Está en la página 1de 11
CapituLo 1 Historia de la psicofarmacologia Introduceién Alo largo de la historia de la se ha cbservado que muchosdesus descubrimientos no obedecen a tin desarrollo kigico, puesto que la ‘tiologia de muchos trastornos psiquicos auin sigue tomimerode hipétesis paloge nieas, somaticas o psicolégicas han sido formladas. De tal modo, la causalidad de estos trastornos debe terpretarse como factorial. Asie tratamiento bior icono constituye mis que una parte, que incluye Jgualmente una dimersidn psicologica y social. Por ‘ora parte,el tratamiento medicamentoso, modalidad ‘esencial de los tratamientos somiticos, contleva dos ‘efectos conjugados, el propio efecto farmacolégico y un efeclo placebo. Este efecto placebo es, al mise ‘mo tiempo, somitico y psicolSgico, que se afiade 0 ‘Se resta al efecto propio del férmaco e introduce en Ia relacidn terapéutica una variable dependiente: la Psicologia de quien lo prescribe. ‘Asimismo, otra cireunstancia frecuente en 1a historia ha sido el descubrimiento de nuevos cono- ‘cimientos en relacion con los trastornos psiquicos, Figua Horace Walpole (onens, tiarava7. |. Eouttuz UrucrurTu mediante la respuesta objetivada en el organismo ante determinados psicofirmacos. Horace Walpole {fig 11, en 1754,eraped por primera vez el éeming serendipity, que designa un descubrimiento realizado into por accidente como por sagacidad,a propésito de algo que no se buscaba, Como veremos, étos y otros fenémenos serin ‘una constante tanto en la historia mis remota como cenlos hallazgos msrecientes, y su conocimiento nos permitiré realizar un mejor enfoque terapéutico de los trastornos mentales. La psicofarmacologia ha evolucionado a lo largo de los tltimos 50 afios hasta convertinse en una dis Ciplina médica. Su desarrollo en cl tiempo ha esta- do intimamente ligado a la historia de la medicina, ‘Acontinuacién vamos a realizar un recortido por las diferentes etapas histsricas do esta diseiplina Medicina pretéenica ‘Se denomina medicina pretéenica ala que todavia no es formalmente «i¢enica», en el sentido que los sgriegos del siglo v comenzaron a dar este adjctivo, tes decir, a que ante la enfermedad y e! tratamiento presenta actitudes que hoy denominamos «mégicase.. ‘Tomada la medicina hipocritica en su conjunto, es clorto que en ella perduran précticas terapeuticas y disposiciones mentales cuya condicién magica no puede ser negad: Las culturas primitivas consideraban la enfer= smedad mental como algo sobrenatural,relacionado con violaciones de tables, pérdida de! alma o intro- duccidn en el cuerpo de un espiritu,y los enfermos eran sometides a ritos que contenian métodos ho- meopaticos, danza, saerificos expiatorios, exorcis- ‘mos, etc. generalmente realizados por un chamén. ohechicero, La cultura china consideraba que la conducta ‘correcta era guiada por el tao y el perfecto equilibrio psiquico dependia del yin y el yan. En un texto de medicina que data del 1000 a.C.se hace referencia a diversas patologfas mentales, recomendande para su HERE ricenes y tendencies | Hstoa yiutwo dela psicotarmacclogia tratamiento la acupuntura (que restablecia el perfecto fuir del yi y el yan por los canales del cuerpo) y ritos de exorcismo. En el Atharta Veda (700 a.C) se encuentran las primeras referencias a In enfermedad mental en Ja cultura hindd. La pérdida de la salud mental se daba cuando prevalecian la pasion y la oscuridad, que desequilibraban el microcosmos que constituye la persona, Como métodos terapéutices utilizaban ritos de ayuno y purificaciGn, y las drogas extraidas de las plantas como la sarpaganda (rauwolia serpen- tina) En la cultura judaica ya aparecen mencionesa la locura en textos como Talmaud y el Deuteronomia. Esencialmente aparecian por dos causas, bien por efecto divino, bien como castigo por actos levaces a cabo por la persona. La utilizacién de psicofarmacos se inicia con las antiguas civilizaciones,y se describe en los primeros textos de Babilonia y Egipto, asi como en grabades precolombinos. El opio, la coca, el cannabis 0 el pe- yote fueron las primeras drogas consumidas por el hombre, sin poder establecer un orden cronoligico entre ellas. El empleo de drogas con objeto de in- ducir modificaciones conductuales, emotivas o del humor es una préctica tan antigua como el propio hombre. En laorieniacién general dela actividad terapéu- tica se pueden distinguir dos Iineas de actuaciones principales, mas o menos fundidas