Está en la página 1de 14

ENSAYOS

Interacción y actividad instrumental vygotskyana


en una perspectiva ausubeliana de aprendizaje
Consuelo Escudero

Departamento de Física - Facultad de Ingeniería


Departamento de Biología - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
UNSJ - San Juan – Argentina
cescude@unsj.edu.ar

En este trabajo se revisan inacabadamente elementos provistos por las contribuciones de Lev Vygotsky y
de David Ausubel en relación con la educación en general, y con la educación en ciencias y la investigación
en resolución de problemas en particular. El interés central ha estado en el desarrollo de vínculos entre tra-
bajo, actividad instrumental, interacción y el proceso mismo de aprendizaje significativo con vistas a mejo-
rar la práctica educativa. Se han seleccionado sólo unos pocos aspectos, que bajo nuestra óptica cumplen
con ser propios, fértiles y menos conocidos.
Palabras clave: aprendizaje significativo, actividad instrumental vygotskyana, interacción, práctica educa-
tiva.

In this work, elements rovided by the contributions of Lev Vygotsky and David Ausubel are inaccom-
plished revised in conection with education in general, and education in science and investigation in prob-
lem solving in particular. The main interest was the bonds development among work, vygotskian instru-
mental activity, interaction and the process of meaningful learning itself, in order to improve educational
practice. A few aspects were selected which, from our point of vieu, fulfill to be distinctive, fecund and less
known.
Keywords: meaningful learning, vygotskian instrumental activity, interaction, educational practice.

“El problema educativo (...) ocupa un lugar Introducción


central en la nueva manera de enfocar la psi-
quis del hombre. De ahí que la nueva psicolo- En 1962, se publicaba la primera edición
gía sea un fundamento para la educación en –en inglés– de la principal obra de Lev Semio-
mucha mayor medida que lo era la psicología novich Vygotsky “Thought and Language”;
tradicional (...) El nuevo sistema no tendrá un año después David Ausubel hacía su pri-
que esforzarse por extraer de sus leyes las deri- mer intento de presentar una teoría cognitiva
vaciones pedagógicas ni adaptar sus tesis a la del aprendizaje verbal significativo en contra-
aplicación práctica en la escuela, porque la posición con el aprendizaje verbal memorista
solución al problema pedagógico está conteni- publicando la monografía “The Psychology of
da en su mismo núcleo teórico, y la educación Meaningful Verbal Learning”.
es la primera palabra que menciona. Por con- Sin llegar a ser comprendido del todo en su
siguiente, la propia relación entre psicología y país, Vygotsky resultaba todavía más extraño
pedagogía cambiará considerablemente, sobre para las psicologías europea y americana.
todo porque aumentará la importancia que Aunque algunos de sus artículos aparecieron
cada una tiene para la otra y se desarrollarán publicados en inglés, aún en vida, su trabajo
por tanto los lazos y el apoyo mutuo entre no tuvo prácticamente ninguna repercusión
ambas ciencias” (cf. Vygotsky 1926b, p. 144). sobre la psicología occidental antes de la déca-

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007, pp. 41-54


42 ESCUDERO

da de los sesenta1. De manera que, según los precisamente quien ha argumentado que el
psicólogos occidentales, Vygotsky no desem- concepto de aprendizaje significativo es com-
peñó ningún papel en debates tan fundamen- patible con otras teorías constructivistas y
tales como los que enfrentaron a conductistas subyacente a ellas. “En este sentido, sería,
y cognitivistas, a los defensores del psicoanáli- hoy, un concepto supra-teórico. Sin embargo
sis y sus detractores, a los psicólogos piagetia- también, desde el punto de vista instruccional,
nos y los teóricos del aprendizaje, etc. Y sin el concepto de aprendizaje significativo es más
embargo, Vygotsky –sin ser visto ni oído– par- útil en la visión original de Ausubel (1963) y,
ticipó de estos debates fundamentales. más tarde, de Novak y Gowin (1988). (...)
Vygotsky no fue un desconocido para siendo la no-arbitrariedad y sustantividad las
Ausubel, compartieron la importancia asigna- características básicas del aprendizaje signifi-
da al desarrollo del lenguaje y del pensamien- cativo” (Moreira 2004).
to, la idea de acercamiento progresivo al obje- A continuación, se van a intentar unas bre-
to de conocimiento, entre otras. Ambos cogni- ves notas y argumentos sobre las particulari-
tivistas y preocupados hondamente por la dades de la obra de Lev Semionovich
educación; aunque Ausubel desde un enfoque Vygotsky, así como la proyección de su traba-
más cercano a las teorías computacionales y jo para luego avanzar en los aportes de Ausu-
Vygotsky desde una perspectiva más propia- bel y Vygotsky a una línea de investigación
mente psicogenética. tradicional en Educación en Ciencias como es
Un clima de creciente valoración de los la resolución de problemas. En particular esta-
procesos sociales y lingüísticos ha estimulado mos interesados en hacer hincapié en algunas
un resurgimiento hace unos años del interés herencias que pueden ser importantes para
por el trabajo de Vygotsky. No obstante, exis- esta línea, y que a pesar del tiempo transcurri-
ten algunas diferencias importantes entre do no han sido tenidas suficientemente en
Vygotsky y las orientaciones actuales, tanto cuenta.
dentro de la psicología social como dentro de
la psicología evolutiva, genética (cognitiva).
Vygotsky indagó la conquista de las formas Perspectiva vygotskyana
científicas de pensamiento dentro de un progra-
ma más general, que pareciera tratar de expli- Para Vygotsky había un problema básico,
carnos cómo se constituye la cultura misma, o que podría ilustrarse a partir de la siguiente
cómo se constituye un sujeto humano dentro de pregunta ¿cómo es que somos humanos?, pen-
una cultura humana2. Pensar científicamente semos o no científicamente. Esta pregunta se
sería una manera específica de vivir en una cul- emparenta con buena parte de los problemas
tura o de pensar en una cultura. piagetianos, porque ambos suscribían la nece-
En esta presentación –por razones de espa- sidad de una explicación genética en psicolo-
cio– no vamos a comenzar describiendo la gía. Aunque se suele utilizar el nombre de psi-
Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo ni cología genética como nombre propio de la
la Teoría de la Asimilación de David Ausu- teoría piagetiana, ambos lo son. ¿Qué quiere
bel3. Solo optaremos por destacar –avanzado decir que ambos son genéticos? Que en
el texto– algunos pocos aspectos al referirla en Vygotsky también encontramos la idea de que
relación a la Teoría Socio-histórica o Socio- una explicación auténtica, en psicología, sólo
cultural. se logra mediante la reconstrucción minuciosa
En esa tradición, el proceso de conceptuali- de los procesos de constitución de una función
zación se relaciona con la construcción de sig- psicológica. Es decir, un abordaje genético
nificados (Vergnaud, 1997), lo que significa implica explicar los procesos psicológicos por
que el foco es el proceso de significación. “su modo de formación”.
La psicología cognitiva se ha caracterizado Allí coincidirían plenamente Piaget y
por su preocupación por los significados. Es Vygotsky, a diferencia de Ausubel. En sentido
Marco Antonio Moreira (1997, 2000, 2004) estricto el desarrollo de este último no consti-
INTERACCIÓN Y ACTIVIDAD INSTRUMENTAL VYGOTSKYANA... 43

