Está en la página 1de 63

Titulo:

El pago de la pensión alimenticia y el interés superior del alimentado en la Provincia

Azua de Compostela, República Dominicana

Sustentante:

María Laura Monserrate 2013-0879

Carrera:

Derecho

Materia:

Elaboración de Tesis

Profesor:

Bernardo Sención

Azua de Compostela

República Dominicana
Titulo:

El pago de la pensión alimenticia y el interés superior del alimentado en la Provincia

Azua de Compostela, República Dominicana


Índice

Pag.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN....................................

1.1 Introducción.....................................................................................................................

1.2 Antecedentes de la Investigación.....................................................................................

1.3 Formulación y Planteamiento del problema..................................................................

1.4 Objetivos........................................................................................................................

1.5 Justificación...................................................................................................................

CAPITULO II: FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS................................................

2.1 Introducción...................................................................................................................

2.2 Fundamentaciones teóricas de la investigación.............................................................

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................

3.1 Introducción...................................................................................................................

3.2 Variables e Indicadores..................................................................................................

3.3 Método de la Investigación............................................................................................

3.4 Tipo de Investigación ....................................................................................................

3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos ...........................................................

3.6 Población y Muestra de la investigación.......................................................................

3.6.1 Población de la investigación ....................................................................................

3.6.2 Muestra de la Investigación........................................................................................

3.7 Distribución muestral de la investigación......................................................................


3.8 Cronograma de recolección y codificación de la información......................................

CAPITUILO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE LA INVESTIGACION........

4.1 Introducción...................................................................................................................

4.2 Procesamiento y Análisis de la Información.................................................................

4.3 Presentación de los resultados.......................................................................................

4.4 Conclusiones..................................................................................................................

4.5 Recomendaciones..........................................................................................................

CAPITULO V: GLOSARIO, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

DE LA INVESTIGACION............................................................................................

5.1 Glosario de Términos.....................................................................................................

5.2 Bibliografía....................................................................................................................
Índice de tablas o cuadros

Pag.
Tabla 1 ................................................................................................................................

Tabla 2.................................................................................................................................

Tabla 3.................................................................................................................................

Cuadro 1...............................................................................................................................

Cuadro 2...............................................................................................................................

Cuadro 3...............................................................................................................................

Cuadro 4...............................................................................................................................

Cuadro 5...............................................................................................................................

Cuadro 6...............................................................................................................................

Cuadro 7...............................................................................................................................

Cuadro 8...............................................................................................................................

Cuadro 9...............................................................................................................................
Índice de Figueras o gráficos

Pag.
Grafico 1..............................................................................................................................

Grafico 2..............................................................................................................................

Grafico 3..............................................................................................................................

Grafico 4..............................................................................................................................

Grafico 5..............................................................................................................................

Grafico 6..............................................................................................................................

Grafico 7..............................................................................................................................

Grafico 8..............................................................................................................................

Grafico 9..............................................................................................................................
Agradecimiento

Me gustaría aprovechar este espacio para expresar mi más sincero

agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible la realización

de este trabajo de investigación.

También quiero extender mi agradecimiento a todas las personas que

participaron en el estudio, ya sea como sujetos de investigación, colaboradores o

expertos consultados. Su disposición a compartir su tiempo, conocimientos y

experiencias ha sido fundamental para obtener los datos y resultados necesarios para

este trabajo.

No puedo dejar de mencionar a mis amigos y familiares por su constante apoyo

y aliento durante este arduo proceso. Sus palabras de ánimo y comprensión me han

impulsado a seguir adelante incluso en los momentos más difíciles. Su confianza en mí

ha sido un motor de motivación constante.

Además, deseo agradecer a las instituciones, bibliotecas y otras fuentes de

información que han proporcionado acceso a valiosos recursos académicos. Su labor de

recopilación y difusión del conocimiento ha sido fundamental para la fundamentación

teórica de este trabajo. Por último, pero no menos importante, quiero expresar mi

gratitud a todas las personas que, de una u otra manera, han brindado su apoyo,

comentarios y sugerencias constructivas a este trabajo. Sus contribuciones han ayudado

a enriquecer la calidad y la validez de los resultados presentados.


María Laura Monserrate

Dedicatoria

Me complace dedicar este trabajo de investigación a mis padres, amigos más

cercanos y mi hija. Por su apoyo, inspiración y aliento han sido fundamentales en todo

el proceso y han contribuido significativamente a la finalización de este proyecto.

Agradezco profundamente por la ayuda. Su dedicación, paciencia y valiosos

aportes han enriquecido este trabajo y han sido una fuente constante de motivación para

alcanzar los objetivos propuestos.

Por último, agradezco a todos aquellos que, de alguna manera, han contribuido a

este trabajo, ya sea a través de sus ideas, comentarios o simplemente brindando su

tiempo y recursos. Su colaboración ha sido esencial y ha dejado una marca indeleble en

este proyecto.

Este trabajo de investigación está dedicado con sincero agradecimiento y

reconocimiento a todos ustedes. Vuestras contribuciones han sido fundamentales para

su desarrollo y conclusión exitosa.

Con cariño y gratitud,

María Laura Monserrate


Resumen

Es de conocimiento público que los derechos de los menores son irrenunciables

y que los padres tienen la obligación de proveer los recursos necesarios para el sustento

diario de sus hijos, sin embargo, al existir una demanda por pensión alimenticia en

contra de uno de los progenitores, y de darse el retraso en el pago dentro de dicho juicio,

este derecho se vulnera, creando de esta manera un sin número de problemas

económicos, sociales, laborales y afectivos, donde los menores son los únicos

perjudicados.

Al hablar de pensión alimenticia se entiende sobre el dinero indispensable para

el sustento, vestido, habitación, educación, y asistencia médica del alimentado siempre

y cuando sea menor de edad, se encuentre cursando sus estudios hasta los veintiún años

o aquellos quienes poseen alguna clase de discapacidad física o mental que le dificulte o

le impida subsistir por sí mismo.

Es por esta razón que el Estado a través de sus autoridades están en la obligación

de garantizar que se cumplan los derechos en favor de los alimentados, así como

también el de cumplir y hacer cumplir las leyes y la Constitución de la República. El

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia garantiza al alimentado la prestación de

alimentos en su favor, entendiéndose que ese derecho nace de la relación parento-filial e

implica la garantía de una vida digna con el fin de proporcionar los recursos necesarios

para cubrir las necesidades básicas del alimentado.


Palabras claves: alimentos, pensión alimentaria, ejecutoriedad, Juzgados de Paz,

competente y execuátur.

Summary

It is public knowledge that the rights of minors cannot be waived and that

parents have the obligation to provide the necessary resources for the daily support of

their children, however, when there is a claim for alimony against one of the parents,

and if there is a delay in payment within said trial, this right is violated, thus creating a

number of economic, social, labor and affective problems, where minors are the only

ones affected.

When talking about alimony, it is understood about the essential money for the

sustenance, clothing, room, education, and medical assistance of the person being fed,

as long as he is a minor, is studying until he is twenty-one years old, or those who have

some kind of physical or mental disability that makes it difficult or prevents him from

subsisting on his own.

It is for this reason that the State, through its authorities, is obliged to guarantee

that the rights in favor of those fed are fulfilled, as well as to comply with and enforce

the laws and the Constitution of the Republic. The Organic Code for Childhood and

Adolescence guarantees the food provided in their favor, understanding that this right

arises from the parent-child relationship and implies the guarantee of a dignified life in

order to provide the necessary resources to cover the basic needs of food.
Keywords: alimony, alimony, enforceability, Justices of the Peace, competent and

execuátur.

Introducción

El presente Trabajo de Investigación tiene como tema: “EL PAGO DE LA

PENSIÒN ALIMENTICIA Y EL INTERES SUPERIOR DEL ALIMENTADO”,

aborda la problemática existente sobre los atrasos en los pagos de las pensiones

alimenticias así como también la obligación que tienen los padres con respecto a los

alimentados.

Esta investigación presenta VI capítulos, estructurados de la siguiente manera:

EL CAPÍTULO I, parte con el planteamiento del problema, la contextualización,

con el fin de formular en forma clara y precisa el problema, tomando como punto de

partida, interrogantes, que nos ayuda a interpretar por qué y para qué desarrollamos la

investigación y el tipo de beneficios que se obtendrá con esta tesis. Se concluye este

capítulo con el planteamiento de los objetivos generales y específicos.

