Está en la página 1de 13

Universidad Especializada de las Américas

Extensión Universitaria de COCLE.


Facultad de Educación Especial Y Pedagogía
Licenciatura en Educación Especial

V SEMESTRE

Asignatura
Didáctica de la Comunicación Oral y Escrita en Ceguera y Baja Visión

Actividad 2
Portafolio de actividades

Nombre:
Maybel Bethancourth

Profesora:
Ana de Moreno

Fecha
11 de abril de 2022.
Actividades
Motoras
 Enseñar desde pequeñas habilidades como: reptar, gatear, rodar, caminar
correctamente, saltar de variadas formas, correr, lanzar, girar, entre otros. 

 Se debe proporcionar experiencias de movimiento vestibular, con


movimientos de la cabeza hacia los lados, y adelante – atrás, esto ayuda a
que los ciegos tengan mejor ubicación espacial.

 Se debe estimular el movimiento de sus brazos en todas las direcciones


posibles, esto les ayuda a dimensionar los espacios. Además es
recomendable mencionarles constantemente los nombres de los espacios
(arriba, abajo, adelante, atrás, a los lados, arriba de, debajo de, etc) . 

 Se les debe enseñar la lateralidad corporal y direccional,


permanentemente. 
 Es común que los niños/as con discapacidad visual total, presenten una
postura con la cabeza baja, por la no utilización de algún resto visual, se
debe corregir constantemente su postura, para evitar dolores articulares y
contracturas musculares de esta zona, evitando a largo plazo la
deformidad corporal de la
zona cervical. 

 Se les debe enseñar a caminar en línea recta, pueden ayudarse de una


cuerda pegada en el piso o de una persona que con sus palmas haga
sonidos al final del camino, se le debe pedir a los alumnos que alternen
brazos con piernas en el movimiento. Es común que las personas con
discapacidad visual caminen
sin mover los brazos. 

 Es recomendable que salgan a parques a caminar y correr de la mano por


espacios abiertos,
debemos fomentar mucho
la actividad física
en ellos, ya que, es muy
común el sedentarismo y
todos los problemas de
salud que esto conlleva en
las personas con
discapacidad visual. 
 También se debe procurar que realicen actividad física, por lo general los
alumnos con discapacidad visual.

Actividades
Auditivas
 El oído o sentido de la
audición, por
ejemplo, permite
diferenciar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar personas y
objetos.

 Tanto los padres


como educadores,
deben guiar
por los espacios
cerrados que frecuenta de la mano y siempre ir relatando lo que ocurre, lo
que hay, quienes están, las personas que pasen por el lado del niño/a,
deben saludar y despedirse siempre del estudiante con discapacidad
visual. 
 También pueden reconocer de qué animal se trata, escuchando los sonidos
que cada uno de ellos provoca: rebuznar/burro, relinchar/caballo,
balar/cabra, gruñir/chancho, maullar/gato, ladrar/perro, cacarear/gallina,
rugir/león, etc.

Actividades
del Lenguaje
A partir de elementos
como: trozo de
madera y clavo
(carpintero),
periódicos y libros
(escritor), tablet y
ordenador
(informático),
manzana y cebolla
(cocinero), gasa y
jeringuilla (enfermera/o), pinceles y temperas (pintor/a). 

Los
alumnos
previa
manipulación y reconocimiento de los materiales identificarán los oficios y
profesiones correspondientes. Y luego hablarán sobre ello, contando si
conocen a alguien que trabaje en ello, de qué se trata cada profesión, qué
conocen de la misma, si a ellos de grandes les gustaría aprender estas u
otras profesiones o trabajos.
Cuando comience el desplazamiento autónomo, darle explicaciones
verbales. Antes de ellos hay que interiorizar estructuras espaciales previas
como “dentro”, “fuera”, “arriba”, “abajo”. Atender a consignas como “Sigue
por la pared hasta el sillón; encima del sillón tienes la pelota”. 

Actividades de
la lectura
Para esta actividad se deberán conseguir, los denominados libros táctiles,
en braille, ilustrados en 3D, o con combinaciones. 

confeccionar cuentos de
forma más casera, en los que
existan también dibujos pero
que estos estén en relieve y que posean distintas texturas,  para que los
niños puedan ir reconociendo las imágenes, a medida que se les lee el
cuento.
Esta actividad se trata de una opción para aprender los colores por medio
de un Sistema denominado Constanz “Lenguaje del color para ciegos”.

Actividades
para la
estimulación
A través de canciones y
juegos, animar al niño/a a
dar palmadas a los
compas. 

Colocar sobre niño/a juguetes interesantes por sus cualidades táctiles y


sonora. 

Enseñar a explorar los juguetes con ambas manos. 


Entregar situaciones rutinarias que le permitan desarrollar sentimientos de
seguridad frente al entorno, de esta forma él podrá ir anticipando
actividades y llevándolas a cabo de forma espontáneas. 

Respetar el ritmo del niño/a y


seguir sus indicaciones. Si ha
elegido la pelota, póngala en
marcha y, después de jugar un rato, hacer una pausa y esperar, dejando la
mano y la pelota muy cerca de la mano del niño. De este modo puede
controlar en parte el juego comunicándole que quiere “más”. Si va despacio
y hace muchas pausas, permite que el niño/a tenga tiempo para anticipar y
responder. También se da tiempo a sí mismo para observar las respuestas. 

También podría gustarte