tuye una teoría psicológica. Sin embargo, su instrumentos y su capacidad de interactuar


carácter de psicología centrada en la proble- con otras personas, su capacidad para estable-
mática del aula le permite fundamentar indi- cer tempranamente un funcionamiento inter-
caciones concretas para guiar una instrucción subjetivo.
orientada hacia el aprendizaje significativo. Aquí Vygotsky, a efectos de analizar el fun-
El sello particular del programa vygotskya- cionamiento intersubjetivo, rompe en cierta
no no parece estar puesto necesariamente en forma con la tradición más clásica marxista (o
la explicación de un sujeto epistémico, sino con los énfasis que habían sido puestos en la
que fiel a su tradición marxista, pareciera propia obra de Engels en cuanto a la primacía
estar dado por la descripción de un “sujeto de la herramienta física). Pero, en la obra de
capaz de trabajar”. Para Baquero (1996) Marx hay otro elemento crucial en la defini-
Vygotsky se comprende con mayor precisión ción de trabajo: existe una concepción del tra-
si se entiende esta clave inicial. Es decir, bajo que llamaríamos, en términos psicológi-
Vygotsky trató de buscar una explicación psi- cos, “la capacidad de planificar el propio tra-
cológica de la capacidad de trabajo, porque bajo”.
intentaba precisamente elaborar un programa En este punto Vygotsky encuentra una de
de psicología específicamente humana, para las evidencias cruciales para definir su progra-
explicar cómo un sujeto se constituye como ma, y es que lo que habrá que ponderar como
sujeto humano en el seno de una cultura. herramienta particular, y que enriquecerá la
Obviamente, partía de que la responsable de propia idea de actividad instrumental, serán
esto es la cultura misma, pero el punto es: herramientas psicológicas que están funda-
¿qué es lo que distingue al sujeto humano del mentalmente dirigidas a otras personas y que
resto de los animales? también pueden estar dirigidas al propio suje-
Desde su óptica, siguió fiel a la hipótesis to. El lenguaje es la herramienta paradigmáti-
marxista (y a su época) que sostiene que en ca en Vygotsky. Las herramientas psicológicas
verdad es el trabajo el que define la ruptura son unos de los reguladores más poderosos de
entre el orden animal y el orden humano. nuestra acción física sobre el entorno e inclu-
Ahora, pensemos en lo que implica la capaci- so serán para Vygotsky uno de los indicadores
dad de trabajar4, es decir, cómo se constituiría más fuertes del desarrollo subjetivo humano,
un programa psicológico a partir de este pro- que se manifiesta cuando nuestra capacidad
blema. de acción práctica sobre el mundo empieza a
Si lo humano es trabajar, entonces, la pre- ser regulada semiótica o lingüísticamente.
gunta será qué particularidad tiene el cacho- Ahora, la particularidad de estas herramientas
rro humano que lo hace especialmente dis- psicológicas es que ellas le permitirían al niño
puesto a esta actividad y, por otra parte, la modificar el entorno social de alrededor, es
cultura, que resulta particularmente capaz de decir, el lenguaje le servirá para obrar ahora
constituir sujetos capaces de trabajar. sobre el entorno humano. Hay maneras muy
La capacidad más fuerte del bebé, tal vez, tempranas de hacerse entender que van indi-
es aquella que hemos descuidado más por cando en el niño la presencia de una precoz
adoptar básicamente descripciones del tipo capacidad para la interacción social y, funda-
piagetiano5. Como señalan Bruner y Haste mentalmente, para manipular las relaciones
(1990), cuando Piaget explica el período sen- sociales, no sólo los objetos.
soriomotor del niño parece bastante pobre, El funcionamiento intersubjetivo tiene tam-
bastante torpe en cuanto a capacidades cogni- bién su progreso; la paradoja del modelo
tivas, pero el problema está en que lo estamos vygotskyano y en lo que ha derivado es que
describiendo justamente por su lado más tenemos que hablar inicialmente de un funcio-
débil, que es el de su capacidad de coordina- namiento intersubjetivo sin sujetos, pues en
ción de acciones o su pensamiento lógico. principio, en sentido estricto, el único sujeto
Pero el punto fuerte, en verdad del cachorro allí presente es el adulto y el niño está en pro-
humano consiste en su capacidad de valerse de ceso de subjetivarse6.

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


44 ESCUDERO

“Al insistir en los orígenes sociales del len- interpsicológica, y luego dentro del niño como
guaje y del pensamiento, Vygotsky estaba una categoría intrapsicológica. Lo mismo
siguiendo el camino trazado por los sociólo- puede decirse con respecto a la atención
gos franceses más influyentes; no obstante, voluntaria, la memoria lógica, la formación de
por lo que nosotros sabemos, fue el primer conceptos y el desarrollo de la volición”
psicólogo moderno que mencionó los meca- (Vygotsky, 1979).
nismos a través de los cuales la cultura se con- La actividad instrumental y la interacción
vierte en una parte de la naturaleza del indivi- son la unidad de análisis que refleja cómo se
duo” (Colé y Scribner, 1979, p. 24). constituyen los procesos psicológicos y, en
“Vygotsky desarrolló –en este sentido– una particular los procesos psicológicos que
problemática interesante en torno a la noción Vygotsky llamará superiores. Esto está presu-
de “instrumento psicológico”, que tomó par- poniendo, por una parte, una clasificación de
cialmente prestada de Claparède, que hablaba los procesos psicológicos y, por otra, que se
de “técnica interior”, y de Thurnwald que está pensando en el desarrollo como un pro-
hablaba de “modus operandi”. La analogía ceso complejo que merece explicaciones dife-
con los instrumentos de trabajo es explícita, y rentes de acuerdo con el tipo de proceso psi-
Vygotsky previene a los lectores de que lo que cológico que estemos queriendo capturar.
le interesa es la comparación entre la adapta- Vygotsky también diferenciará procesos psico-
ción de la actuación y la adaptación del instru- lógicos más elementales que serían comunes al
mento de trabajo” (Vergnaud, 2004, p. 39). hombre y a los animales. El punto es que,
Un problema básico de la psicología socio- efectivamente, los animales superiores tienen
histórica es el funcionamiento intersubjetivo y procesos psicológicos y lo que hay que recor-
la existencia de herramientas semióticas o psi- dar (y en esto la explicación de Vygotsky pre-
cológicas porque recorre desde los momentos tendía ser efectivamente dialéctica en el senti-
iniciales de constitución del sujeto humano do hegeliano marxista), es que el hombre, por
hasta las vicisitudes del desarrollo humano en supuesto, se distingue de lo natural por crear
los procesos de escolarización. Es decir, la pro- su propio entorno cultural, pero no obstante
pia escolarización podría ser leída como una lleva en sí, dentro suyo, el hecho de continuar
particular actividad instrumental e interacción siendo animal.
social, por eso, actividad instrumental e inte- Y aquí se da un juego interesante: la cultu-
racción, en sentido estricto, son propuestas ra opera transformando este niño biológica-
como “unidad de análisis” en la teoría socio- mente humano en sujeto culturalmente huma-
histórica, de lo que será la conformación de no, o si se prefiere, lo constituye en sujeto en
los procesos psicológicos superiores7. sentido estricto. Para esto lo debe dotar de
procesos psicológicos superiores, es decir,
aquellos que no responden al orden biológico,
La noción de desarrollo que no son comunes al resto de los animales y
en el modelo de Vygotsky que demandan para su constitución de herra-
mientas psicológicas.
Este clima de creciente valoración de los Ampliando el horizonte pedagógico en
procesos sociales y lingüísticos ha estimulado diversos sentidos “(...) el interés por los pro-
un resurgimiento del interés por el trabajo de blemas de aprendizaje y desarrollo no se limi-
Vygotsky. Ahora empezamos a comprender tó en Vygotsky a la especulación teórica o la
con mayor claridad lo que quería decir con perspectiva psicológica, sino que se tradujo en
esta famosa sentencia: un esfuerzo sostenido por acercarse a los pro-
“Cualquier función en el desarrollo cultu- cesos educativos reales, tanto de los niños nor-
ral del niño aparece dos veces o en dos niveles. males como con los niños con capacidades
En primer lugar aparece en la esfera social, y especiales” (Riviére, 1994, p. 63).
después en la esfera psicológica. Primero apa- En líneas generales, este particular interés
rece entre las personas como una categoría lo llevó a proponer –sobre todo para estos
INTERACCIÓN Y ACTIVIDAD INSTRUMENTAL VYGOTSKYANA... 45