EL CAPÍTULO II, se enfoca en el marco teórico en relación con el problema

planteado, contiene antecedentes investigativos, fundamentación filosófica y legal, en la

que se ha considerado abordar contenidos básicos sobre el derecho a los alimentos que

se encuentran en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, los derechos de los

menores establecidos en la Constitución de la República Dominicana y Convenios

Internacionales. Concluyendo con el planteamiento de la hipótesis y señalamiento de

variables.
EL CAPÍTULO III, explica claramente el modelo y el proceso metodológico en

la relación del trabajo, el grupo que fue seleccionado por la investigadora, las

características y metodologías para la selección de la muestra, además se hace una

descripción de los instrumentos aplicados para la recolección de datos y los pasos

sugeridos para la ejecución del trabajo.

EL CAPÍTULO IV, muestra el contenido sobre el análisis, interpretación de

resultados y verificación de la hipótesis, contiene gráficos y los resultados obtenidos

durante la realización de la investigación, cada pregunta va acompañada con un gráfico

y su respectiva interpretación de datos.

El CAPÍTULO V, aquí se plantea las conclusiones y recomendaciones a las que

ha llegado el tema de investigación, de acuerdo a los datos obtenidos.


CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Introducción

En este Capítulo I es una sección fundamental que proporciona una visión

general del estudio en cuestión. En el caso específico del Capítulo I: Consideraciones

Generales, su objetivo es presentar los elementos esenciales que contextualizar y

justificar la investigación. En primer lugar, este capítulo suele iniciara con una

introducción que brinda una visión general del tema en investigación, su relevancia y su

propósito. Aquí se establece el contexto en el que se desarrolla el estudio, destacando la

importancia y la necesidad de investigar sobre EL PAGO DE LA PENSIÒN

ALIMENTICIA Y EL INTERES SUPERIOR DEL ALIMENTADO.

A continuación, se incluye la pregunta de la investigación. Esta pregunta

identifica el problema o la pregunta que se abordará en el estudio, y está respaldada por

antecedentes teóricos o evidencia empírica previa. Esta sección busca delimitar

claramente el alcance de la investigación y enfocar la atención en el problema o la

pregunta específica que se abordará. Después de la pregunta del problema, se presentan

los objetivos de la investigación. Estos objetivos describen los resultados o metas

específicas que se pretendemos alcanzar con el estudio. Estos objetivos proporcionan

una guía clara para el desarrollo de la investigación y establecen los criterios para

evaluar su éxito.

La justificación de la investigación. En esta sección se expone las razones y

argumentos que respaldan la importancia y la relevancia de nuestro estudio. Estada

basada en la necesidad de llenar una brecha en el conocimiento existente, en la

1
relevancia social o académica del tema, o en la contribución potencial que se espera

realizar a la disciplina o área de estudio.

1.2 Antecedentes de la Investigación

Realizando una investigación a través de seis países del continente Americano

claramente podemos observar como sus leyes protegen los intereses superiores de los

menores; en lo concerniente a los alimentados, sus leyes son rigurosas e incluso

fuertemente sancionadoras, con el único fin de evitar los retrasos en los pagos de las

pensiones alimenticias; paulatinamente se irá explicando varias opciones que los países

americanos han optado aplicar con el fin de garantizar el derecho de alimentos y evitar

la famosa mora alimenticia.

En Estados Unidos de Norte América, a la pensión alimenticia se la denomina

child support, y es depositada mes a mes por el alimentante y en los casos en los que no

se cumple con esta obligación, la ley le sanciona rigurosamente, la pensión alimenticia

es una cantidad de dinero que está destinada para la manutención del menor y lo cancela

el padre o la madre que no vive con sus hijos en favor del progenitor que sí convive con

ellos. En este país la no cancelación del child support acarrea varias consecuencias que

pueden variar de Estado a Estado, pero en general la medida que se adopta es el

embargo del valor de la pensión alimenticia del: Sueldo Mensual o Payroll; mensualidad

por desempleo; dinero de las cuentas de banco; dinero que obtiene del gobierno o del

Estado tras rellenar las planillas de los impuestos o tax returns; además, el alimentado

que se encuentra en mora, puede ser: demandado, juzgado, suspendido de su licencia de

conducir, y, en algunos casos, enviado a prisión por adeudar las pensiones alimenticias;

asimismo, se debe tomar en cuenta que si el alimentante incide en su situación de no

2
pagador, ésta será notificada a las oficinas crediticias y de esta manera se afectará

negativamente su historial.

En los casos de migrantes, la mora en las pensiones alimenticias les puede

acarrear varios problemas legales tales como: el rechazo de la aplicación de la tarjeta de

residencia o green card, la salida voluntaria del país e incluso la revocatoria de la visa,

lo que implicaría que el alimentante sea deportado y no pueda ingresar nuevamente al

país.

En México, el derecho a alimentos es retroactivo, es decir, si el progenitor

estuvo separado de su hijo y no cumplió su obligación para con el menor, el juez al

momento de asignar el valor de la pensión alimenticia deberá tomar en cuenta el tiempo

que el progenitor estuvo ausente del cuidado de su hijo y de esa manera asignar una

cantidad que compense su ausencia. Dentro del juicio de alimentos en los casos de

pensiones alimenticias impagas, la acreedora alimentaria puede solicitar el descuento de

la pensión alimenticia directamente del sueldo del deudor, creándose de esta manera una

garantía de pago mensual que garantiza los alimentos del menor; de la misma manera

para que se cumpla este mandato, y el empleador esté en obligación de hacer los

descuentos por pensiones alimenticias, deberá recibir una notificación escrita por parte

de un juez competente, en la cual se precise el porcentaje a descontar y la base salarial

sobre la cual se aplicará dicho descuento.

En México se considera al descuento que se realiza directamente del sueldo del

deudor, como la forma más segura y eficaz de cobrar la pensión alimenticia y así se

evita los retrasos en los pagos, en los casos en los que no se pueda determinar el ingreso

3
exacto que tiene el obligado, el juez resolverá con base en la capacidad económica y el

nivel de vida que el deudor haya llevado en los dos últimos años, esto se lo aplica para

que el alimentante no oculte sus verdaderos ingresos o el patrimonio que posee, para no

cancelar la pensión alimenticia correspondiente; en los casos en que el alimentante se

encuentre con el descuento de pensión alimenticia y desee cambiarse de trabajo, deberá

informar su necesidad al juez, y previa autorización de la autoridad competente podrá

realizarlo; la severidad que se emplea con el alimentante fallido es sorprendente puesto

que en este país se considera al incumplimiento del pago de la pensión alimenticia como

un delito.

Si el deudor se encuentra domiciliado en el Distrito Federal y con una mora de

tres o más meses de pensiones alimenticias, su nombre quedará inscrito en la lista negra

de morosos alimentarios, lo que podría repercutir tanto en su historial crediticio como

en el registro de sus bienes inmuebles; además podría tener de tres a cinco años de

cárcel y de 100 a 400 días de salario mínimo de multa.

En Guatemala, la pensión alimenticia se la puede cubrir ya sea en dinero y/o en

especie, la misma que será decretada por un juez, y deberá contemplar los rubros de

alimentos, salud, educación, vivienda y vestimenta. Los alimentos deben ser

proporcionales a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de

quien los recibe; de no cumplirse con el pago de la misma, vienen las sanciones que

consisten en embargo de sueldos e incluso la cárcel.

La pensión alimenticia puede ser además garantizada por pagos en especie, es

decir, con entregas no dinerarias, por ejemplo: pago de seguro médico, pagos directos a

4
los colegios o escuelas, entrega de vestimenta, entre otros, pero siempre velando el

interés superior del alimentado, procurando no vulnerar sus derechos.

En El Salvador, una de las medidas que se adopta para evitar el retraso en el

pago de las pensiones alimenticias es la retención de sueldos, creando una

responsabilidad solidaria del pagador o empleador con respecto de la obligación de las

cuotas alimenticias que no sean retenidas, esto implica que el empleador se obliga de

una manera indirecta para con el alimentado ya que es el encargado de realizar las

retenciones alimenticias y a su vez deberá depositar dicha cantidad en la cuenta

asignada para ese fin.

En América Latina, se vela por el interés superior del alimentado, entendiéndose

que el pago de la pensión alimenticia deberá cancelarse mes a mes y de no hacerlo, esta

irresponsabilidad del alimentante genera privaciones y necesidades a sus hijos,

vulnerando de esta manera sus derechos que se encuentran consagrados por las leyes de

los diversos países.

En Argentina, una manera de evitar el retraso en los pagos de las pensiones

alimenticias es mediante la retención del pago del cheque de nómina o sueldo, siempre

y cuando exista una notificación para el empleador de parte de la autoridad competente;

de la misma forma, las pensiones alimenticias atrasadas son cobrables por medio de

apremio corporal y a su vez la inclusión de sus nombres en el Registro de Deudores

Alimentarios Morosos (REDAM), a la cual se podrá acceder gratuitamente a través de

internet, ocasionando que estas personas queden impedidas de recibir préstamos

bancarios y aparecerán en todas las centrales de riesgo privadas.

