi, lily V Besley y Brigham — Cap. 2y 7 Brealey y Myers ~Cap. 1, 4 y 29 Lopez Dumrauf — Cap. 2, 3y 4 Martinez Abascal - Caps. 2 y 3 ‘Albomnoz-Tapia — (A) Cap.t13a.5 Bodie y Merton Cap. 3 y 6 Ehrhardt y Brighman-Parte 4. Cap.12 Knight. Articulo 2017 Mayes y Shank- Cap 2—3~ 5. Nadler y Rumpker-Cap.16 y 21 Pascale ~ Cap. 32 y 38 Ross —Cap. 2,34 ‘Sapetnitzky-Cap.3-secciones 1244, Pag.313 Van Home = Cap. 6 y 7 3: CAPITAL DE TRA- ‘Albornoz — Cap. V Bodie y Merton ~ Cap. 19 Brealey y Myers — Cap. 30 y 3 Lépez Dumrauf ~ Cap. 17 Martinez Abascal - Cap. 5 BAJO Y ADMINIS- | Besley y Brigham - Cap. 14 y | Ehrhardt y Brighman-Parte 6. TRACION DE DE 15 Cap. 16 ACTIVOS TRANSI- | Brealey y Myers ~Cap. 30y | nadier y Rumpker-Cap.3 TORIOS 34 Pascale - Cap. 30 y 31. Lopez Dumrauf-Cap.17 | Ross - Cap. 18 19 Martinez Abascal-Caps.3 | Sapetnitzky- Cap.7 _ a Van Home-Cap.8y9__| 4: ADMINISTRA- | Albornoz - Cap. V Ehrhardt y Brighman-Parte 6. CION DEL CAPITAL | Besley y Brigham ~Cap. 18 y | Gap.16 DE TRABAJO. 16 Nadler y Rumpker-Cap.3 Pascale - Cap. 31 Ross - Cap. 20 Sapetnitzky-Cap.7 - IL3 y 4 Van Home = Cap. 10 y 11 5: DECISIONES DE INVERSIONES Albornoz — Cap. VI Besley y Brigham — Cap. 9 y 10 Brealey y Myers ~ Cap. 11 Lopez Dumrauf - Cap. 10 y 1 Martinez Abascal- Cap. 7 y 8 ‘Albornoz-Tapia — (B) Caps. 4 a6. Bodie y Merton — Cap. 6 Brealey y Myers-Cap. 2, 6, 6, 12y 19 Enhthardt y Brighman-Parte 3. Cap.10 Mayes y Shank-Cap 11 Nadler y Rumpker-Caps. 6 y 14 Pascale - Cap. 6, 7 y8 Ross - Cap. 9, 1011 Sapetnitzky- Cap. 4 Van Home ~ Cap. 12 y 13 6: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO y DIVIDENDOS ‘Albomoz — Cap. IX, Xl y XII Besley y Brigham ~Cap.11, 12y13 Brealey y Myers— Cap. 15, 16, 17, 18, 19 y 20 Lopez Dumrauf- Cap. 6, 7, 8, ty 13, Martinez Abascal- Cap. 6 Bodie y Merton - Cap. 8, 10y 18 Brealey y Myers-Cap. 4, 14, 15,17 Ehrhardt y Brighman-Parte 3. Cap. 9. Pascale ~ Cap. 14, 15, 16, 21 y 22 Ross — Cap. 12, 14, 15, 16y 7 Sapetnitzky- Cap. 5 6. falta. carnés DECANA, oc, Cencas Feondmicas ‘anne 8 Fovalted de Ceonerize Soomdmiiaas ‘3600 ~ Resistencia (CHACO) Repiblca Argentina Van Home — Cap. 15, 16, 17 y [18 7: GESTION EN EL | Albornoz— Cap. Xilly X Bodie y Merton - Cap. 2 MERCADO DE DI- | Besley y Brigham-Cap.3 | Brealey y Myers-Cap.17 y 18. NERO ae yMyers—Cap. 15y | Ehrhardt y Brighman-Parte 1. Cap.t Martinez Abascal-Cap. 4 Pascale - Cap. 2, 4, 16y 17 Ross - Cap. 27 Sapetnitzky- pag. 489 Van Home ~ Cap. 20 y 21 & GESTIONENEL | Albornoz— Cap. XIVyX Albornoz-Tapia — (A) Caps. 7 MERCADO DE CA- | Besley y Brigham-Cap. 3 az. PITALES Brealey y Myers ~Cap.21y | Ehrhardt y Brighman-Parte 2. 27 Capitulo 8 Martinez Abascal~Cap.9 | Nadler y Rumpker-Caps. 10 y 1 Pascale ~ Cap. 27, 28 y 29 Van Horne ~ Cap. 19 ‘9: EFECTOS FINAN- | Besley y Brigham—Cap.5 | Ehrhardt y Brighman-Parte 6. CIEROS DE LA Capitulo 17 INESTABILIDAD Fornero - Completo. MONETARIA Y Pascale-Caps.1, 4 (punto 5), 8 CAMBIARIA (puntos 6 y 11),10, 16, 18 (punto 7) y 31 (puntos 6 y 8) Van Home - Pag. 35 y Cap. 24 Fornero ~ articulo, 10: DECISIONES | Besley y Brigham —Cap. 6, 8, | Albomoz-Tapia — (8) Caps.1'a GLOBALES DE NE- | y 18 3 Gocios Brealey y Myers - Cap. 10, 12 | Bodie y Merton ~Cap. 11 y 12 y 35. Brealey y MyersCap 4,8,9, 18 Lopez Dumrauf~Cap.7, 13, | y 4g tay 19 Ehrhardt y Brighman-Part 3. Martinez Abascal~Cap. 10 | Capi0 Knight, Joe. Articulos 2015 y 2017 Mayes y Shank-Cap 8 a 10. Nadler y Rumpker-Cap.13, 22 y 23 Pascale-Cap.10 Ross — Cap. 23 y 24 Sapetnitzky - Caps. 8 y 9, Pag.517 Van Horne - Cap. 14 Bouton Ort De_ensefianza fac cencasenicos El amino didactico a seguir tanto para la transmisién de los nuevos co- staid nocimientos en Finanzas -ya sean sistemas, conceptos 0 informacion- como su articulacion con la formacién precedente de cada alumno serd presentado a través de cuadros sinépticos, esquemas, mapas cognitivos, COs mapas conceptuales u otras herramientas que facilitan la