últimos– el empleo de mediaciones capaces de que para que se produzca este encuentro,
provocar una “organización sustitutiva” de quien se enfrenta a las situaciones problemáti-
las funciones superiores. “Dicho en términos cas debe tener al menos un mínimo interés por
actuales: Vygotsky proponía, como objetivo resolverlas.
básico para la educación especial, el de pro- La particularidad, entonces, que tiene el
porcionar al niño <recursos metacognitivos>” desarrollo de estos procesos superiores en
(Ibídem). Podemos ver cómo, a partir de esta Vygotsky será que participan en su constitu-
visión, fueron materializándose los fundamen- ción las herramientas psicológicas, es decir, los
tos de conceptos tales como autorregulación, signos.
mediación, metacognición, que circulan en el
contexto educativo.
“Pero es quizá más revolucionario para los El significado de los signos para el desarrollo
psicólogos evolutivos y muestra de su conoci- de los procesos superiores
miento de los procesos culturales, el punto de
vista de Vygotsky según el cual el lenguaje es Lo que distingue a un fenómeno de memo-
un “sistema de signos” que refleja el desarro- ria natural de lo que Vygotsky llama memoria
llo socio-histórico. Así, los marcos interpreta- social o mediada será la presencia de signos.
tivos a disposición del individuo en desarrollo Las acciones – utilizar un nudo en el pañuelo,
reflejan “la conciencia organizada de toda la o una marca en un palo, para indicar que no
cultura”; dicho de otro modo, para un niño debemos olvidar algo que queremos recordar
resulta difícil –sino imposible– desarrollar un – serían un signo de otra cosa que está allí
concepto que no tenga expresión en su cultu- ausente y el ser humano lo introduce volunta-
ra de origen, ya sea en forma de expresión lin- riamente, siendo conciente de esto8.
güística o por otros medios de comunicación. ¿Cómo nos apropiamos de estos signos?
Como consecuencia, el desarrollo de los con- Pues sólo en la interacción social con otros, es
ceptos dependerá de los recursos disponibles la cultura la que dispone de la dotación enor-
dentro de la cultura: los sistemas mnemotécni- me de signos, de lenguajes, desde el que habla-
cos de que el niño puede disponer afectarán a mos muy tempranamente hasta los sofistica-
su forma de desarrollar códigos para recordar; dos y formales de la matemática9, la lógica, la
los sistemas matemáticos influirán en los química, la representación gráfica, etc.
modos en que el niño adquiere el pensamien- Es decir, es la cultura la que dispone de
to matemático abstracto, así como en el modo estas modalidades complejas de representa-
en que aprende un sistema de cálculo” (Bruner ción y es ella quien dota al niño de tales moda-
y Haste, 1990, p. 15). lidades específicas y más desarrolladas de esa
Admitimos fácilmente que sistemas como capacidad. Esto ocurre en procesos complejos,
la escritura y la notación numérica poseen que hay que analizar detenidamente, como el
estructuras complejas que solo llegan a com- hecho de cuáles son las transiciones entre el
prender acabadamente algunos sectores de la funcionamiento intersubjetivo que se da en la
comunidad durante varios años de aprendiza- cultura y la interiorización de estos procesos
je, pero nos cuesta aceptar que los símbolos psicológicos, lo cual implica la capacidad de
empleados en Ciencias como Física, Química hacer algo con otro, de interiorización por
y otras requieren una dedicación tanto o más parte de un sujeto particular.
cuidada que aquellos, sobre todo para resol- Vygotsky distingue aquí entre procesos
ver problemas. superiores con un nivel rudimentario de desa-
Esta situación nos compromete a intentar rrollo y otros con un nivel de desarrollo avan-
una mirada desde otra perspectiva, que permi- zado. Precisamente, lo que discrimina a unos
ta introducirnos en el universo de las relacio- de otros es su origen genético, es el hecho de
nes entre los conceptos implicados en la reso- que, por ejemplo, las formas avanzadas se
lución de problemas y los sistemas externos de constituyen por participar en prácticas cultu-
representación. Sin dejar de tener en cuenta rales específicas. Las formas rudimentarias,