5
En Chile, para evitar los atrasos en los pagos de las pensiones alimenticias, y

garantizar el interés superior del alimentado, se realiza el embargo de la pensión de

alimentos de los ingresos que obtenga el alimentante, inclusive de los valores por

devolución a la renta, de la misma forma como sanción de mora se suspende la licencia

de conducir hasta por seis meses, reclusión nocturna, arresto completo, entre otros

Con el tema de la pensión alimentaria en la República Dominicana ha habido

una evolución normativa que inicia con la Constitución Dominicana de 1844, la norma

sustantiva establecía en su artículo 9, Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un

trabajo de su elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de su familia,

alcanzar el más amplio perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y

progreso de la sociedad.

Con la adopción del Código Civil Francés el 17 de Abril de 1884, ya el tema de

los alimentos está regulado en la Ley, en los artículos 203 al 211. Sobre la obligación de

los padres de suministrar alimentos a sus hijos e hijas, el artículo 203 del Código Civil

establece “Los cónyuges, por el único hecho del matrimonio, contraen la obligación

común de alimentar y educar los hijos. Estas obligaciones se establecen sin perjuicio de

lo dispuesto por las leyes especiales que rigen la protección de los menores de edad”.

Transcurrido 34 años de dicha adopción, en la República Dominicana el tema de

los alimentos comienza a ser normado bajo un esquema diferente al planteado en el

código civil francés, estableciendo ya el procedimiento a seguir para la reclamación

alimentaria a los padres 7 que están en falta en el suministro de alimentos a sus hijos e

6
hijas. Es así como el 13 de Junio del año 1918, durante la intervención militar

americana en la República Dominicana, surge la Orden Ejecutiva No.168; El 19 de

Noviembre del año 1928 es promulgada la Ley No. 1051 y el 7 de Junio del año 1950 se

promulga la Ley No.2402.

La orden ejecutiva No.168, la Ley No.1051 y la Ley No. 2402 presentaban

similitudes en lo referente al orden de las obligaciones del padre y la madre obligados a

suministrar alimentos, normas estas que establecían:

El padre, en primer término, y la madre después, están obligados a alimentar,

vestir, sostener, educar y procurar albergue a sus hijos menores, no emancipados, hayan

nacido o no estos hijos dentro del matrimonio.

Como vemos existía privilegio sobre la mujer, pues la obligación de esta era en

un segundo plano, es decir, tenían obligaciones sólo a falta del padre;

Sin embargo esas normas en comparación con el Código Civil Francés de 1884

resultaban más protectoras para los menores de edad, pues mientras el artículo 203 de

éste código establecía que la reclamación de los alimentos era para los hijos nacidos

dentro del matrimonio, estas normas no hacen diferencias, estableciendo que la

obligación existe para los niños que hayan nacido dentro o fuera del matrimonio.

La Ley No.2402 trae como novedad, que los alimentos se suministrarán de

conformidad a las necesidades de los menores y las condiciones económicas de los

7
padres alimentantes; además de que la impuesta a los padres en falta es elevada a dos

(2) años de prisión correccional.

Poco después de aprobar y ratificar, la Convención Internacional de los

Derechos del Niño de 1989, surge en la República Dominicana el Código para la

Protección de Niños Niñas y Adolescentes, el 22 de Abril del año 1994, dedicando de

manera exclusiva el título II, a los alimentos, específicamente en los artículos 130 al

158. Este código trajo consigo la novedad de que la mujer grávida podía solicitar

alimentos y dispone una conciliación previa entre las partes, anterior al juicio.

Este código, se mantuvo hasta el 22 de Julio del año 2003 cuando se promulga el

Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños,

Niñas y Adolescentes, (Ley 136-03), puesto en vigencia un año después. Éste código de

avanzada, más acorde con la Convención de los Derechos del Niño, trata el tema de la

pensión alimentaria en los artículos del 170 al 198.

Esta norma es más adaptada al sistema de protección, disponiendo algo diferente

a la ley anterior: la pena impuesta tiene efectos suspensivo y la persona apresada por el

incumplimiento puede liberarse al pagar la mitad de la deuda, siempre que no sea

reincidente; la competencia de los alimentos pasa a los Jueces penales de niños, niñas y

adolescentes, el acta de acuerdo a que arriban las partes tiene que ser homologada por el

Juez para que surta efecto jurídico; la garantía del pago, consistente en que el padre que

se ausenta del país tiene que pagar por adelantado como mínimo el equivalente a un año

de pensión y la suscripción de una fianza de garantía del crédito.

8
La Ley 136-03 es modificada por la Ley No.52-07 del 23 de Abril del año 2007

exclusivamente en lo referente a los artículos 174, 176, 178, 181, 187, 192, 194, 195,

197 y 198. Lo más relevante de esta ley es en cuanto a la competencia, pues el Juez de

Paz vuelve a ser el competente para conocer de los alimentos.

La Constitución Dominicana del 2010, trae avances significativos en este tema,

en su artículo 55.10 establece:

El Estado promueve la paternidad y maternidad responsables. El padre y la


madre, aun después de la separación y el divorcio, tienen el deber compartido e
irrenunciable de alimentar, criar, formar, educar, mantener, dar seguridad y
asistir a sus hijos e hijas. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas
para garantizar la efectividad de estas obligaciones.

9
1.3 Formulación y Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

¿El retraso en el pago de la pensión alimenticia incide en la vulneración del interés

superior del alimentado?

Planteamiento del Problema

Es trascendental enfocarse en los retrasos que existen al momento de cumplir

con el pago de las pensiones alimenticias por parte del alimentante, toda vez que al

encontrarse impagas, se vulneran los derechos de los alimentados, siendo preciso

analizar el accionar de los alimentantes en cuestión del cumplimiento de sus

obligaciones pecuniarias con respecto de sus hijas o hijos, diariamente se ha podido

observar un sin número de retrasos en los pagos de las pensiones alimenticias, las cuales

han sido sancionadas con una igual cantidad de boletas de apremio en contra de los

deudores, pero lastimosamente esta sanción no ha puesto un punto final a ésta

problemática, y el índice de atrasos sigue incrementándose siendo los menores los

únicos perjudicados, al ser vulnerados en sus derechos los que se encuentran

establecidos en la Constitución, tratados internacionales y leyes ecuatorianas.

Una de las causas que ha dado cabida a este inconveniente es la

irresponsabilidad del alimentante, ya que pese a percibir un salario o a tener un ingreso

10
mensual, tan solo hace caso omiso de su obligación y comienza a transgredir mes a mes

los derechos del menor, creyendo que su obligación puede esperar y que al pasar los

meses se solucionará solo, lo cual ocasiona problemas económicos, familiares y de

subsistencia.

Al hablar de los alimentos necesarios para los niños, niñas y adolescentes, en

derecho de familia, es referirse a los medios económicos que son indispensables para

satisfacer todas las necesidades básicas, de acuerdo con su concreta posición

socioeconómica, comprende no sólo los alimentos sino también la educación, vivienda,

transporte, vestido, asistencia médica, esparcimiento, entre otros. La obligación de

procurar estos alimentos recae generalmente en los padres respecto de los hijos, debido

a que en su mayoría, los demandados dentro de un juicio de alimentos son los padres, ya

que las madres son las encargadas de la crianza de los menores, contribuyendo en su

maternidad responsable y su corresponsabilidad en igual proporción.

1.4 Objetivos

Objetivo General:

Establecer de qué manera vulnera el interés superior del alimentado el retraso en

los pagos de las pensiones alimenticias.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las causa por las que existe el retraso en el pago de las pensiones

alimenticias.

2. Garantizar se proteja el Interés Superior del alimentado.

11
3. Reforma del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, para evitar el

retraso en los pagos de la pensión alimenticia y la vulneración de los derechos

del alimentado.

1.5 Justificación

En los instrumentos internacionales se indica que los países reconocen los

derechos de los menores para que tengan un nivel de vida adecuado, y que los padres

tienen la responsabilidad de proporcionar los medios económicos para su desarrollo, se

toma en cuenta además que las instituciones públicas deberán atender el interés del

alimentado de una manera primordial y que toda persona tiene derecho a un nivel de

vida adecuado, en donde se toma en cuenta su salud, bienestar, vestido, vivienda,

asistencia médica y en especial la alimentación.