interpretacion Moira ¥. Carriés ‘ Ocean Foleo teotneas Shine 8 er Unevensidad MNevional del Nordals Las Malvinas son argentinas Facalled de Craneves Beomdomiia + -40 ANOS- 3500 — Realatencla (CHACO) Repables Argentina del contenido y demuestran los ejes fundamentales de las teméticas co- rrespondientes. Clases Tedricas Las clases tedricas se orientan a construir el conocimiento financiero mediante dos vias de abordaje didactico complementarias: © Clases magistrales, tanto expositivas como participativas. © Casos reales de finanzas. Me tefiero aqui al método pedagdgico de andlisis y debate dulico de casos reales de negocios, centrados en finanzas En este sentido, se abordaran varios casos reales de complejidad creciente, desde los conceptos elementales de la materia hasta un caso integrador final, que incluya todas las decisiones tipicas de finanzas como sus conceptos y herramientas. Ello exigiré la preparacion previa tanto de los alumnos como de los profesores involucrados. Cabe destacar que el tratamiento de los casos ira integrado paulatinamente el desarrollo de conceptos y de herramientas practicas. En ambos abordajes “tedricos” las clases buscan cubrir los temas de ma- yor complejidad 0 profundidad y servir tanto de gufa como motivacién para el estudio independiente de la bibliografia especificada, requiriendo su consulta por parte del estudiante. Clases Practicas En cuanto a las clases practicas, a partir de los contenidos conceptuales tratados y analizados en las clases teéricas, se desarrollan situaciones problematicas especificas planteadas tanto en la Guia de Trabajos Prdc- ticos, como mediante casos reales de finanzas. Para la resolucion de los ejercicios planteados se pone especial énfasis en la captacién y comprensién del proceso a seguir para llegar a una so- lucién técnicamente aceptable. Esto, a su vez, permite al docente apreciar el proceso de razonamiento del alumno; y a éste, hacer explicitos sus pro- pios procesos personales y/o grupales de analisis. Todo lo cual apunta a la produccién de aprendizajes significativos, apelando constantemente tanto a los saberes previos de cada grupo de alumnos como a captar su compromiso y motivacion personal en cada tema, caso real u ejercicio. \ \ .C.2. De evaluacién Se realizaran dos tipos de evaluaciones: 1°) Formativa y 28) Sumativa CR. ‘DECANA Fre. Clenclas Ecombileas “une 8 wer Cncversided Nacional ded Nerdeste Las Malvinas son argentinas Scull cs Cromerias Beomdaniaas 40 ANOS: 3500 - Resistencia (CHACO) Repiblca Argentina La evaluacién formativa sirve para la toma de conciencia, pretende analizar como estan aprendiendo los alumnos, por lo que debe rea- lizarse en forma constante. El andlisis del trabajo que realiza el alumno mientras aprende nos informa no solo que comete errores, sino por qué los comete y cémo hacer para superarlos. La funcién del docente es orientar y ayudar al alumno a formarse, a crecer y desarrollarse. Se trata de una evaluacion que se realiza con el pro- Pésito de mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo la estrategia de ensefianza seleccionada. La evaluacién sumativa es un proceso mediante el cual se estudian los resultados de un aprendizaje progresivo, una vez terminado un ciclo, parcial o integral. Su principal objetivo es comprobar cuanto han aprendido los alumnos, por lo que pone el foco en recoger in- formacién y en elaborar métodos de evaluacion fiables. Asi, ja eva- luacién sumativa de Administracién Financiera est centrada en los. resultados alcanzado por los alumnos, para acreditar el nivel adqui- tido. Criterios de Evaluacion Al evaluar conocimientos y competencias paulatinamente adquiri- dos por cada alumno se tendran en cuenta los siguientes criterios: Voeabulario técnico utilizado, tanto en cuanto a su fluidez como precision. -b- Integracién de conceptos y herramientas pertinentes. -c- Anilisis financiero en situaciones reales problematicas -d- Comprensién financiera global de situaciones reales pro- bleméticas. -e- Toma de decisiones financieras técnicamente fundadas. Para la evaluacion se tendrén en cuenta los conocimientos, las habilidades y actitudes de cada alumno, en orden a los objetivos Sefialados al inicio del dictado de la materia. El propésito es lograr una evaluacién permanente y un repaso constante de todos los teas dados, como parte del proceso formativo del alumno. -C.3. Actividades Practicas CARGA HORARIA DE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS: treinta y seis (36) horas. Son veinticuatro clases practicas de 90 minutos cada una. DECANA, Tema: Conceptos basicos de Administracién Financlera 1.1, Unidades Unidad 1: La Administracién Financiera. 1.2, Objetivos. Qué el alumno logre: Comprender las decisiones financieras fundamentales, necesarias para enfrentar los problemas financieros basicos, a fin de posibilitar Ja subsistencia dinémica de las organizaciones. is 10 Fe lencosEeondmicas ‘ORE 8 PFacullrd da Clanciias Seomdmivar ‘9800 — Resistencia cHACO) Repablca Argentina ~40 ANOS - L3. Actividades Analisis critico participativo de un articulo simple sobre realidad financiera actualizada a la fecha correspondiente. 14, Tipo de actividad Practica 15. Modalidad Individual presencial., 1.6. Duracion Una (1) clase de 90 minutos, 17. Criterio de Evaluacién ‘Aqut consideramos para cada alumno y al enfrentar los problemas. planteados por el Tema, las siguientes capacidades: - Vocabulario técnico elemental. Uso preciso, pertinente y fluido del mismo. - Integracién de conocimientos basicos. Observamos aqui la correcta articulacion de conceptos y herramientas basicas pertinentes. - Analisis Financiero. Observamos aqui la correcta y precisa identificacién de problemas financieros elementales. - Decisiones Financieras basicas. 1. Tema: Planificacién y Gestion financiera de Corto Plazo ILA, Unidades Unidad 2: Analisis y Planificacién Financiera - Unidad 3: Capital de trabajo y administracién de pasivos transitorios, - Unidad 4: Administracién del capital de trabajo. 1.2. Objetives. (Qué el alumno logre: Comprender las decisiones financieras fundamentales, necesarias para enfrentar los problemas financieros bésicos, a fin de posibilitar fa subsistencia dindmica de las organizaciones. 11.3, Actividades Andlisis participative y resolucién de diferentes situaciones problematicas extraidas de la realidad, relativas a la Planificacién y Gestién Financiera de Corto Plazo, 14. Tipo de actividad Practica. 11.5. Modalidad Individual presencial o virtual. 116. Duracion Seis (6) clases de 90 minutos. XY IL7. Criterio de Evaluacién Aqui consideramos para cada alumno y al enfrentar los problemas LieMatavahia¥eso. Planteados por el Tema, las siguientes capacidades: Sthimascsooiea —- Vocabulario técnico. Uso preciso, pertinente y fluido del mismo. Fee Ceres tentmess— ~ Intagracién de conocimientos. Observamos aqui la correcta articulacién de conceptos y herramientas pertinentes, - Analisis Financiero, Observamos aqui la correcta y precisa identificacien de problemas, objetivos y seleccién de métodos 0 herramientas para su tratamiento. - Decisiones Financieras técnicamente fundadas. DECANA, ‘os. Cencies Econémice 7 ‘nme 8 wer Universidad Neconal ded MNosdete Las Malvinas son argentinas ~40 ANOS- Saaltind de Cronctias Feomcmivas 33600 ~ Resistance (CHACO) Repiblca Argentina {ll Tema: Administracién Financiera de Mediano y Largo Plazo MLA. Unidades Unidad 5: Decisiones de inversién. ~ Unidad 6: Decisiones de financiamiento y dividendos - Unidad 7: Gestién de! mercado del dinero. Unidad 8: Gestion del mercado de capitales. . Objetivos, ‘Qué el alumno logre: Gestionar los instrumentos del proceso de planificacién financiera, aplicando la Teoria Financiera a problemas de Mediano y Largo plazo. 