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


46 ESCUDERO

como el lenguaje oral, resultan, por el contra- nio sobre la lengua escrita modifica de hecho
rio, “universales” para los sujetos constitui- su lengua oral. Por tanto, se está planteando
dos en el seno de cualquier cultura (Baquero, que esta relación es tan estrecha que a veces
1997, p. 77). nos es muy difícil discriminar estos compo-
La posición de un sujeto en una cultura no nentes. En la constitución diferenciada de los
es necesariamente equivalente a la de los otros procesos superiores está situado justamente el
sujetos e incluso podríamos pertenecer – en lugar de lo educativo en la teoría de Vygotsky.
sentido genérico – a la “cultura humana”, Precisamente el uso de los símbolos por
pero a diferentes tipos. Los procesos que parte de los niños y adolescentes fue una de
requieren la “socialización” de los sujetos en las preocupaciones del mismo Vygotsky en su
ámbitos específicos, ya sean fundamentalmen- búsqueda por encontrar relaciones entre
te escolares o laborales, Vygotsky los entendía aprendizaje y desarrollo. En trabajos sobre el
como “avanzados”. Es decir, procesos a los lenguaje, propios y de sus seguidores, demos-
cuales no arriba un sujeto por el mero hecho tró de qué manera el hecho de apropiarse de
de pertenecer a una cultura, sino por partici- una herramienta, en este caso el lenguaje, hace
par de ciertas instancias de esa cultura, como que se creen mayores y mejores posibilidades
por ejemplo, asistir a la escuela. de generar conexiones y relaciones entre con-
Hay que destacar que los procesos elemen- ceptos. Es decir, no solo hace referencia a los
tales no desaparecen en la medida en que el cambios cuantitativos sino a los cambios cua-
sujeto evoluciona sino que, por el contrario, litativos.
tiende a su propio progreso y forman parte de “Al igual que un molde da forma a una sus-
nuestra capacidad psicológica habitual, aunque tancia, las palabras pueden transformar una
su progreso no culmina en una transformación actividad en una estructura” (Vygotsky, 1979,
en procesos superiores. Lo importante, enton- p. 53).
ces, es que tienen orígenes genéticos distintos; Si hacemos una analogía con las herra-
aunque unos se apoyen en los otros, sus líneas mientas empleadas en Física, podemos apre-
de desarrollo, como dijimos no son idénticas, ciar con mayor claridad por qué aparecen
no hay una sola lógica de progreso que nos como nudos de dificultades las nociones de
lleve de lo elemental a lo superior. Es decir, se vector (adyacente con la complejidad del álge-
requiere, por supuesto, de la maduración bioló- bra) y junto con ella la conceptualización de
gica, pero, por otro lado se requiere de la par- una gran cantidad de magnitudes físicas.
ticipación en ciertas instancias de la cultura. De acuerdo a lo expuesto, se hace necesario
Habría que apelar, por todo lo expresado, explorar en la génesis de los diversos símbolos
a otro componente en el desarrollo, a otra y sistemas externos de representación que se
fuerza genética, y es que, dentro de la propia emplean en Física, y también en su enseñanza,
línea cultural, estamos forzados a determinar íntimamente relacionada con los procesos
que se desarrollan ciertos procesos en los suje- cognitivos internos de los individuos ligados
tos, en correspondencia relativa con ciertas al aprendizaje de cuestiones abstractas. Algu-
formas de vida. Es decir, habrá procesos psi- nos elementos en esa dirección –por ejemplo,
cológicos que sólo se desarrollarán, ya lo en Dinámica de la partícula– podrían ser
hemos dicho, en virtud de participar el sujeto (González y Escudero, 2006); en primer lugar,
en prácticas culturales específicas como la una re-descripción representacional10 de algu-
escolarización, la alfabetización científica, etc. nos conceptos como fuerza, velocidad y acele-
No es idéntico el progreso de la lengua oral ración, además de magnitudes y sistemas de
que la adquisición de la lengua escrita, no son medición. En segundo lugar, integrar aprendi-
reductibles y, por lo tanto, el proceso está zajes físico matemáticos con sustento en la
explicado como un haz de líneas muy comple- geometría. Y en tercer lugar, intentar una re-
jas que interactúan entre sí y que se van defi- estructuración en el proceso de resolución de
niendo también recíprocamente, porque tam- problemas.
bién es cierto que cuando uno adquiere domi- Por su parte, el aprendizaje significativo,
INTERACCIÓN Y ACTIVIDAD INSTRUMENTAL VYGOTSKYANA... 47

por definición, implica adquisición/ construc- un papel preponderante en la resolución de


ción de significados. En el curso del aprendi- problemas, más aún si se tiene en cuenta que
zaje significativo, el significado lógico de los la búsqueda de la solución de cualquier pro-
materiales de aprendizaje se transforma en blema involucra una reorganización del resi-
significado psicológico para el aprendiz, diría duo de la experiencia previa frente a las
Ausubel (1963). Es decir, la interiorización o demandas de la nueva situación problemática.
internalización del significado asignado a los Si la estructura cognitiva ya poseía los sub-
instrumentos y signos que la cultura social sumsores adecuados para permitir la reorgani-
maneja es lo que hemos equiparado a la trans- zación de conocimiento, la resolución de pro-
formación del significado lógico11 en psicoló- blemas habría cumplido con su papel en el
gico. Los instrumentos y los signos podrían aprendizaje significativo.
corresponderse con el material y contenido de Para Ausubel la resolución de problemas en
aprendizaje. particular de situaciones problemáticas nue-
“La adquisición de significados y la inte- vas y no familiares que requieren máxima
racción social son inseparables en la perspec- transformación del conocimiento adquirido es
tiva de Vygotsky” (Moreira, 2000, p. 82). la principal evidencia de aprendizaje significa-
Porque es a través de la interacción social que tivo (Ausubel et al, 1983).
asegura que los significados que captó son los Por otra parte, numerosos autores han
que se comparten socialmente en determinado hecho aportes en esta línea. Novak (1982) va
contexto. más allá y considera a la resolución de proble-
Efectivamente, existen muchos matices y mas como un caso especial de aprendizaje sig-
rasgos contrastables entre ambos autores que nificativo en la medida que esa tarea requiere
merecen una revisión exhaustiva, algunos de la incorporación de nueva información en la
los cuales –sobre todo en relación a la resolu- estructura cognitiva del sujeto que la realiza.
ción de problemas– se analizarán brevemente Los trabajos de Gangoso (1999 a y b) asumen
en lo que sigue. que el aprendizaje significativo de conceptos y
principios es condición necesaria para la reso-
lución de problemas en Física12, colocando el
Resolución de problemas: actividad peso en aquel proceso y en la transferencia13 y
instrumental y aprendizaje significativo el estudio de Costa y Moreira (2001) conside-
ra que la resolución de un problema se puede
En palabras de David Ausubel (2002, p.33) encarar como un medio para promover el
la adquisición de conocimientos de una mate- aprendizaje significativo.
ria en una cultura es básicamente una mani- “Es importante tener presente que el apren-
festación del aprendizaje basado en la recep- dizaje proposicional (subordinado, de orden
ción. En esas circunstancias, del estudiante superior y combinatorio) también es un tipo
sólo se exige que comprenda el material y lo de aprendizaje basado en el descubrimiento o
incorpore a su estructura cognitiva con el fin de resolución de problemas de carácter ver-
de que esté disponible para su reproducción, bal”14 (Ausubel, 2002, p. 159-160).
para un aprendizaje relacionado o para resol- Es claro que la dimensión otorgada por
ver problemas en el futuro. Ausubel a la resolución de problemas roza la
La teoría de Ausubel atribuye a la actividad creatividad, así como también ocurre al pro-
de resolución de problemas el status de una poner el diseño de organizadores previos
tarea en la cual la representación cognitiva de como puente cognitivo entre lo que ya se sabe
la experiencia previa y los componentes de y el nuevo material de aprendizaje cuando no
una situación problemática presentada son existen subsumidores. Ambas tareas son
reorganizados con el fin de buscar un determi- intrínsecamente creativas. Dependen fuerte-
nado objetivo (Ausubel et al, 1983). mente de la situación particular y por consi-
Es evidente, bajo este abordaje, que la guiente de su contenido. Por ello no resulta
estructura cognitiva preexistente desempeña trivial su tratamiento.