Dentro de nuestra investigación determinamos como beneficiarios a los niños,

niñas y adolescentes quienes en la Constitución de la República son denominados como

un grupo de atención prioritaria y el Estado está en la obligación de velar por el

cumplimiento de los derechos que tienen los menores, y en nuestro caso el alimentado.

El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, vela por que los derechos de

los niños, niñas y adolescentes, se cumplan, detallando específicamente cada uno de

ellos; debemos tomar en cuenta que la presente investigación constituye una temática de

interés para las Ciencias Jurídicas y para la sociedad en general.

12
Es importante investigar este problema ya que existe un gran índice de atrasos en

los pagos de las pensiones alimenticias, lo que acarrea que los alimentados no tengan

mensualmente los ingresos que por derecho les corresponden y a su vez se vulnera el

interés superior del alimentado, privándolo de un ingreso mensual económico que

ayudará a su sustento diario, creando de esta manera un impacto en la sociedad, ya que

los niños, niñas y adolescentes forman parte de un grupo vulnerable y necesitan el

cuidado y la protección no solo de sus progenitores sino también del Estado.

Por lo anteriormente dicho, el presente proyecto busca una reforma de ley en el

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia para de esa manera evitar el retraso en

el pago de la pensión alimenticia y así garantizar el interés superior del alimentado,

razón por la cual la elaboración de la presente investigación es factible.

Para llegar a dicha observación se hace un recuento histórico, se analiza la

legislación vigente tanto nacional como internacional, resoluciones locales con el fin de

ver los lineamientos jurisprudenciales sobre el pago de alimentos dentro del juicio

correspondiente, y finalmente, la factibilidad de este sistema, mediante la reflexión de la

realidad ecuatoriana que se realizará a través del análisis de la capacidad económica y

social.

13
CAPITULO II: FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS

2.1 Introducción

En este Capítulo II de la investigación, titulado "Fundamentaciones Teóricas",

desempeña un papel crucial al proporcionar el marco teórico y conceptual sobre el cual

se sustenta el presente estudio. Este capítulo se dedica a revisar y analizar la literatura

existente relacionada con el tema de investigación, así como las teorías, modelos o

enfoques relevantes que se aplicarán en el estudio.

En este Capítulo II se comienza contextualizando la importancia de la

fundamentación teórica en la investigación. Se destaca cómo el conocimiento previo y

las teorías existentes son fundamentales para comprender y abordar adecuadamente el

problema de investigación. Además, se explica cómo el estudio se basará en un análisis

crítico y una síntesis de la literatura académica y científica relevante.

Se presenta el Marco conceptual esto implica la identificación y explicación de

los conceptos fundamentales y las relaciones entre ellos, así como la presentación de los

modelos o enfoques teóricos que se utilizarán para abordar el problema de

investigación.

14
Además de un análisis crítico que esto implica evaluar la calidad, la relevancia y

la consistencia de los estudios previos, identificar posibles sesgos o limitaciones, y

examinar las divergencias o convergencias en los hallazgos o las teorías existentes.

2.2 Fundamentaciones Teóricas

Muchos concuerdan en que esta figura tiene su origen en el Derecho Romano, en

tanto que en el mismo se originó el Derecho Civil, por ende, el Derecho de la familia.

En el Derecho Romano, la familia era considerada la base de la sociedad, en la cual el

padre de la familia o pater familias (latín) como era llamado en ese entonces, era la

persona responsable de suplir de todo aquello que necesitará la familia.

En efecto, el origen del contexto de los alimentos que surten en el medio familiar

emana de la época romana, en los principales vestigios en medio de la responsabilidad

de alimentos se ubican en la sociedad romana más arcaica. Una particularidad de la

familia romana era la imagen del pater familias, que poseía un potestad o autoridad

general y total sobre todos los integrantes de la familia. Por ende, la responsabilidad del

progenitor de proveer alimentos a sus hijos proviene de la patria potestad.

De acuerdo, con las palabras del autor de Ruggiero, expresa que la obligación

alimentista se funda en razones de alto nivel moral e impuestos por una ley natural, un

deber moral que se va transformando en jurídico.

15
La civilización romana concebía que la facilitación de alimentos entre familiares

como una responsabilidad inherente, concerniente con el compromiso moral de auxiliar

a los a los parientes que se localizaban en circunstancias de estricta escasez.

Años después el deber moral o responsabilidad de carácter natural de la

prestación de alimentos, se fue materializando en un deber jurídico entre familiares, a

través de la cual, un individuo vinculado por un nexo de parentesco con otra persona,

comprometido sea por, herencia, legislación normativa, a suministrar al individuo

desprovista de alimentos prescindibles para poder persistir.

No obstante, lo anterior, este no se encontraba obligado a ello, ni tampoco

podían los hijos exigirle dicha acción de su pate. Esto debido a que, en el Derecho

Romano, al respecto de los alimentos, se establecía lo siguiente:

“Este tiene su fundamento en la parentela y el patronato, pero no se encuentra

esta obligación y derecho expresamente codificada, ya que la Ley de las XII Tablas, que

en la fuente más remota carece de texto explícito sobre esta materia, como tampoco

encontramos antecedente alguno de la Ley Decenviral ni en el Jus Quritano, puesto que

el Pater-Familias tenía el derecho de disponer libremente de sus descendientes, por lo

que al hijo toca, se le veía como una Res (cosa), esto hacia que se le concediera al

padre, la facultad de abandonarlos, o sea el Jus Exponendi; así que los menores no

tenían facultad de reclamar los alimentos, ya que ellos no eran dueños ni de su propia

vida”

16
Vemos que los hijos son calificados como si fueran objetos, sin derecho a nada y

pudiendo los padres disponer de ellos como si no fuesen seres humanos. El derecho a

los alimentos no les es reconocido a los cónyuges y a los hijos hasta tanto el

cristianismo influyera sobre este Derecho.

De esta forma nace el derecho alimentario llamado en esa época alimentari pueri

et puellas, consistente en la alimentación por parte de Estado de los niños y niñas que

hubieran nacido libres, y se les suministraban dependiendo del sexo, los aumentos se les

otorgaba según el sexo, a los niños hasta la edad de 11 años y a las mujeres hasta los 14

años.

Como vemos, los niños tenían derecho a la satisfacción de sus necesidades, más

no era por parte de sus progenitores, si no del Estado. Esto gracias a la hipoteca de

algunas tierras por parte de este último y también de donaciones realizadas por

particulares, para que estos niños pudiesen sobrevivir. Según se dice, este sistema fue

creado por Trajano, emperador de ese entonces, el cual organizó en una tabla llamada

alimentariae, descubierta en 1747 en Macinenzo, que contiene la obligación Praediorum

en la que se crea la hipoteca sobre un gran número de tierras que sirvieron para asegurar

una renta a favor de los huérfanos de esta ciudad, por lo que se llamó tabula alimentaria

trajani.

Fue con una serie de creaciones por parte de los emperadores que los pater

familias fueron despojados de esos poderes que poseían sobre hijos. La necesidad de

regular el compromiso de proporcionar alimentos, fue reconocida en las Instituciones

del Emperador Justiniano. En estas la tutela es definida como la figura concerniente a la

17
protección de aquel que por su edad o sexo no puede hacerlo por sí mismo. De igual

modo, indica ciertas consecuencias que sufrirán los tutores, es decir, aquellos

responsables de brindar los alimentos, en caso de no cumplir con ello, esto a fin de

garantizar que los mismos sean efectivamente suministrados.

Todo lo anterior propició la creación de las constituciones de Antonio Pio y de

Marco Aurelio, conforme a las cuales la de los alimentos se debe otorgar tomando en

cuenta la posibilidad, es decir, la posición económica o ingresos económicos de quien

debe proporcionarlos y de quien tiene la necesidad de recibirlos; particularidad que ha

perdurado en el pasar del tiempo.

En ese mismo tenor, en el Digesto de Justiniano se estableció que los padres

pueden ser obligados a suministrar alimentos a los hijos cuya guarda ostentan, a los

emancipados y a aquellos de los cuales no poseen la guarda, sean legítimos o naturales.

Desde el Derecho Romano el concepto de alimentos abarcaba comida, bebida,

vestimenta, vivienda, salud, y educación. Hoy en día es sigue siendo la realidad, e

inclusive, es mucha más amplio todo aquello que comprenden los alimentos.

Mucho tiempo después, específicamente en el año 1804, en el Derecho Francés,

descendiente del Derecho Romano, nace el Código Civil Francés, conocido también

como Código Napoleónico o Código de Napoleón, cuyo contenido presenta una serie de

artículos que regulan la prestación de alimentos o pensión alimentaria. Lo hace de una

manera muy similar a todo lo antes mencionado en tanto que se encuentra fuertemente

influenciado por el Derecho Romano.

