Está en la página 1de 8

CUADRO COMPARATIVO

PLAN Y PROGRAMA 2017, APRENDIZAJE PLAN Y PROGRAMA 2022, LA NUEVA


CLAVE ESCUELA MEXICANA
Su propósito de lograr el crecimiento económico Las maestras y los maestros son agentes
sino la unidad cultural que comparte un conjunto fundamentales del proceso educativo y, por tanto,
de valores en un mundo globalizado. Esos valores se reconoce su contribución a la transformación
hacen parte esencial del Proyecto de Europa y son social. Tendrán derecho de acceder a un sistema
la dignidad humana, la libertad, la democracia, la integral de formación, de capacitación y de
igualdad y el respeto a los derechos humanos. actualización retroalimentado por evaluaciones
Véase European Commission, New Narrative for diagnósticas, para cumplir los objetivos y
Europe, EC, 2015. Algunas investigaciones que propósitos del Sistema Educativo Nacional.
estudian el futuro ofrecen valiosas observaciones la autonomía curricular permite a las profesoras y
acerca de las tendencias de largo plazo que los profesores decidir sobre la planeación que
PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS tendrán impactos importantes en diversas esferas realizan para organizar la enseñanza, así como la
sociales, tanto en organizaciones e instituciones evaluación de los aprendizajes. Un aspecto central
como en los individuos y sus formas de vida. Las de la autonomía docente es que pone condiciones
posibles transformaciones sobre las que alertan para definir las estrategias de articulación del
incluyen agudos cambios tecnológicos, mayor trabajo colegiado de manera disciplinar e
globalización, diversidad creciente, importantes interdisciplinar. Esto implica que, en conjunto con
desigualdades globales, cambio climático, cambios sus estudiantes, maestras y maestros discutan,
demográficos, desestabilidad ecológica, pérdida diseñen e inicien diversas acciones que integren
de la bio diversidad, nuevas formas de tanto saberes como proyectos que respondan a
comunicación e interacción, transformación de problemas de la realidad en la forma de

Yadira Martínez Cárdenas.


valores a gran escala, inestabilidad normativa, experimentos, prototipos, obras artísticas,
conflictos y nuevas formas de violencia, pobreza y investigaciones, entre otros, con diversos
movimientos poblacionales, desbalance entre propósitos disciplinares, escolares o comunitarios.
desarrollo económico, social y ambiental. Estos
cambios no son nuevos, han existido por décadas,
pero es verdad que en años recientes se han
acelerado mucho.
Un enfoque humanista, con fundamento en los Este enfoque de currículo responde a la visión del
artículos 7º y 8º de la misma ley y teniendo en capitalismo cognitivo y la sociedad del
cuenta los avances de la investigación educativa, el conocimiento,80 en los cuales la explotación de los
nuevo currículo de la educación básica se ciclos de vida se hace reduciendo a los sujetos en
concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, formación a meras unidades de información, por lo
es decir, aquellos que permiten seguir que la división social del aprendizaje es el principio
aprendiendo constantemente y que contribuyen al del ordenamiento social de nuestra época.81 En
desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se una sociedad donde la unidad básica es la
ENFOQUE
organiza en tres componentes: el primero se información, resulta menos importante que niñas,
enfoca en la formación académica; el segundo se niños y adolescentes aprendan cosas significativas
orienta al desarrollo personal y social de los para su vida personal y colectiva, pues tiene mayor
alumnos y pone especial énfasis en sus habilidades valor que durante su ciclo de vida puedan
socioemocionales; el tercer componente otorga a transformarse a través de la inversión que hacen el
las escuelas un margen inédito de Autonomía Estado o las familias, en una mercancía, la cual se
curricular, con base en el cual podrán define por la cantidad de tiempo de trabajo
complementar el currículo adicional a los de los formativo invertido en producirla (años de

Yadira Martínez Cárdenas.