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


48 ESCUDERO

Por tanto, de la teoría de Ausubel se des- “La verbalización hace algo más que vestir
prende que el aprendizaje significativo no es el verbalmente la comprensión subverbal, hace
resultado de una enseñanza incidental sino algo más que adjuntar un asidero simbólico a
que toda la instrucción debe estar diseñada e una idea para que se pueda registrar, verificar,
implementada coherentemente a tal fin. clasificar y comunicar con más facilidad. Más
Por su parte, las ideas de Vygotsky aportan bien constituye una parte esencial del mismo
elementos valiosos –como ha podido advertir- proceso de adquirir nuevas ideas abstractas e
se– acerca del uso del lenguaje simbólico. influye tanto en la naturaleza como en el pro-
Hoy en la resolución de problemas se suele ducto de los procesos cognitivos implicados
seguir considerando que el álgebra y los dia- en la generación de nuevos conceptos y nuevas
gramas de representación son lenguajes ya proposiciones abstractas. (...) En consecuen-
aprendidos, y que lo importante es lograr una cia, es un grave error creer que la sustancia
buena transferencia al campo de la resolución entera de una idea, así como todo su poder de
de problemas. Bajo esta concepción subyace la transferencia, son intrínsecos a su forma sub-
idea de que los sistemas de signos usados, por verbal” (Ausubel, 2002, p. 164-165).
ejemplo en Física, son simples instrumentos de Vygotsky hace la distinción entre la signifi-
transposición de conceptos, que no ejercen cación de la palabra (la del diccionario) y el
influencia en su construcción. A la investiga- sentido de la palabra, que representa todos los
ción más habitual en resolución de problemas hechos psicológicos que esta palabra hace sur-
se ha comenzado a integrar el aporte que pro- gir en nuestra conciencia. Esta distinción
viene de trabajos sobre representaciones men- resulta muy útil en la enseñanza y el aprendi-
tales de los estudiantes y también sobre el uso zaje de las ciencias y acarrea consecuencias
del lenguaje simbólico. Una cuestión intere- importantes para el aula.
sante es el abordaje de los sistemas de signos “Así, el sentido de una palabra es una for-
desde el aula, a partir de las representaciones mación siempre dinámica, fluctuante, com-
internas de los alumnos que comienzan a inte- pleja, que contiene varias zonas de estabili-
ractuar con los primeros conceptos de las dis- dad diferentes. La significación es apenas
ciplinas científicas. una de las zonas de sentido que la palabra
En esta vertiente se están llevando a cabo adquiere en un cierto contexto verbal, más es
algunos trabajos. En un estudio de González y la zona más estable, la más unificada, la más
Escudero (2007) se ha pretendido aportar ele- precisa. Como sabemos, la palabra cambia
mentos a favor de la autonomía, como actitud de sentido según el contexto. La significa-
que puede desarrollarse mediante la práctica ción, por el contrario, es un punto inmóvil e
de actividades de metacognición, además de inmutable que continúa estable a despecho
las habituales de cognición15. Mientras en de todas las modificaciones que afectan el
González y Escudero (2006) se busca dirigir la sentido de la palabra, dependiendo del con-
atención más en profundidad hacia el apren- texto. (...) La palabra tomada aisladamente y
dizaje significativo de los sistemas de signos en en el diccionario tiene solamente una signifi-
la resolución de problemas y en Escudero, cación, pero esta significación es nada más
Moreira y Caballero (2006) se identifican que una potencialidad que se realiza en el
algunos elementos de las representaciones lenguaje vivo, donde ella es apenas una pie-
mentales que usarían estudiantes universita- dra en el edificio del sentido” (Vygotsky,
rios al resolver situaciones problemáticas refe- 1977, p. 480-481).
ridas a movimientos de rodadura. “La palabra no estaba en el comienzo. En
“Lo que proporciona el ´ìmpulso´ para el comienzo estaba la acción. La palabra cons-
desarrollar una estructura cognitiva, como ya tituía el fin, también el comienzo del desarro-
había señalado Vygotsky, es el grado en que llo. La palabra es el fin que corona la obra”
esta permite al niño utilizar los instrumentos (Vygotsky, 1977, p. 496).
del lenguaje y de la cultura” (Bruner y Haste, Sin duda, las claves que tienen una impor-
1990, p. 14). tancia más decisiva en la regulación de la
INTERACCIÓN Y ACTIVIDAD INSTRUMENTAL VYGOTSKYANA... 49

acción y de las funciones cognitivas son las de ayuda de los instrumentos psicológicos (VA,
carácter lingüístico. p. 43)” (Vergnaud, 2004, p. 44).
“El lenguaje se convierte a lo largo del Los sistemas de signos son objetos visibles
desarrollo, en el instrumento fundamental de que tienen una doble naturaleza: por un lado
la regulación de la acción y el pensamiento. La forman un conjunto de marcas desplegables
asimilación de los símbolos lingüísticos a la en el espacio y directamente perceptibles, y
actividad práctica e instrumental del niño sig- por otro remiten a otra realidad. El conjunto
nifica un primer paso, de enorme importancia, de propiedades de los sistemas de notación los
en la transformación cualitativa y dialéctica caracteriza por partida doble, determinan lo
de la acción humana: `el momento más signi- que es posible y lo que no es posible dentro del
ficativo en el curso del desarrollo intelectual, sistema. Y si bien no son la traducción directa
que da luz a las formas más puramente huma- de una realidad, sino modelos de esa realidad,
nas de la inteligencia práctica y abstracta, es crean nuevas realidades, permiten discriminar
cuando el lenguaje y la actividad práctica, dos otras relaciones tal como sucede con los
líneas de desarrollo antes completamente mapas, los sistemas de escritura, los sistemas
independientes, convergen´ (1930, cit, p. 48)” de notación numérica, etc.
(Rivière, 1994, p. 50). Es en este sentido que la clase de resolución
Las concepciones clásicas de la relación de problemas constituye uno de los escenarios
entre el pensamiento y el lenguaje, por debajo en los que los alumnos manifiestan con mayor
de sus diferencias, partían del supuesto implí- énfasis aquellas carencias que no han sido
cito común de que su forma permanecía inva- satisfechas durante la formación escolar
riable a lo largo del desarrollo. Frente a ellas, (Escudero, González y García, 1999). Esto es
“el postulado esencial de Vygotsky era que la así dado que uno de los requisitos que se nece-
conexión entre pensamiento y palabra no es sitan para comenzar a formular modelos físi-
una vinculación primaria e invariante, sino cos es, la representación externa de la situa-
que se origina en el desarrollo y se modifica y ción planteada. Representación que puede ser
hace más estrecha a lo largo de él” (Rivière, algebraica o gráfica. Además, los alumnos
1994, p. 83). deben comprender que cada una de estas
Vygotsky estableció una analogía básica modalidades aporta distinto tipo de informa-
entre signos y herramientas por la función ción.
mediadora de ambos. “El instrumento psico- En esta revisión inacabada, más de carácter
lógico se diferencia fundamentalmente del ins- teórico, se ha intentado profundizar en algu-
trumento técnico por la dirección de su nos puntos de encuentro, diferencias y com-
acción. El primero se dirige a la psiquis y a la plementariedades para sólo dos autores.
actuación, mientras el segundo, se constituye Hoy se ve con mucha más claridad que el
también en un elemento intermediario entre la desarrollo se va logrando con la ayuda de
actividad del hombre y el objeto externo, está otros y de sistemas de signos, hay que recono-
destinado a obtener tal o cual cambio en el cer que Vygotsky planteó el tema con mucha
propio objeto. El instrumento psicológico no más fuerza.
provoca cambios en el objeto; él tiende a ejer-
cer una influencia sobre la psiquis propia (o de
los otros) o sobre la actuación. El no es una ¿Dónde estamos? ¿Cuáles son sus
manera de actuar sobre el objeto. En el acto contribuciones? ¿Para dónde vamos?
instrumental, por consiguiente, se manifiesta
una actividad relativa a sí mismo y no al obje- La adquisición de significados, como ya se
to. (...) Controlar aquello que, entre las fuer- ha comentado largamente en la literatura
zas de la naturaleza, constituye su propia especializada, es un producto del aprendizaje
actuación es la condición indispensable para significativo. Es decir, el significado real para
el trabajo. En el acto instrumental, el hombre el individuo (significado psicológico) emerge
se controla a sí mismo desde el exterior, con la cuando el significado potencial (significado