18
En el 1884, se realiza en nuestro país una traducción del Código Civil Francés,

originándose así el Código Civil Dominicano, el cual regulaba todo lo concerniente al

derecho civil, incluido el Derecho de Familia en República Dominicana. Si bien gran

parte de este articulado ha quedado derogado, no ha dejado de ser la normativa rectora

en lo que a derecho civil respecta. Este Código fue la primera norma dominicana en

tratar la figura de la pensión alimentaria.

A esto se sumaron la Ley 1306-BIS de fecha 21 de mayo de 1937, sobre

Divorcio, la cual trata uno que otro aspecto, la Ley 136-03, de fecha 7 de agosto de

2003, o Código para la Protección de los Derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes, que es la ley que abarca más de lleno la pensión alimentaria, y por

supuesto nuestra actual Constitución, que contiene los principios que rigen nuestro

Estado Democrático y de Derecho, desde donde todo debe partir.

En la actualidad, la pensión alimentaria, como todo aquello que tiene alcance

jurídico, encuentra debidamente regulada por convenios internacionales y de leyes

pertenecientes al ordenamiento jurídico dominicano. A nivel internacional, en tanto que

República Dominicana es signataria de ellos, la pensión alimentaria en nuestro país se

encuentra regulada por:

Declaración Universal de los Derechos del Hombre: adoptada por la tercera

Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.

19
Convención sobre los Derechos del Niño: aprobada por la Organización de las

Naciones Unidas en el año 1989.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa

Rica): aprobada el 22 de noviembre de 1969 en San José, Costa Rica. Los antes

mencionados convenios, son documentos que proclaman y promueven los derechos

humanos; derechos de los cuales todo ser humano, sin distinción alguna, debe de poder

disfrutar.

Los antes mencionados convenios, son documentos que proclaman y promueven

los derechos humanos; derechos de los cuales todo ser humano, sin distinción alguna,

debe de poder disfrutar. En todos estos se encuentran contenidos aquellos elementos que

conforman la definición en sentido amplio que vimos con anterioridad de lo que son los

alimentos, entendiéndose así, que todos los seres humanos, sin excepción, deben tener

acceso a ellos.

De lo anterior debemos destacar la Convención sobre los Derechos del Niño, en

la cual se enfatiza que los niños tienen derecho a lo antes referido, pero que sobretodo,

es responsabilidad de sus progenitores proveerles de ello, en tanto que por ellos mismos

no les es posible. Además, se habla de una serie de derechos especiales, por llamarles de

algún modo, puesto que se trata de seres vulnerables que por su corta edad no tienen la

capacidad de hacer frente a un sinnúmero de situaciones, y es por ello que personas

mayores de edad, específicamente sus padres, deben de responder y dar la cara por

ellos, fungiendo como proveedores. Ya en el plano nacional, en nuestro ordenamiento

jurídico, la pensión alimentaria está contemplada en las siguientes leyes:

20
Además, se habla de una serie de derechos especiales, por llamarles de algún

modo, puesto que se trata de seres vulnerables que por su corta edad no tienen la

capacidad de hacer frente a un sinnúmero de situaciones, y es por ello que personas

mayores de edad, específicamente sus padres, deben de responder y dar la cara por

ellos, fungiendo como proveedores. Ya en el plano nacional, en nuestro ordenamiento

jurídico, la pensión alimentaria está contemplada es las siguientes leyes:

Constitución Dominicana del año 2015. Como nuestra Carta Magna, la misma

contempla todos los derechos fundamentales de los cuales son titulares todas las

personas que ostenten la nacionalidad dominicana. La misma reconoce el derecho a la

vida, a la vivienda, a la educación académica y a la familia, reconociendo a esta última

como el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las

personas, y establece como obligación del padre y la madre, aun después de la

separación y el divorcio, de manera compartida e irrenunciable, alimentar, criar, formar,

educar, mantener, dar seguridad y asistir a sus hijos e hijas. Así las cosas, todo el marco

normativo debe ir conforme a esto.

Código Civil Dominicano. Este Código que data del año 1884, regulaba todo lo

concerniente al Derecho de Familia en nuestro país, lo que incluía todo relativo a la

pensión alimentaria. Si bien es cierto que algunas disposiciones del mismo son

aplicadas en el asunto, el día de hoy existen leyes que han sido creadas especialmente

para legislar en dicha materia, por lo que este Código no resulta tan aplicable a la fecha.

21
Ley 136-03, de fecha 7 de agosto de 2003, o Código para la Protección de los

Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Esta ley, en tanto que es exclusiva

para la protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, regula a

plenitud lo que es la pensión alimentaria, lo que esta comprende, las obligaciones del

padre y la madre para con los niños, las niñas y los adolescentes, así como el

procedimiento a seguir para reclamar la pensión alimentaria.

Ley 1306-BIS de fecha 21 de mayo de 1937, sobre Divorcio. Esta ley, si bien

nada tiene que ver con los menores de edad ni es exclusiva de la pensión alimentaria, en

tanto que trata una situación que da lugar inevitablemente a esta figura, regula pequeños

aspectos.

El Artículo 22 estipula que inmediatamente se dé inicio al procedimiento de

divorcio, la mujer podrá retirarse de la casa en la cual residía con el esposo y sus hijos,

así como solicitar una pensión alimentaria acorde con las posibilidades de este. De

conformidad al Artículo 28 los esposos deben coordinar la pensión alimentaria a prestar

por de aquel que no ostentará la guarda de los hijos, antes de asistir por ante el juez que

conocerá de la demanda de divorcio.

Ley 52-07, de fecha 23 de abril de 2007. Esta ley fue promulgada para modificar

algunos artículos de la Ley No.136-03, específicamente en cuanto al tribunal

competente para conocer de la demanda en pensión alimentaria, como se podrá ver más

adelante, esto a fin de que facilitar el acceso a la justicia de quien requiera interponer

una acción de esta naturaleza.

22
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Introducción

En este Capítulo III, denominado "Metodología de la Investigación", es una

sección fundamental que describe y justifica el enfoque metodológico que se utilizamos

para llevar a cabo el estudio. Este capítulo proporciona información detallada sobre los

métodos, procedimientos y técnicas que se emplearon, así como la forma en que se

recolectaron y analizaron los datos.

El Capítulo III comienza resaltando la importancia de la metodología en la

investigación, explicando cómo el enfoque metodológico seleccionado garantiza la

validez, la confiabilidad y la rigurosidad del estudio. Se puede mencionar que la

elección de una metodología apropiada se basa en la naturaleza del problema de

investigación, los objetivos planteados y los recursos disponibles. Además se describe el

diseño general de la investigación, es decir, el plan o la estrategia que se seguirá para

responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos planteados.

23
Además se detalla la población o grupo de interés en el estudio, así como la

muestra específica que se seleccionará para recolectar datos. Se explica el proceso de

selección de la muestra y se justifica la representatividad y la aplicabilidad de la misma

en relación con la población objetivo.

Por otro lado se describe los instrumentos o herramientas que se utilizarán para

recolectar los datos necesarios para el estudio.

3.2 Variables

Variable Independiente

El retraso en el pago de la pensión alimenticia

Variable Dependiente

El Interés superior del alimentado

3.3 Método de la Investigación

En el presente proyecto se usará un análisis bibliográfico y documental, que

mantenga relevancia con la postura de los diferentes tratadistas del Derecho de la Niñez

y la Adolescencia acerca del retraso en los pagos de las pensiones alimenticias.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará de forma combinada el

método inductivo y el deductivo que permitirán a través de la observación y el

razonamiento con el fin de buscar la solución a la problemática planteada acerca de los

24
retrasos en los pagos de la pensión alimenticia, con el fin de evitar se vulneren los

derechos del alimentado.

Como herramientas se empleará la lectura científica sobre temas relacionados

con los atrasos en el pago de las pensiones alimenticias, las causas y sus efectos a fin de

tener un mayor conocimiento de dichos aspectos y así de esta manera encontrar una

solución.

El presente trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo, ya que permite

utilizar técnicas que permitan dirigirnos hacia la comprensión plena del objeto de

estudio, su perspectiva se enfoca en investigar los orígenes mismos de los hechos

planteados. Por otra parte, es un trabajo cuantitativo, porque se recolectará información

para de esta manera obtener datos estadísticos claros.

Bibliográfica Documental.

La Investigación documental depende en gran medida de la información que se

enmarca dentro del objeto de estudio, y para este caso en particular es estrictamente

necesario realizar este tipo de investigación, para tener una idea clara, precisa, y concisa

de lo que sucede en la realidad del sector investigado.