dos componentes anteriores a las necesidades, los estudio), desde la educación inicial hasta la
intereses y los contextos específicos de sus educación superior.
estudiantes.
• Lenguaje y comunicación: Expresa • Reconocen que son ciudadanas y
emociones, gustos e ideas en su lengua, así ciudadanos que pueden ejercer su
como comprender algunas palabras en derecho a una vida digna, a decidir sobre
inglés. su cuerpo a construir su identidad
• Pensamiento matemático: Cuenta al menos personal.
hasta el 20, razona para la solución de • Viven, reconocen y valoran la diversidad
problemas y reconocer cuerpos étnica, cultural, lingüística, sexual, política,
geométricos. social y de género.
• Exploración y comprensión del mundo • Reconocen que mujeres y hombres son
PERFIL DE EGRESO natural y social: Muestra curiosidad y personas que gozan de los mismos
asombro, plantea preguntas y recolecta derechos, con autonomía y decisión.
datos. • Valoran sus potencialidades cognitivas,
• Pensamiento crítico y solución de físicas y afectivas a partir de las cuales
problemas: Tiene ideas y propone acciones pueden mejorar sus capacidades
para jugar, así como la resolución de personales.
problemas. • Desarrollan una forma de pensar propia
• Habilidades socioemocionales y proyecto de que emplean para analizar y hacer juntos
vida: Identifica sus cualidades, identifica el argumentados sobre su realidad.
de otros y muestra autonomía.

Yadira Martínez Cárdenas.


• Colaboración y trabajo en equipo: Participa • Se perciben a sí mismas y a sí mismos
con interés y entusiasmo en actividades como parte de la naturaleza consiente del
individuales y de grupo. momento que viven en su siglo de vida,
• Convivencia y ciudadanía: Hablar acerca de además de entender el medio ambiente y
su familia, de sus costumbres y de las su vida personal.
tradiciones. • Interpretan fenómenos, hechos y
• Apreciación y expresión artísticas: situaciones históricas, culturales, naturales
Desarrolla su creatividad e imaginación al y sociales a partir de temas diversos y lo
expresarse con recursos de las artes. indagan para explicar en base a sus
• Atención al cuerpo y la salud: Identificar sus racionamientos.
rasgos, cualidades físicas y reconoce la de • Interactúan en procesos de dialogo con
otros. respeto y aprecio a la diversidad, de
• Cuidado del medioambiente: Conoce y capacidades, características, condiciones,
practica hábitos para el cuidado del necesidades e intereses.
medioambiente. • Intercambian ideas, cosmovisiones y
• Habilidades digitales: Está familiarizado con perspectivas mediante distintos lenguajes,
el uso básico de las herramientas digitales con el fin de establecer acuerdos en los
a su alcance. que se respeten las ideas propias y las de
otros.
• Desarrollan el pensamiento crítico que les
permita valorar los conocimientos y
saberes de las ciencias y humanidades.

Yadira Martínez Cárdenas.


Los programas de estudio, para lo cual ha de Este Plan de Estudio tiene como fundamento lo
PROGRAMA (PROPÓSITO Y diseñar actividades y tomar decisiones acerca de establecido en el artículo 3º Constitucional que
ENFOQUES) cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. dice: Los planes y programas de estudio tendrán
Este proceso está en el corazón de la práctica Perspectiva de género y una orientación integral,
docente, pues le permite al profesor anticipar por lo que se incluirá el conocimiento de las
cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. ciencias y humanidades:
Asimismo, requiere que el maestro piense acerca En la enseñanza de las matemáticas, la
de la variedad de formas de aprender de sus lectoescritura, la literacidad, la historia, la
alumnos, de sus intereses y motivaciones. Ello le geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la
permitirá planear actividades más adecuadas a las innovación, las lenguas indígenas de nuestro país,
necesidades de todos los alumnos de cada grupo las lenguas extranjeras, la educación física, el
que atiende. Como ocurre con toda planeación, la deporte, las artes, en especial la música, la
puesta en práctica en el aula puede diferir de lo promoción de estilos de vida saludables, la
originalmente planeado, porque en el proceso de educación sexual y reproductiva y el cuidado al
enseñanza hay contingencias que no siempre se medio ambiente, entre otras.
pueden prever. En la dinámica del aula se aspira a
la participación de todos y cada uno de los alumnos Asimismo, esta propuesta curricular se basa en lo
del grupo y por tanto no es posible anticipar todo planteado en el artículo 22 de la Ley General de
lo que va a ocurrir en la clase, pero esto no debe Educación:
desalentar al profesor ni desencantarlo del Los planes y programas a los que se refiere este
proceso de planeación. La planeación se debe Capítulo favorecerán el desarrollo integral y
entender como una hoja de ruta que hace gradual de los educandos en los niveles preescolar,
consciente al docente de los objetivos de primaria, secundaria, el tipo media superior y la