11.3. Actividades Analisis participativo y resolucion de diferentes situaciones problematicas extraldas de la realidad, relativas a decisiones de inversion y financiamiento eficientes y sustentables, enfrentando riesgos. 1.4. Tipo de actividad Practica, 111.5. Modalidad Individual presencial o virtual. 6. Duracién Once (11) clases de 90 minutos. LT. Criterio de Evaluacion Aqui consideramos para cada alumno y al enfrentar los problemas planteados por el Tema, las siguientes capacidades: - Vocabulario técnico. Uso preciso, pertinente y fluido del mismo. - Integracién de conocimientos. Observamos aqui la correcta articulacién de conceptos y herramientas pertinentes. - Analisis Financiero. En este punto observamos la correcta y precisa identificacién de problemas, objetivos y seleccién de métodos 0 herramientas para su tratamiento. ~ Decisiones Financieras técnicamente fundadas. lV. Tema: Gestion Financiera con Inestabilidad Monetaria o Cambiaria. 1V.1, Unidades Unidad 9: Efectos financieros de la inestabilidad monetaria y cambiaria. 1V.2. Objetivos. Qué el alumno logre: Analizar cualitativa y cuantitativamente los efectos econémicos y financieros de Ia inflacién sobre una empresa u otra organizaci6n, a fin de potenciar su capacidad de tomar o asistir en la toma de decisiones financieras en contextos de inestabilidad monetaria 0 ; io cambiaria, eetesesoane —1V.3. Actividades ee tee Analisis participativo, identificacién precisa y resolucion de diferentes situaciones problematicas extraidas de la realidad, relativas a decisiones de inversi6n, financiamiento y dividendos, en contextos de inestabilidad monetaria o cambiaria. IV.4. Tipo de actividad Os Foc. Clences econdmicas 8 ae Universidad Neciomeal dad Needs Las Malvinas con argontinas 40 ANOS- Faculted de Clanciias Peondmeaas 3500 ~ Resistencia cHACO) Repablea Argentina Practica IVS. Modalidad Individual presencial y virtual 1V.6. Duracién Dos (2) clases de 90 minutos. 17. Criterio de Evaluacion Aqui consideramos para cada alumno y al enfrentar los problemas planteados por el Tema, las siguientes capacidades: - Vocabulario técnico. Uso preciso, pertinente y fluido del mismo. - Integracién de conocimientos. Observamos aqui la correcta articulacién de conceptos y herramientas pertinentes. - Anilisis Financier. Observamos aqui ta correcta y precisa identificacién de problemas, objetivos y seleccién de métodos o herramientas para su tratamiento. - Decisiones Financieras técnicamente fundadas. Vv. Tema: Adi istracin Financiera Global e Integrante. V.A. Unidades Unidad 10: Decisiones globales de negocios. V.2. Objetivos. Qué el alumno logre: Sintetizar su comprensién integral de la empresa u otra forma de organizacién, frente a necesidades de reconversién que la afectan en su conjunto, a fin de potenciar su capacidad de tomar o asistir en la toma de decisiones financieras de conduccién superior. V.3. Actividades Analisis critico participativo de un articulo complejo sobre decisiones globales de negocios reales., actualizada a la fecha correspondiente. V.4. Tipo de actividad Practica V.8. Modalidad Grupal presencial y virtual. V8. Duracién Cuatro (4) clases de 90 minutos. V7. Criterio de Evaluacion Aqui consideramos para cada alumno y al enfrentar fos problemas planteados por el Tema, las siguientes capacidades: - Vocabulario técnico. Uso preciso, pertinente y fluido del mismo, aun ante situaciones nuevas y complejas. - Integracién de conocimientos. Observamos aqui la correcta articulacién de conceptos y herramientas pertinentes, dada la multiplicidad e integralidad de los métodos y herramientas tratados en la materia. Analisis Financiero. Observamos aqui la correcta y precisa Lic waravigniaalo —identificacién de problemas financieros complejos, objetivos pertinentes SECRETARIARAOEME®. y selecci6n de métodos o herramientas para su tratamiento. Fo ei ~ Decisiones Financieras Complejas, planteadas con adecuado fundamento técnico. ‘OECANA Fe Clenlas Econémicos ‘onwe 8

También podría gustarte