Como fuente de información para la obtención de datos y desarrollo de la

presente investigación, acudiremos a varios libros, textos, módulos, códigos, leyes,

doctrina, resoluciones; así como a los casos reales existentes.

25
En tal sentido debería también considerarse que esta será ante todo una

investigación bibliográfica comparativa de la legislación vigente en la República

Dominicana, así como también la legislación de algunos países de América, ya que

debido a la profundidad y alcance es completamente necesario investigar todo el marco

de antecedentes que registra el tema en cuestión.

Documental bibliográfica porque se basará en libros, leyes, tratados

internacionales, convenios internacionales, doctrina e información digital, con el

propósito de profundizar en los diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y

criterios de diversos autores, pero siempre amparado en las normas ambientales.

De Campo:

Porque se la realizará de forma directa, es decir, en el lugar en donde se

producen los hechos y de acuerdo a los objetivos propuestos. Entre los instrumentos y

técnicas de investigación, se aplicarán: la encuesta y la entrevista, con el propósito de

obtener información y conocimiento real de la situación actual y preparar la propuesta

acorde a las necesidades sociales. Se trabajará con información veraz, proporcionada

por quienes son los directamente afectados, funcionarios y Abogados en libre ejercicio

que conocen diariamente los juicios de alimentos.

Estudios de Documentación.

Porque se recopilará cualquier tipo de información relacionada con el tema

investigado, proveniente de cualquier medio escrito

26
3.4 Tipo de Investigación

Exploratorio.

Porque permite examinar de cerca las características más importantes que

influyen y generan el retraso en los pagos de las pensiones alimenticias, además permite

buscar soluciones al problema y de esta manera se elimine la vulneración de los

derechos del alimentado.

Descriptivo.

Porque permite identificar y detallar los aspectos influyentes en el trabajo

investigativo, es decir, se ejecuta describiendo los distintos procedimientos encontrados

para la solución el problema. Por cuanto es necesario partir de un fenómeno actual para

interpretarlo y analizarlo de manera imparcial, es importante aplicar el método

exploratorio así como el descriptivo.

3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos

Encuesta.

La encuesta está dirigida a Abogados en libre ejercicio profesional y

beneficiarias de pensiones alimenticias de la ciudad de Ambato, el instrumento utilizado

es el cuestionario elaborado con preguntas cerradas que permitirán obtener la

información requerida sobre las variables de estudio.

Observación.

Directa e indirecta del fenómeno en estudio.

Entrevista

27
Conversación directa con los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia, que tienen conocimiento diario acerca del retraso en el pago de

la pensión alimenticia.

3.6 Población y Muestra de la Investigación

3.6.1 Población de la Investigación

Población es: “El conjunto de mediciones que se pueden evaluar sobre una

característica común de seres u objetos”. (Rodriguez Moguel, 2005).

En este contexto el diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define a la

población como: “El conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación

estadística mediante muestreo”.

También se define a la población como: “Un conjunto definido, limitado y

accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo

al que se intenta generalizar los resultados”. (Buendìa Eisman, Colas Bravo, &

Hernàndez Pina, 1988)

Establecer de manera correcta la población, se constituye en un importante

mecanismo para determinar las implicaciones que tiene el problema, así como también

facilita plantear las mejores soluciones a los problemas.

Considerando los aspectos enunciados, la población del presente trabajo

investigativo, se determina de la siguiente manera:

28
ESTRATOS UNIVERSO

Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y 1

Adolescencia de la ciudad de Azua

Abogados en libre ejercicio 10

Mujeres que cobran pensiones alimenticias 50

TOTAL 61

Tabla 1: Tamaño de la Población

Fuente: Investigadora

3.6.2 Muestra de la Investigación

Habitualmente, la investigadora no trabaja con todos los elementos de la

población que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque es muy

grande y no es fácil abarcarla en su totalidad.

Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en ella se

utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características.

La importancia del muestreo radica en que no es necesario trabajar con los „N‟

elementos de una población para comprender con un nivel “razonable” de exactitud la

naturaleza del fenómeno estudiado.

Este conocimiento se puede obtener a partir de una muestra que se considere

representativa de aquella población.

Es por esta razón que ésta investigación presenta muestras cuantitativas y

cualitativas, lo cual significa que el investigador tiene desafíos importantes e

29
interesantes, pero se intenta aplicar criterios distintos para seleccionar a los

participantes.

3.7 Distribución muestral de la investigación

ESTRATOS UNIVERSO

Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y 1


Adolescencia de la ciudad de Azua
Abogados en libre ejercicio 10

Mujeres que cobran pensiones alimenticias 50

TOTAL 61

Tabla 2: Tamaño de la Población


Fuente: Investigadora

3.8 Cronograma de recolección y codificación de la información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación.

Jueces de la Unidad Judicial de la Familia,

Mujer, Niñez y Adolescencia, Abogados en


¿De qué personas u objetos?
libre ejercicio profesional y beneficiarias de

pensiones alimenticias de la ciudad de Azua.

El retraso en el pago de la pensión alimenticia


¿Sobre qué aspectos?
y el Interés superior de alimentado.

¿Quién y quiénes? La investigadora

Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y


¿Dónde?
Adolescencia de la Cuidad de Azua

¿Qué técnicas de recolección? Observación, encuesta y entrevistas

¿Con qué? Cuestionario de preguntas, fichas de

30
observación.

Dentro de las horas hábiles en que labora la

¿En qué situación? Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia.

Tabla 3: Plan de Recolección de Información

Fuente: Investigadora

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Introducción

En este capítulo, se presentará y analizará la investigación realizada en el

presente estudio. Se proporcionarán detalles sobre la metodología utilizada, la

recolección de datos, el análisis de los resultados y las conclusiones obtenidas. Además,

se discutirán las implicaciones de los hallazgos y se ofrecerán recomendaciones para

futuras investigaciones.

Análisis de Resultados: En esta sección, se presentarán los resultados obtenidos

a partir del análisis de los datos recopilados. Se utilizarán tablas, gráficos u otros

recursos visuales para mostrar los hallazgos de manera clara y concisa. Además, se

proporcionará una interpretación de los resultados y se discutirán en relación con los

objetivos de la investigación.

31
Conclusiones: En esta parte del capítulo, se resumirán las principales

conclusiones del estudio. Se destacarán los hallazgos más relevantes y se discutirá su

importancia en el contexto de la investigación. Además, se mencionarán las limitaciones

del estudio y las recomendaciones para futuras investigaciones.

Implicaciones y Recomendaciones: En esta sección, se discutirán las

implicaciones prácticas y teóricas de los hallazgos. Se examinará cómo los resultados de

la investigación pueden aplicarse en el campo específico de estudio y se ofrecerán

recomendaciones para mejorar o ampliar la investigación en el futuro. También se

pueden mencionar posibles áreas de investigación relacionadas que podrían beneficiarse

de los hallazgos actuales.

4.2 Procesamiento y Análisis de la Información

Para cumplir con la metodología propuesta así como también con el plan para el

procesamiento de la información, se utilizó las técnicas de la entrevista, diseñadas para

investigar a las y los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, la Mujer, la Niñez y la

Adolescencia, así como a las y los Profesionales del derecho en libre ejercicio del

Municipio de Azua de Compostela, Provincia de Azua, República Dominicana, de la

misma manera se realizarán las encuestas diseñadas para las personas que cobran las

pensiones alimenticias.

Una vez aplicadas las encuestas y entrevistas, se procede a la tabulación

respectiva, a través de la cual se dará vida a la propuesta que pretende establecer el

resultado de la investigación, definiendo tendencias o relaciones importantes acorde con

los objetivos, interpretación de los resultados, apoyados en el marco teórico.

32
A continuación se detalla los resultados obtenidos de las encuestas, las cuales

están representadas mediante cuadros estadísticos y el respectivo análisis e

interpretación de cada pregunta formulada en el cuestionario.

4.3 Presentación de los resultados

Encuesta No. 01

DIRIGIDA A PERSONAS QUE COBRAN PENSIONES ALIMENTICIAS DE LA

CIUDAD DE AZUA, REPÚBLICA DOMINICANA.

PREGUNTA No. 1 ¿Conoce Usted en qué consiste el derecho de alimentos?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 30 80%

NO 20 20%

TOTAL 50 100%

Cuadro No. 1

Fuente: Encuesta No. 1, pregunta 1

Grafico No. 01

120

100

80

60 33

40

20
0
¿Conoce Usted en qué consiste el derecho de alimentos?

SI NO TOTAL

Fuente: Cuadro No. 01

Análisis de Datos

El 80% de personas encuestadas corresponden a una muestra de 50 mujeres que

al momento de preguntarles si conocen en qué consiste el derecho de alimentos,

respondieron que si conocen sobre este derecho.