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


50 ESCUDERO

lógico) del material de aprendizaje se convier- de las conexiones o de la capacidad asociativa


te en contenido cognitivo diferenciado e idio- de la mente), sino, con arreglo a la ley dialéc-
sincrásico por haber sido relacionado, de tica de paso de la cantidad a la cualidad; es
manera sustantiva y no arbitraria, e interac- decir, en términos del desarrollo de una estruc-
tuado con ideas relevantes existentes en la tura nueva, que implicaría la transformación
estructura cognitiva del individuo. de la propia estructura de los procesos depen-
También hay un cierto distanciamiento; por dientes de ella” (Rivière, 1994, p. 38).
ejemplo en el grado de influencia otorgado a la Las posiciones vygotskyanas y ausubelia-
cultura. Vygotsky amplió agudamente el con- nas abordadas en esta ponencia, en algunos
cepto de instrumento a las nociones de símbo- casos en palabras de autores que escriben
lo y signo. No sólo hizo aportes que permitie- sobre ellos, va dejando claro el papel de la
ran la generación de otros caminos en relación actividad instumental en la mediación semió-
a las concepciones vigentes en el siglo XX, sino tica que, a su vez, es indispensable en el apren-
que expandió el horizonte pedagógico en dizaje significativo de contenidos cualesquie-
diversos sentidos. Se podría hablar de un ra, escolares o no, constituidos por signos.
desinterés relativo de la explicación de Ausubel Aquí se han dado algunas aplicaciones –pre-
(2002) en los fenómenos cognitivos complejos dominantemente en resolución de problemas–
que se ha traducido en limitaciones para expli- como ilustración. Frecuentemente esta línea
car la resolución de situaciones problemáticas ha sido descuidada.
nuevas, dado que su objetivo era otro , su pro- En la enseñanza sigue siendo preciso identi-
puesta es una teoría del aprendizaje, sobre ficar sobre cuáles conocimientos previos el
todo del aprendizaje receptivo. A nuestro alumno se puede apoyar para aprender. El
entender, ese es precisamente su punto fuerte. desarrollo del modelo ausubeliano para la
La complejidad en el tratamiento y concep- práctica educativa nos ayuda a entender el sig-
ción de la resolución de problemas no ha nificado del aprendizaje significativo para la
pasado inadvertida para Ausubel. Ha descrip- labor docente. Probablemente la idea más
to con nitidez en sus primeras publicaciones la importante de esta teoría y sus posibles impli-
naturaleza del discernimiento, las característi- caciones para la enseñanza y para el aprendi-
cas distintivas del mismo, el método para ata- zaje pueden ser resumidas en la siguiente pro-
car un problema, el conocimiento conciente posición, de su autoría (Ausubel et al, 1978):
de su existencia, entre otros y ha ceñido el “Si tuviese que reducir toda la psicología
alcance de su teoría, advirtiendo la necesidad educativa a un solo principio, diría lo siguien-
de más constructos en su último trabajo. Sin te: el factor aislado más importante que influ-
embargo, ye en el aprendizaje, es aquello que el apren-
“Solución de problemas, sin duda, es un diz ya sabe. Averigüése esto y enséñese de
método válido y práctico para buscar eviden- acuerdo con ello”.
cias de aprendizaje significativo. Tal vez sea, Al enfrentar una situación problemática en
según Ausubel, la única manera de evaluar, en ciencias la identificación y representación
ciertas situaciones, si los alumnos realmente interna de la situación, la selección de los con-
comprendieron de manera significativa las ceptos y sus relaciones, como así de los datos,
ideas que son capaces de verbalizar” (Morei- la planificación de la acción, la secuencia de
ra, 2000, p. 23). cálculos hecha, la autorregulación, el análisis
“La conciencia para Vygotsky puede ser de casos límite, entre otros, dependen de
considerada una función compleja de la mate- “aquello que el aprendiz ya sabe”. No simple-
ria, capaz de un reflejo activo de lo real y ori- mente como pre-requisito sino entendida
ginada en una actividad de transformación como una idea amplia y hasta cierto punto
mediata de la materia; pero capaz de reorga- vaga. En este sentido, Ausubel se está refirien-
nizar a un nivel superior todas las funciones do a la “estructura cognitiva” en dos dimen-
dependientes de ella. (...) Esta transformación siones; es decir, el contenido total y la organi-
no podía entenderse como un mero cambio zación de sus ideas en un área particular de
cuantitativo (por ejemplo, por un incremento conocimiento como a aspectos específicos de
INTERACCIÓN Y ACTIVIDAD INSTRUMENTAL VYGOTSKYANA... 51