entre sf, y con predominio de una u otra: el «empirismor y la «ma- ia», El empirismo consiste en recurrir a un reme- dio sélo porque su empleo ha sido o ha parecido ser favorable en casos semejantes al que se considera, Ala realidad de la magia, entendida como actitud ‘mental genérica, pertenecen dos notas bésicas: la con- viccidn de que les fenémenos naturales, sean éstos favorables, como la buena Huvia, © nocivos, como la enfermedad, se hallan determinades por la accién de entidades-fuerzas, y la certidumbre de que la ac- ci6n de esas entidades-fuerzas puede ser en alguna medida gobernada porel hombre.Con respecto a las pricticas empiricas, las pricticas mgicas parecen Ser de apariciGn mas tarda, En la Grecia clasica se desarrolla el primer mo- delo médico de la locura. La concepcién mégica y sobrenatural de las enfermedades mentales se man- tiene hasta Hipécrates (460-355 a.C), quien seala la naturaleza puramente humana de estos procesos, incluyéndolos en el Ambito médico (fig. 12). Hipé- erates era partidario de la teoria de los humores, ya que pensaba que las alteraciones mentales eran debidas a excesos de algun humor, generalmente la bilis negra (melania cho, término del que deriva la palabra melancolia). Describié varioscuadrosensus obras, hablé de Ia epilepsia o enfermedad sagrada, de algunos casos de psicosis, de la melancolla, etc. Fleua 12 Hipéerates Allado Cos, 460.370.0.0), La terapéutica mental de la €poca clésica se basaba sobre todo en laliberacicn catartica de lasemociones, bien por medio del teatro, bien mediante practicas misticas grupales, dentro de la tradicién dior individualidades dentro dela tradicién pitagorica. ‘Se daba granimportancia ala funcién terapéutica de los sueiios ya las sustancias homeopsticas, como el shelsboronegro», purgante que restablecia el exceso de bilis negra. Siguiendo con la troria humoral el tratamiento iba dirigido a la eliminacién del humor sobrante, y asi se prescribian dietas compensadoras, evacuantes, baitos y,en general, tratamientoshhidroterspicos, muy valorados por Hipdcrates, como ventosas, sangrias, eméticos, diuréticos y todo aquello que pudiera con- tribuira recuperar el equilibrio perdido. Desde el punto de vista psiquico, el tratamiento se limitaba a intentar invertir el sentido de la pasidn alterada del sujeto, bien por sugestién, bien por tratamientos de choque. Un principio de psicoterapia lo constituirian las técnicas practicadas por los dos grandes filésofos de la 6poca: Platon, con la llamada «catarsis verbal persuasivar, y Aristoteles, con la «catarsis verbal violenta», diferencisndose una de la otra sélo en el cardcter de la intervencién. Durante a época romana se repiten la mayoria de los esquemas griegos. Asclepiades (.1.C). fundador dela escuela metédica, rechaza la teoria de los humo- tes y se adscribe a la teoria atomista de Demécrito. En su obra aparecen la «frenitis» (excitacion mental con fiebre) y la emania» (excitacién mental sin fiebre) y diferencié lasideas delirantes de las alucinaciones. No obstante, fue Galeno, la figura més relevante de 1a €poca romana, quien realiz6 numerosas aporta- ciones al pensamiento médico de la época, aunque la mas significativa fue la teoria de los espiritus, la cual manticne que los espiritus naturales o fisicos transportados por la sangre, como resultado de las funciones digestivas y reproductivas, se transforman inicialmente en espititus vitales en las venas y el corazén, bajo la influencia de las funciones circula- torias y respiratorias, ¥ por tltimo se transfiguran en el espiritu animal 0 psiquico por un proceso de destilacién que se Heva a cabo en el cerebro y en los Edad Media Ladoctrina vigente en estaépoca esel galenismo, que se sustenta en la teorin hipocnitta. Asi, el humo- ralismo es la teoria principal, que se ve enriquecida por las aportaciones bizantinas y Srabes. Al igual 9 1 Ia psicofarmacologia se iden- tifican dos periodes claramente diferenciados: el que se extiende hasta finales del siglo x1y comienzos del xt (Alta Edad Media) y el que comienza a partir de entonces (Baja Edad Media). otras 4 1 Alta Edad Media En relacién con les niveles alcanzados en el pe- riodo grecorromano, la actividad médica en esta €poca supuso un considerable retroceso, Las ilens religiosas y magicas caracterizan el concepto de la lecura en ese tiempo. Como ejemplo, cabedestacarel concepto de histeri © sofocacién uterina, enfermedad que se creia debida alla retencidn del menstruo, por Jo que no era infrecuente la realizacién de diversos conjuros para tratar ese «endemoniamiento». Una de las figuras més representativas de esta Sross fue San Agustin, quien realiz6 una excelente descripcién de su propia psicologia, muy infaida por el pensa- miento platénico. 