PREGUNTA No. 2 ¿El alimentante alguna vez se ha atrasado en los pagos de la

pensión alimenticia?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 40 90%

NO 10 10%

TOTAL 50 100%

Cuadro No. 02

Fuente: Encuesta No. 1, Pregunta 2.

Grafico No. 02

120

100

80

60

40

20

0
¿El alimentante alguna vez se ha atrasado en los pagos de la pensión alimenticia? 34
SI NO TOTAL
Fuente: Cuadro No. 02

Análisis de los Resultados

De una muestra de 50 personas encuestadas equivalentes al 100%, tenemos: 40

mujeres que son el 90% contestaron afirmativamente indicando que el alimentante si se

ha atrasado en el pago de la pensión alimenticia, y 10 encuestadas que porcentualmente

son el 10%, respondieron que el alimentante jamás se ha atrasado en su obligación.

Interpretación de datos

Al tabular los datos de esta pregunta podemos determinar que existe un gran

índice de atrasos en los pagos de las pensiones alimenticias debido a que el 90% de

encuestadas indicaron que el alimentante alguna vez se atrasó en el pago de su

obligación lo que claramente indica que los menores sufren de vulneración de su

derecho a alimentos, frente a un 10% que pueden contar con la mensualidad.

PREGUNTA No. 3 ¿Por el atraso en el pago de la pensión alimenticia, Usted ha

solicitado Boleta de Apremio contra el alimentante?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 35 85%

NO 15 15%

TOTAL 50 100%

Cuadro No. 03

35
Fuente: Encuesta No. 1, Pregunta 3.

Grafico No. 03

120

100

80

60

40

20

0
¿Por el atraso en el pago de la pensión alimenticia, Usted ha solicitado Boleta de
Apremio contra el alimentante?

SI NO TOTAL
Fuente: Cuadro No. 03

Análisis de datos

Dentro de la muestra de 50 personas encuestadas equivalentes al 100%,

obtuvimos los siguientes datos: 35 que corresponden al 85% indicaron que si han

solicitado boleta de apremio, mientras que 15 personas que porcentualmente son el 15%

manifestaron que no han solicitado boleta de apremio en contra del alimentante.

Interpretación de datos

Claramente podemos observar que un alto porcentaje de madres han solicitado

boleta de apremio en contra del alimentante debido al atraso en el pago de la pensión

alimenticia, esta medida es optada por las acreedoras alimentarias debido a la reiterada

mora que contrae el alimentante, a su vez el 15% de encuestadas no solicitan boletas de

apremio debido a la puntualidad y responsabilidad del alimentante.

36
PREGUNTA No. 4 ¿El alimentante ha reincidido en los atrasos del pago de la

pensión alimenticia?

ITEMS VALORES PORCENTAJE


SI 42 87%
NO 8 13%
TOTAL 50 100%
Cuadro No. 04

Fuente: Encuesta No. 1, Pregunta 4.

Grafico No. 04
120
100
80
60
40
20
0
¿El alimentante ha reincidido en los atrasos del pago de la
pensión alimenticia?

Análisis de datos SI NO TOTAL

En la muestra de 50 personas encuestadas equivalentes al 100%, se obtuvo los

siguientes datos: 42 encuestadas que corresponden al 87% manifestaron que el

alimentante reincidió con el atraso en los pagos de la pensión alimenticia, mientras que

8 personas que porcentualmente son el 13% indicaron que el alimentante no fue

reincidente.

Interpretación de datos

Del análisis realizado podemos constatar que el alimentante reincidió en el

atraso de los pagos de las pensiones alimenticias, razón por la cual el interés superior

del alimentado se vulnera consecutivamente y pese a existir una sanción privativa de la

libertad no se ha podido resolver esta problemática.

37
PREGUNTA No. 5 ¿Conoce Usted sobre la retención de la pensión alimenticia

sobre los ingresos del alimentante?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 6 11%

NO 44 89%

TOTAL 50 100%

Cuadro No. 05

Fuente: Encuesta No. 1, Pregunta 5.

Grafico No. 05
120

100

80

60

40

20

0
Fuente: Cuadro No. 05
¿Conoce Usted sobre la retención de la pensión alimenticia sobre los
ingresos del alimentante?

SI NO TOTAL
Análisis de datos

Dentro de la muestra de 50 personas encuestadas equivalentes al 100%, se

obtuvo lo siguiente: 6 encuestadas que corresponden al 11% conocen sobre la retención

de la pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante, y 44 que porcentualmente

son el 89% indicaron no conocer sobre la retención de la pensión alimenticia.

Interpretación de datos

De los datos emitidos por la encuesta realizada se puede concluir que el 89% de

las encuestadas indicaron que no conocen sobre la existencia de la retención de la

pensión alimenticia en los ingresos del alimentante, lo que a juicio personal se puede

38
indicar que la mayoría de profesionales del derecho no asesoran completamente a sus

clientas, de la misma manera tan solo el 11% indicaron tener conocimiento de esta

norma legal.

ENCUESTA No. 2

DIRIGIDA PROFESIONALES DEL DERECHO EN LIBRE EJERCICIO

PREGUNTA No. 1 ¿Usted tiene como principio, defender a la parte actora en los

juicios de alimentos?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 3 13%

NO 7 87%

TOTAL 10 100%

Cuadro No. 06

Fuente: Encuesta No. 2, Pregunta 1.

39
Grafico No. 06

120

100

80

60

40

20

0
¿Usted tiene como principio, defender a la parte actora en los juicios de alimentos?

SI NO TOTAL
Fuente: Cuadro No. 06

Análisis de datos

Dentro de la muestra de 10 Profesionales del derecho que fueron encuestados y

equivalen al 100%, se obtuvo: 3 encuestados/as que son el 13% indicaron que tienen

como principio el defender a la parte actora dentro del juicio de alimentos, y 7 que

porcentualmente son el 87% manifestaron que al estar en el libre ejercicio defienden

tanto a la parte actora como al demandado.

Interpretación de datos

De los datos obtenidos en la encuesta podemos indicar que gran parte de

profesionales del derecho no tiene como principio el defender a la parte actora dentro

del juicio de alimentos, debido a que se encuentran en el libre ejercicio y que la defensa

dentro de un proceso legal es para las dos partes.

PREGUNTA No. 2 ¿Al defender a la parte actora, ha solicitado boleta de

apremio en contra del alimentante?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

40
SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Cuadro No. 07

Fuente: Encuesta No. 2, Pregunta 2.

Grafico No. 07

120

100

80

60

40

20

0
¿Al defender a la parte actora, ha solicitado boleta de apremio en contra del alimen-
tante?

Fuente: Cuadro No. 07 SI NO TOTAL

Análisis de datos

En una muestra de 10 profesionales del derecho en libre ejercicio que equivalen

al 100% se obtuvo que todos los encuestados/as cuando han defendido a la parte actora,

han solicitado boleta de apremio en contra del alimentante.

Interpretación de datos

Los profesionales del derecho al responder la pregunta realizada, indicaron que

cuando han defendido a la parte actora si han solicitado la emisión de boletas de

apremio, con el fin de ayudar a la acreedora alimentaria a cobrar las pensiones

alimenticias atrasadas.

41
PREGUNTA No. 3 ¿Usted dentro del juicio de alimentos, ha solicitado la

retención de la pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante?

ITEMS VALORES PORCENTAJE


SI 3 24%
NO 7 76%
TOTAL 10 100%
Cuadro No. 08

Fuente: Encuesta No. 2, Pregunta 3.

Grafico No. 08

120
100
80
60
40
20
0
¿Usted dentro del juicio de alimentos, ha solicitado la retención de la pensión alimen-
ticia sobre los ingresos del alimentante?

SI NO TOTAL

Fuente: Cuadro No. 08

Análisis de datos

Dentro de la muestra de 10 Profesionales del derecho en libre ejercicio que

fueron encuestados y que equivalen al 100%, se obtuvieron los siguientes datos: 3

encuestados/as que corresponden al 24% indicaron que si han solicitado la retención de

la pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante, mientras que 7 que

porcentualmente son el 76% manifestaron que no lo han hecho.

Interpretación de datos

De los datos obtenidos en la encuesta, podemos concluir que un alto porcentaje

de profesionales del derecho no acostumbran solicitar la retención de la pensión

42
alimenticia en los ingresos del alimentante debido a la falta de un rol de pagos, y las

Abogadas y Abogados es debido a que el alimentante trabaja en el sector público.

PREGUNTA No. 4 ¿Cree Usted que sería factible ordenar la aplicación

obligatoria de la retención de la pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante,

en la resolución final del juicio de alimentos, con el fin de garantizar los derechos del

alimentado?