Yadira Martínez Cárdenas.


aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la Normal, considerando la diversidad de saberes,
situación del aula tome un curso relativamente con un carácter didáctico y curricular diferenciado,
distinto al planeado, el saber con claridad cuáles que responda a las condiciones personales,
son los objetivos específicos de la sesión le ayudará sociales, culturales, económicas de los estudiantes,
al docente a conducir el proceso de aprendizaje de docentes, planteles, comunidades y regiones del
los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los país. Sus propósitos, contenidos, procesos y
aprendizajes de los estudiantes pueden ir por estrategias educativas, recursos didácticos y
caminos diversos, sin un destino preciso. El destino evaluación del aprendizaje y de acreditación, se
lo componen los Aprendizajes esperados y el establecerán de acuerdo con cada tipo, nivel,
proceso de planeación pone en claro las modalidad y opción educativa, así como a las
actividades y demás estrategias para alcanzar condiciones territoriales, culturales, sociales,
dichos aprendizajes. 121 es preciso destacar que, a productivas y formativas de las instituciones
diferencia de Programas de estudio anteriores que educativas.
estaban organizados por bloques bimestrales, este
Plan brinda al docente amplia libertad para planear
sus clases organizando los contenidos como más le
convenga. Ningún Aprendizaje esperado está
ligado a un momento particular del ciclo escolar, su
naturaleza es anual. Se busca que al final del grado
cada alumno haya logrado los Aprendizajes
esperados, pero las estrategias para lograrlo
pueden ser diversas.

Yadira Martínez Cárdenas.


De la reforma realizada a los artículos 3º, 31 y 73 Artículo 3° establece: “Las lenguas indígenas son
de la Constitución de los Estados Unidos parte del patrimonio cultural y lingüístico nacional.
ARTICULOS Mexicanos, en mayo de 2019, se desprendió el La pluralidad de lenguas indígenas es una de las
mandato de elaborar un conjunto de leyes principales expresiones de la composición
secundarias: la Ley General de Educación, la Ley pluricultural de la nación mexicana”; mientras que
General del Sistema para la Carrera de las en el 9° expresa: “Es derecho de todo mexicano
Maestras y los Maestros, la Ley Reglamentaria de comunicarse en 160 la lengua de la que sea
la Fracción IX del Artículo 3o. de la Constitución hablante, sin restricciones en el ámbito público o
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en privado, en forma oral o escrita, en todas sus
materia de Mejora Continua de la Educación y la actividades sociales, económicas, políticas,
Ley General de Educación Superior. Esta reforma culturales, religiosas y cualesquiera otras”.
constitucional también mandata la elaboración de
tres estrategias nacionales: a) la Estrategia En el Artículo 11º de la Ley general de los derechos
Nacional de Mejora de las Escuelas Normales; b) la lingüísticos de los pueblos indígenas, que dispone
Estrategia Nacional de Atención a la Primera la obligación de las autoridades educativas
Infancia; y c) la Estrategia Nacional de Inclusión federales y de las entidades federativas de
Educativa. garantizar que la población indígena tenga acceso
a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.
Gentili P. Desencanto y utopía. La educación en el
laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Asegurar el acceso a una lengua de comunicación
Sapiens Ediciones; 2007. pp. 25-27. internacional constituye otra prioridad de la
educación básica. Una de esas lenguas es el
español, pues es utilizada por casi 470 millones de

Yadira Martínez Cárdenas.


Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y hispanohablantes en el continente americano y
Adolescentes, artículo 6 y 13. europeo. La otra es el inglés, que se ha convertido
en la lengua de comunicación predominante en el
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la mundo, no solo en el plano del turismo y los
Discriminación, artículos 9 y 15 Sextus negocios, sino de la comunicación cultural y
Artículo 2º de la Constitución Política de los científica.
Estados Unidos Mexicanos.

Gimeno-Sacristán J. La educación obligatoria: su


sentido educativo y social. Madrid: Ediciones
Morata; 2005. p. 69.

Ley General de Educación, Artículo 5: “Toda


persona tiene derecho a la educación, el cual es un
medio para adquirir, actualizar, completar y
ampliar sus conocimientos, capacidades,
habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su
desarrollo personal y profesional; como
consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la
transformación y el mejoramiento de la sociedad
de la que forma parte

Yadira Martínez Cárdenas.

También podría gustarte