la estructura cognitiva que son relevantes para blemas en ciencias, por ejemplo– es totalmen-
el aprendizaje de nueva información. te imposible en ausencia de aprendizaje signi-
“Averigüése esto” no es una tarea simple, ficativo.
pues significa “desvelar la estructura cognitiva Ausubel se ocupa específicamente de los
preexistente”, es decir, los conceptos, ideas, procesos de aprendizaje y de enseñanza de
proposiciones disponibles en la mente del conceptos científicos a partir de los conceptos
individuo y sus interrelaciones, su organiza- previamente formados en la vida cotidiana,
ción. Significa, en el fondo, indagar sobre los constituyendo una de las primeras propuestas
contenidos mentales, las representaciones que tiene en cuenta los conocimientos previos
internas de los individuos. En palabras de de los individuos. Su teoría se define a sí
Moreira (2000, p. 10) significa “hacer un misma como una psicología educacional en el
mapeamiento de la estructura cognitiva, algo sentido de que manifiesta una genuina preocu-
que difícilmente se consigue realizar a través pación por los aprendizajes ocurridos en el
de test convencionales que, por regla general, aula.
enfatizan el conocimiento factual y estimulan Uno de los grandes problemas que aqueja a
la memorización”. todos los profesores –y a los propios alum-
“Enséñese de acuerdo con ello” tampoco es nos– es la dificultad para comprender lo que
una idea con implicaciones nada fáciles, dado aprenden. Ausubel con pocos –no obstante,
que significa basar la instrucción en aquello sustanciales– conceptos hace una de las apor-
que el aprendiz ya sabe, identificar los con- taciones más notables para mejorar la com-
ceptos organizadores básicos de lo que se va a prensión, para hacer del aprendizaje una tarea
enseñar y utilizar recursos y principios que con significado.
faciliten el aprendizaje significativo. Este La perspectiva de Vygotsky sigue conte-
punto se vincula fuertemente también con el niendo –para muchos de nosotros– algunas de
uso del lenguaje simbólico y resulta de enorme las propuestas más promisorias y de los análi-
trascendencia si pensamos en la importancia sis más perpicaces de la psicología del siglo
que tienen todos los sistemas de signos que XX. Su influencia e inspiración sigue dejando
median las actividades humanas. Sin que se huellas. Sin embargo, es de una manera inaca-
quiera decir que es el único posible. bada que este trabajo relata parte de sus con-
La proposición de Ausubel –a nuestro tribuciones. Nuestra selección se ha basado
entender– sigue sintetizando la importancia fundamentalmente en dos consideraciones: a)
que las representaciones (internas y externas) es una de las partes más características, ricas y
–en forma conjunta y articulada– tienen en las menos conocidas y b) es también la más cer-
ciencias cognitivas justificando más de 40 años cana a nuestros intereses compartidos, como
de vigencia. Ausubel y Vygotsky nos proveen profesora de Física e investigadora en Ense-
de valiosas claves para una puesta en acción. ñanza de las Ciencias, acercando aspectos
De todas formas, creemos que en Vygotsky ni muy relevantes de su obra.
en Ausubel no se encuentra todo lo necesario Acordamos con Moreira (2000, p. 84) que
para desarrollar el trabajo en el aula, ni la tiene, por tanto, mucho sentido hablar de
investigación básica ni la didáctica. Ni aprendizaje significativo en un enfoque
Vygotsky ni Ausubel se interesaron suficiente- vygotskyano del aprendizaje. Hasta tal punto
mente en aspectos como si el niño aprende que se podría invertir el argumento y decir que
sobre todo en la acción ¿cómo compatibilizar tiene mucho más sentido hablar de interacción
la resolución de problemas a este nivel? vygotskyana en una perspectiva ausubeliana
del aprendizaje. Aquí argumentamos sobre la
trascendencia de la actividad instrumental y la
Para concluir interacción como unidad de análisis privile-
giada para el análisis de los procesos psicoló-
La adquisición de grandes corpus de cono- gicos superiores.
cimientos –como precisa la resolución de pro- La resolución de problemas y su investiga-

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


52 ESCUDERO

ción se constituyen en un objeto complejo. necesidad de asignar tiempos y actividades


Ambas teorías –así como otras (Escudero y que actualmente no figuran y consecuente-
Moreira, 2004)– han brindado elementos mente no se desarrollan.
valiosos que ayudan a su interpretación y Muchas veces la invisibilidad de las dificul-
comprensión, cada una de ellas recortando tades en el aprendizaje de los símbolos, con-
unos pocos aspectos de la misma (superpo- ceptos, relaciones imposibilita que se promue-
niéndose a veces entre ellas), no “alcanzando” va la renovación del quehacer didáctico –e
por separado para explicar ampliamente la incluso investigativo– mismo.
resolución de problemas en el aula. Necesariamente nos acercamos más a invo-
Una posible salida sería la creación de esce- lucrar con mayor énfasis el papel de la cultura
narios en los que usar el conocimiento cientí- en la formación de la mente, en tanto sabemos
fico sea relevante. Al decir esto estamos incor- que uno de los aspectos cruciales de la ense-
porando a la matriz del aprendizaje de las ñanza de las ciencias es el aprendizaje y el
ciencias, la mediación social y cultural. La empleo de nuevos (o parcialmente nuevos)
toma de conciencia acerca de la enseñanza lenguajes y formatos representacionales exter-
explícita de los diversos sistemas de represen- nos. Nos parece muy útil la profundización en
tación empleados en disciplinas como Física el análisis de las relaciones que existen entre
por parte de quienes son responsables de los las representaciones cognitivas individuales y
diseños curriculares, podría provocar cambios los sistemas de signos.
en los mismos, ya que se haría evidente la

Notas

Trabajo parcialmente financiado por CICITCA. UNSJ, Argentina.

1 Sin embargo, el interés de Vygotsky por los trabajos de Piaget no deja dudas. Vygotsky se apoya explí-
citamente para desarrollar sus propias ideas sobre dos obras publicadas antes de 1930: “El juicio y el razo-
namiento en el niño” y “Lenguaje y pensamiento en el niño”. Piaget –por su parte– sólo tomó conoci-
miento de la obra de Vygotsky un buen tiempo después de su muerte (ocurrida en 1934).
2 Podemos decir que Piaget presuponía, como Kant, la existencia de conocimiento científico y, de hecho,
lo que procuró fue mostrar cómo efectivamente se constituye un sujeto capaz de hacer ciencia. Se interesó
por investigar acerca de cuestiones como el paso de conceptos cotidianos a científicos dentro de un pro-
grama espistemológico. Es decir, que aquello que para Piaget era el norte general del programa, para el
programa vygotskyano era un aspecto parcial, un problema específico (Escudero 2005).
3 Para un recordatorio y/o revisión de las teorías de Ausubel pueden consultarse las obras Ausubel
(2002), Moreira (2000), así como las Actas de cuatro Encuentros de Aprendizaje Significativo ya realiza-
dos. La exiguidad del máximo de páginas permitidas nos ha limitado en este sentido.
4 La noción de trabajo de la propia teoría marxista puede consultarse en Marx y Engels (1848). Pero,
recordemos básicamente tres ideas centrales: el ser humano es capaz de crear su propio entorno artificial,
y simultáneamente en ese proceso se constituye el propio hombre como tal, como producto también de
esta actividad transformadora sobre el orden natural. Ahora bien, existen dos requisitos más; uno de ellos
es el uso de herramientas, sobre todo el hecho de la existencia de herramientas físicas que potenciaban la
capacidad de trabajo humano, y el último componente es que el trabajo es esencialmente un proceso social
y no meramente de intercambio de energía con la naturaleza.
5 No se está diciendo que Piaget ignorara estas capacidades del niño sino que teóricamente no eran las
relevantes a efectos de lo que quería explicar. Por otra parte, los paradigmas de investigación en psicolo-
gía evolutiva temprana variaron enormemente desde aquellas elaboraciones piagetianas y permiten adver-
tir el desarrollo precoz de una serie de capacidades en diversos dominios que resultaban difíciles de apre-
hender con las técnicas de indagación de la época de Piaget y Vygotsky (Baquero, 1997).
6 Esto ocurre de una manera análoga a como en Piaget encontramos que el sujeto epistémico se va cons-
tituyendo trabajosamente.
7 Una unidad de análisis análoga a la interacción sujeto-objeto en Piaget es la que nos permite explicar,
53