1 Baja Edad Media A partir del siglo at se asiste a un cambio signifi- cativoen la medicina medieval y,consecuentemente, ene tratamiento de las enfermedades psiquicas. En ese momento se produce la progresiva asimilacién por el Occidente latino de los escritos de Aristételes, Hipécrates y Galena, y con ellos la de los principa- les autores islmicos mediovales. De esta forma, cl galen 25 un periodo de esplendor en el Occidente latino. Este proceso de maduracion se tradujo en una conjuncién de los dos modelos de la Antigiiedad, el filosdfico y el médico, en uno nuevo: el del galenismo bojo medial, reforzado ademés por los provenientes ée las culturas bizantina, érabe y ccristiana, Los drabes crearon escuelas médicas florecien- tes que heredaron el saber griego y adoptaron una actitud més humanitaria hacia el enfermo mental, quizas influidos por la creencia mustulmana de que 1. fgutur trucurt, | Hetora deta pscoarmacooga el loco es amado por Dios y ha sido escogido para decir la verdad, Entendiendo el alma como algo inmaterial, su abordaje naturalista y la concepcién de las enfer- medades animicas como trastornos corporales con afectacién de las faculiades delalma determinaron dos rasgos basicos en el tratamiento de la patologia animica: la primacia del tratamiento fisico sobre el psiquico y la utilizacién de las terapias psicolé- gicas. La terapia fisica se centr en una serie de reco mendaciones relacionadas con el régimen de vida en tomoa las «situaciones vitales» (el aire, la comi: da, labebida, el dormir, el descanso, el movimiento, cle). A esta serie de prescripciones se afiadian, si se consideraba oportuno a la vista de la evolucién de la enfermedad, algunos medicamentos (heleboro, opio) ¢ incluso procedimientos quintingicos san; cauterio). El tratamiento psiquico recay6 casi exclusivamen- teen manos de tedloges 0 sacerdotes y estuvo prin- cipalmente ditigitoa suscitar pasiones generadoras de cualidades opuestas a las surgidas por el proceso morboso del individua. Uno de los trastornosen los que se emplearon estos tratamientos psicoligicos fue Ja enfermedad conocida como «amor heroico» o «mal de amores»,enla que la consigna era la pia actua- cin para evitar que el mal de amor se convirtic primero, en melancolia y posteriormente, en mania, Laterapéutica debia actuar tanto sobre la causa como sobre los sintomas acompaitantes, Renacimiento El periodo camprendido entre la Edad Media y ol Renacimiento no fue especialmente creative, ni en cuanto a las teorfas ni en cuanto a los métodos de tratamiento. En esta época conviven, junto a las. creencias médias, lasupersticién, l brujer gia, lo que ocasiond que muchas veces los pa fueran objeto de ateneidin mas de inguisidores y exor cistas que de los propios médicos, atribuyéndose la enfermedad mental tantoa posesién diadélica como a posesiin divina, En este periodo existieron pocas innovaciones y se mantuvieron fundamentalmente Jos tratamientos cldsicos. No obstante, surgen akgu- ‘os autores que defienden corrientes medticas, como Laguna, Cérdeno, Cornelio y Weyer, quien pul en 1563, De Praestigiis Darmonium, donde ident a hechiceros y posesos como enfermos mentales recomienda que sean atendidos primero por un mé- dco y despues por un sacerdote, Son numerosos los autores que consideran a Weyer el fundador de la psiquiatria moderna, por sus contribuciones tanto enel campo de la clinica como en el del trata {relacion terapeutica, comprensién, observacisn, ete). THEI ocseosytontonsis | Historia utr to tapsatamoeoioga Paralelamente, se desarrolla una corriente de opinién que plantea la necesidad de un acercamien- nal a los trastornos mentales, incluida una actitud més humanitaria ante los enfermos, siendo ‘un representante de esta corriente Luis Vives, quien cuestion6 el origen demon aco de las enfermedades mentales, Paracelso, debido a su formacién alquimista, in- trodujoun numero importante de remedios basados en productos quimicos, entre los que destacan las aarcanas», compuestos a base de opio, mandrgora. heletoro, alcanfor, ets une delos mis conocidos fue eloleumarcani, Ottos de los preparados bisicoseran las «quintaesencias», muy