Está en la página 1de 2

GENESIS LISETH BECERRA 

- domingo, 30 de octubre de 2022, 16:56


Buenas tardes compañeros tutor-

Comparto las respuestas de los interrogantes dados en el paso 3 de la guía.

¿Por qué considera que está tarea se ha denominado “una mirada más
profunda en la realidad local y regional”?

Encontrándonos en un estado de Derecho, pero lleno de desigualdad en


gran numero de aspectos, a pesar de los esfuerzos del gobierno y los
ciudadanos por superar las brechas sociales, los desafíos continúan y es
cuando debemos observar no solo desde el punto de vista nacional sino de
las pequeñas células sociales, toda vez que encontrándonos en un país tan
diverso de igual manera son diversas las problemáticas y necesidades que
debemos afrontar dependiendo de cada región o territorio.
Es observando los progresos y dificultades de cada región, junto al trabajo
asociado con los miembros de cada territorio que podemos seguir
afrontando cada una de las necesidades de nuestras regiones y de esta
manera dar un paso para obtener un desarrollo equitativo en todo el
territorio de nuestra nación.

¿Qué relación guarda con las lecturas realizadas en el paso 1 de esta


guía y las actividades ya desarrolladas en la tarea 1 y 2?
Es de resaltar que las lecturas de esta guía muestran el desarrollo de la
teoría compilada en las tareas 1 y 2, constituyéndose el trabajo actual en la
practica de todo el conocimiento acumulado con anterioridad, y en la
aplicación de lo teórico en la realidad.

JULIO CESAR MENDOZA - martes, 25 de octubre de 2022, 10:27


Revisen bien los siguientes elementos:

Paso 7: De manera creativa e integrando la observación, el ensayo


fotográfico y conceptos aprendidos hasta al momento en el curso, el
grupo de estudiantes asumiendo un rol protagónico, elaboran un cuento
que permita al lector adentrarse al análisis de las dinámicas de la ciudad,
municipio y/o contexto en el que se encuentran los protagonistas. Para su
elaboración y antes de poner a prueba toda
su creatividad con la narrativa, tengan en cuenta las preguntas que a
continuación se relacionan, sus posibles respuestas y acorde a los ejercicios
realizados, que vuele la imaginación soportada en lo aprendido desde la
teoría y sus propias realidades.
4
• ¿Consideran que hay gran similitud o diferencia entre el material
recopilado por cada uno de los y las integrantes del grupo y las dinámicas
que allí se presentan?
• ¿Cómo se manifiesta el problema de exclusión social en el grupo
poblacional seleccionado?
• ¿Cómo afecta el problema identificado al desarrollo y calidad de vida de
las personas que se encuentran en este contexto?
• ¿Cuáles son las principales acciones de inclusión y participación social que
identificaron?
• ¿Cuáles son las posibles causas sociales, políticas y culturales
que están generando la exclusión social en el grupo elegido?
• ¿Cuál cree que debe ser el papel del Estado y de la población civil para
solucionar los problemas identificados?
El cuento debe contener:
1. Título (Elaborado de forma creativa y relacionado con la temática)
2. Su contenido al hacer lectura debe reflejar: Introducción – Nudo –
Desenlace, esta última debe integrar la conclusión que al grupo
deja la actividad tanto en experiencia académica como en la
realidad vivida.
3. Las imágenes que se utilicen deben partir de los resultados obtenidos en
el ensayo fotográfico.
4. Los personajes: Grupo de estudiantes, comunidad y por supuesto sus
contextos.

También podría gustarte