luego, por el recorrido de la acción, la constitución de un sujeto de conocimiento y, simultáneamente, la


de un objeto de conocimiento, por eso aquí uno podría decir también “Piaget es interaccionista”, pero
sucede que es un interaccionismo de otro tipo. La interacción para Piaget está centrada en la relación suje-
to-objeto, pues precisamente lo que se quiere demostrar es que la coordinación progresiva de las acciones
permite constituir complejamente al objeto y al sujeto simultáneamente (Escudero, 2005).
8 A diferencia de producir fenómenos mnémicos, los cuales no son procesos voluntarios ni conscientes,
aunque son procesos de memoria.
9 Acordamos con Vergnaud (1990, 1998) que la matemática es más que un lenguaje, es conocimiento.
10 El término re-describir se emplea en el sentido otorgado por Karmiloff-Smith (1994, p. 37) al definir
el modelo de re-descripción representacional (RR): “Consiste en un proceso cíclico mediante el cual infor-
mación ya presente en las representaciones del organismo que funcionan independientemente y están al
servicio de propósitos particulares se pone progresivamente a disposición de otras partes del sistema cog-
nitivo, gracias a la intervención de procesos de re-descripción”.
11 “El significado lógico (...) se refiere al significado inherente a ciertas clases de material simbólico, por
la misma naturaleza de éste” (Ausubel, 1976, p. 63).
12 Una resolución como la que Ausubel caracteriza como por discernimiento. Esta “disposición” es una
variable individual –caracterización propia de una época– y hace surgir una pregunta acuciante: ¿Qué pasa
con los alumnos con dificultades en la resolución de problemas, por ejemplo en Física?
13 La transferencia es, quizá el criterio más importante del discernimiento. La comprensión –verbaliza-
da con exactitud– de un principio general facilita enormemente (por transferencia) la resolución de pro-
blemas particulares que ejemplifica (Ausubel et al, 1983).
14 La diferencia principal entre el aprendizaje proposicional tal como se encuentra en las situaciones de
aprendizaje basado en la recepción por un lado, y en las situaciones de aprendizaje basado en el descubri-
miento por otro, reside en si el contenido principal de lo que se debe aprender es descubierto por la pro-
pia persona que aprende o si le es presentado.
15 Para ello es importante apuntalar la autorregulación de los aprendizajes, lo que favorecería la com-
prensión de los conceptos involucrados en la resolución de problemas. El estudio se ha llevado a cabo en
una temática de Química General: estequiometría.

Referencias

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. and Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. New
York: Holt, Rinehart and Winston. [Trad. Cast.: por Editorial Trillas, México, 1981]
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas, 2º edición.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona:
Paidós.
Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Baquero, R. (1997). Trabajo, actividad instrumental e interacción. Algunas claves de la psicología de
Vygotsky. Novedades educativas, 75, pp. 76-77. Buenos Aires: Editorial Propietaria Beatriz Kaplan.
Bruner, J. y Haste, H. (Comp.) (1990). La elaboración del sentido. Cognición y desarrollo humano. Bar-
celona: Piadós.
Colé, M. y Scribner, S. (1979). Introducción a Vygotsky, L. S.: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica.
Costa, S. S. C. y Moreira, M. A. (2001). A resolução de problemas como um tipo especial de aprendiza-
gem significativa. Caderno Catarinense de Ensino de Física, 18 (3), pp. 263-277.
Escudero, C.; González, S. y García, M. (1999). Resolución de problemas de Física en el aula: un análisis
del discurso de su aprendizaje y enseñanza en nivel medio. Investigaçôes em Ensino de Ciências, 4 (3).
Escudero, C. y Moreira, M. A. (2004). La investigación en resolución de problemas: una visión contem-
poránea. Actas del Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de Ciencias (PIDEC), Vol. 6,
Texto de Apoyo Nº 23. Universidad de Burgos, España - Universidad Federal Rio Grande del Sur, Bra-
sil.

Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 2007


54

Escudero, C. (2005). Inferencias y modelos mentales: un estudio de resolución de problemas acerca de los
primeros contenidos de Física abordados en el aula por estudiantes de nivel medio. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Burgos, España - UFRGS, Brasil.
Escudero, C.; Moreira, M. A. y Caballero, M. C. (2006). Un estudio sobre la conceptualización en alum-
nos universitarios de nociones de física referidas a movimientos de rodadura sin deslizamiento. Actas
en CD de VIII Simposio de Investigadores en Educación en Física (VIII SIEF), Gualeguaychú, Entre
Ríos, Argentina.
Gangoso, Z. (1999a). Resolución de problemas en Física y aprendizaje significativo. Primera parte: Revi-
sión de estudios y fundamentos. Revista de Enseñanza de la Física, 12 (2), pp. 5-21.
Gangoso, Z. (1999b). Investigaciones en resolución de problemas. Investigações em Ensino de Ciencias, 4
(2).
González, S. y Escudero, C. (2006). El aprendizaje de los sistemas externos de representación como herra-
mienta transformadora para la resolución de problemas de Física. Proyecto de investigación en ejecu-
ción.
González, S. y Escudero, C. (2007). En busca de la autonomía a través de las actividades de cognición y
de metacognición en ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), pp. 310-330.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.
Marx, K.& Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista.
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En Moreira, M. A.; Caballero,
M. C. y Rodriguez, M. L. (org). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo,
Burgos, España, pp. 19-44.
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
Moreira, M. A. (2004). Lenguaje y aprendizaje significativo. En: Aprendizaje significativo: interacción per-
sonal, progresividad y lenguaje. M. A. Moreira; M. C. Caballero y M. L. Rodriguez. Burgos, Servicio
de Publicaciones Universidad de Burgos.
Novak, J. D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Rivière, A. (1994). La psicología de Vygotski. Madrid: Visor, 4º edición.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques,
10 (23), pp. 133-170.
Vergnaud, G. (1997). Aportes de la psicología del aprendizaje a la tarea docente. Entrevista (1º y 2º parte).
Novedades Educativas, 76, pp. 39-40 y 77, pp. 62-64. Buenos Aires: Editorial Propietaria Beatriz
Kaplan.
Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal of
Mathematical Behavior, 17 (2), pp. 167-181.
Vergnaud, G. (2004). Lev Vygotski. Porto Alegre: GEEMPA.
Vygotsky, L. S. (1926b). Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos. En L. S. Vygotsky
1991.
Vygotsky, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

También podría gustarte