utilizadas en los lunatici, mientras que para los vesanirocomendaba tralamien- tos sedantes y especificos. A pesar de lo anterior, Paracelso reconecia al diablo como causa de la enfer= ‘medad y aconsejaba penitencia como remedio. Pese a estos aportes cientificos, la mayor aporta- iin del Renacimiento ala historia de la psiquiatria fue Ia creacin de movimientos asistenciales. Asi, en 1409se fundd en Valencia el primer hospital psi- uiitrico del que se tiene constancia, gracias al padre mercenario Fray Juan Gilaberto Jofré ‘Siglos xm y xa La época barroca se considera un periodo de tranciciSn entre los planteamientos renacentistas y ladefinitiva «eclosiéns psiquistrica al amparo de los postulados de la Hustracion. La medicacidn empleada en las enfermedades del espiritu no se distingwe, en general, de la que tiene como objeto las enfermedades del cuerpo, salve por la dimensién complementaria introducida en ese campo por la agitacién que es necesario controlar. Todoello hizo que numerosos tratamientos ganaran fama de calmantes. Un ejemplo resefiable es el opio, empleado des- de la Antigtiedad, y cuyo uso se generaliz6 en el siglo xvnt gracias a Thomas Sydenham. El opio, que tenia fama de suspender los accesos de furor y de restablecerel ordenentlas ideas, se asoci6 a otras mu- has sustancias de origen vegetal, animal o mineral, como ladatur el beleno, la belladona y elalcanpor,cuya acid se ejerce répida c inmediatamente sobre todo tema nervioso, o la asafitica, el abmizele, el cas- t61ev,elcobre amoniacal y las flores de cinc, con virtues mis particularmente «antiespasmodicas». Sydenham fue, sin lugar a dudas,la figura clavedeeste periodo, iniciador del enfoque clinico en medicina. Llevé a ‘cabo un magistral estudio sobre la histeria y plantes formulacicnes tedricas sobre las «vesanias» teorias yatrogénicas y yatroquimicas, junto con Willis, mis ccercanas ambas.a los supuestos atomistas yen franca oposicién al humoralismo. Enesta epoca se hace uso también de las propie- dadesde losevacuadores, purgantes yeméticos, cuyo objetivo es desviar o evacuar la Bilis y los humores dcidos para selesembarazar la economia animalssin ‘ontar con los movimientos orgénicos que provocan en el tubo digestivo. Asimismo, se utilizaron irritantes, cauterios, monas y sedales, ventosas y vesicantes,frieciones y cataplasmas, incluso cena de seilert hirviente o pelo para raspar, aplicados lo mas cerca del cerebro para desviar los malos humores. En las mujeres shistéri- ‘ase se aplicaban también en el bajo vientre o la cara interna de los musts. Los ténicosse reservaron para los estados de alie- nacidn complicadoscon «agotamientos: melancolia, idiocia o demencia, asocidndose a un régimen «r0s- taurador,, consistente en arroz, sémola y hueves fres- cos, Vinos amargos con quina, ajenjo y genecia. Los terapeutas mas agresivos recurrieron, por su parte, al mercurio alos polves de canlirtida, recomendados por Mason Cox en los casos en que «la demencia se complique con tn ligero grado de pardlisis en la veiiga, enfermedad a la que estén muy expuestos Ios alienados». El siglo xvii se earacterizé por importantes des- cubrimientos médicos que tuvieron gran influencia en el cambio de la mentalidad clinica, En esa época también nacen las bases de la posterior psicoterapia. Desde el punto de vista terapéutico, no se logearon grandes avances, sino que se mantuvieron losreme- dios magicos y religiosos utilizados desde el siglo 1x, predominando todavia lossantuarios religiosos y las consiguientes peregrinaciones a ellos. No obstante, cicrtos tratamientos sintomsticos comienzan a ser muy valorados, Es el caso de los medicamentos cal- antes, que atentian la fenomenologia clinica y con elles la peligrasidad de los pacientes agitados. Otras sustancias sedantes,¢ incluso nareéticas, entraron a formar parte del arsenal terapéutico de la medicina de las enfermedades mentales, como el estramonia, el beleio, a belladona o la valeriana. La psiquiatria de la Tustracién introduce una serie de nuevos planteamientos en el estudio de las ‘enfermedades mentales. Es una psiquiatriaesencial- menteclinica y terapéutica. Considerala locura como una enfermedad mental, definigndla comouna alte- racién funcional del sistema nervioso, sometida alas mismas leyes que las demas enfermedades, dentro de la concepeidn del enfermar. Esta fundamentacion somética de la locurase hizo gracias a la inclusién del

También podría gustarte