ITEMS VALORES PORCENTAJE

SI 7 77%

NO 3 23%

TOTAL 10 100%

Cuadro No. 09

Fuente: Encuesta No. 2, Pregunta 4.

Grafico No. 09

120

100

80

60

40

20

0
¿¿Cree Usted que sería factible ordenar la aplicación obligatoria de la retención de la
pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante, en la resolución final del juicio
de alimentos, con el fin de garantizar los derechos del alimentado?

SI NO TOTAL

Análisis de datos

43
Dentro de la muestra de 10 Profesionales del derecho en libre ejercicio que

equivalen al 100%, se obtuvieron los siguientes datos: 7 encuestados/as que

corresponden al 77% indicaron que si sería factible ordenar la aplicación obligatoria de

la retención de la pensión alimenticia sobre los ingresos del alimentante, en la

resolución final del juicio de alimentos, para de esta manera garantizar los derechos del

alimentado, mientras que 3 que porcentualmente son el 23% manifestaron que no se

debería aplicar dicha norma.

Interpretación de datos

De los datos obtenidos por la tabulación realizada se evidencia que un gran

número de profesionales del derecho encuestados, indicaron que sería importante la

aplicación obligatoria de la retención de la pensión alimenticia en los ingresos del

alimentante debido a que de esta manera se vela por el interés superior del menor y se

evita los eternos retrasos en los pagos mensuales, tan solo el 23% de los encuestados

indicaron que no es factible su aplicación ya que existen demasiadas garantías a favor

de los alimentados.

4.4 Conclusiones

La presente investigación se inició planteando el objetivo de establecer de qué

manera vulnera el interés superior del alimentado el retraso en los pagos de las

pensiones alimenticias.

Es importante señalar que el 90% de alimentantes se han atrasado en los pagos

de las pensiones alimenticias lo que ha vulnerado el derecho a los alimentos de los

menores.

44
Los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia,

indican que las retenciones de las pensiones alimenticias garantizan el pago en forma

oportuna, y que además se lo aplica en la actualidad a petición de parte y no de oficio,

por lo que sería conveniente su aplicación obligatoria.

4.5 Recomendaciones

Para evitar la vulneración del interés superior del alimentado debido al retraso en

los pagos de las pensiones alimenticias se debería crear como tercer inciso acompañado

dos numerales en el Código de la Niñez y la Adolescencia, indicándose la

obligatoriedad de la retención de la pensión alimenticia sobre los ingresos del

alimentante.

Con el fin de evitar la reincidencia en el retraso de los pagos de las pensiones se

debería aplicar de oficio la retención de las pensiones alimenticias sobre los ingresos del

alimentante.

Para garantizar el interés superior del alimentado se debe aplicar

obligatoriamente y de oficio la retención de la pensión alimenticia.

CAPITULO V: GLOSARIO, REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Y ANEXOS DE

LA INVESTIGACIÓN

5.1 Glosario de Términos o conceptos

ABANDONAR.- Es dejar a una persona en situaciones de desamparo material

con peligro para su seguridad física. El vocablo se comprende el desamparo de los que

por algún motivo deben ser protegidos por quienes tienen el deber u obligación de ello.

45
ALIMENTISTA.- Persona que tiene derecho a recibir la prestación de

alimentos.

ALIMENTO.- Prestación debida entre parientes próximos cuando quien la

recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades.

AUTOCUIDADO.- Conjunto de actividades que realizan las personas, la

familia o la comunidad, para asegurar, mantener o promover al máximo su potencial de

salud. Implica cambiar estilos de vida incorporando conductas que permitan, a través de

un estado de bienestar, desarrollar una vida plena y activa, perseverando y fortaleciendo

la salud física o psíquica.

CONCUBINATO.- (Del latín concubinatos, comunicación o trato de un hombre

con su concubina). Se refiere a la cohabitación más o menor prolongada y permanente

entre un hombre y una mujer solteros, hecho lícito que produce efectos jurídicos.

CONVIVENCIA.- Acción de convivir. // Vivir con alguien. Vida en compañía

de uno u otra; cohabitar. Puede ser el disfrute en compañía de varias personas,

compartiendo lecho, mesa y habitación.

CÓNYUGE.-Mujer respecto del marido y marido respectote la mujer.

CÓNYUGES.- Matrimonio.

46
DERECHO CIVIL.- Rama del derecho privado constituida por un conjunto de

normas que se refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser humano, en

su categoría de persona.

DERECHO DE ALIMENTOS.- El derecho de alimentos se deriva del

parentesco, y su fundamento es el derecho a la vida que tiene toda persona necesitada.

Para que exista este derecho se deben dar tres requisitos: en primer lugar debe de haber

una necesidad en el acreedor; en segundo lugar una posibilidad en el deudor que debe

darlos, y por último un parentesco entre ambos.

DERECHOS DEL NIÑO.- El interés superior del niño debe ser una "una

consideración primordial" en todas las medidas y decisiones que le atañen, y debe

utilizarse para resolver cualquier confusión entre los diferentes derechos.

DIVORCIO: Disolución legal del vínculo matrimonial.

EDAD.- División de la historia de la Tierra, con referencia a una fauna o flora

determinante de una característica sobresaliente.

FAMILIA.- Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes,

descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los parientes

casados.

FAMILIAR.- Relativo a la familia, De trato sencillo y poco ceremonioso. En

tanto que substantivo, amigo de confianza o íntimo. Criado o servidor. Eclesiástico que

47
acompaña a un obispo y se ocupa de sus necesidades domésticas y menesteres

materiales. En el tribunal de Inquisición, el ministro encargado de las prisiones.

HIJO LEGÍTIMO.- m. nacido de legítimo matrimonio.

JURISPRUDENCIA.- Criterio sobre un problema jurídico establecido por una

pluralidad de sentencias concordes.

LEGISLACIÓN.- Conjunto de normas que regulan la actividad de la donación

y el trasplante, garantizando la equidad y la confiabilidad de todas las prácticas.

OBLIGACIÓN ALIMENTICIA: La que, por imperativo legal, tienen ciertos

parientes para con aquel a quien le falten los medios de alimentarse.

PENSIÓN ALIMENTICIA: Cantidad que, por su disposición convencional,

testamentaria, legal o judicial, ha de pasar una persona a otra, o a su representante legal,

a fin de que pueda alimentarse y cumplir otros fines esenciales de la existencia.

SEPARACIÓN.- La separación de hecho supone la intención de dar término a

la vida conyugal, por acuerdo de ambos esposos o por decisión de uno de ellos. Esta

intención ha de ser clara y no es suficiente el hecho de que los esposos vivan separados,

por motivos laborales o profesionales.

5.2 Bibliografía

48
(s.f.). En L. Josserand, Derecho Civil (pág. 303). Buenos Aires: Ediciones

Juridicas Europa-America.

(1991). En R. B. P., Manual Derecho Civil (pág. 58). Santo Domingo: Editora

Taller.

(2001). En G. Cabanellas, Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual (pág.

194). Buenos Aires: Ediciones Heliasta.

(2011). En H. P. Y., Soluciones procesales ante los juzgados de paz y de primera

instancia. Buho.

A., G. B. (s.f.). Evolucion historica de la tutela jurisdiccional del derecho de

alimentos.

Blanco, S. J. (2004). Introduccion al Derecho. Santo Domingo,Republica

Dominicana: Ediciones CAPELDOM.

Cabra, M. G. (2008). Derecho de familia y de la infancia y la adolescencia.

Bogota: Editorial ABC.

Capitant, H. (1978). Vocabolario Juridico . Buenos aires : Ediciones Palma .

Comunicaciones, D. d. (2015). Estudio Profunidad de juzgado de paz. Santo

Domingo . De Ruggiero, R. (s.f.). Alimenti, Diz.

Española, R. A. (2001). Lema.rae.es. Obtenido de

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=L5tq7BQKZDXX2hfc44yO

Henry, C. (1995). Vocabulario Juridico. Santa Fe: Temis.

Hijo, M. M. (03 de Noviembre de 2018). Ejecucion de sentencia extranjera.

Listin Diario. Iglesias, M. M. (1998). Derecho Romano. Mexico: Oxford.

J.M., D. T. (2009). Interes del Menor y Derecho de Familia.

Ley No. 136-03. (2003). En Codigo del Menor. Santo Domingo: MAD. Louis, J.

(s.f.). Derecho Civil.

49
Margadant, G. F. (2001). El Derecho Privado Romano. Mexico: Esfinge.

Padilla, Y. (2014). Las personas juridicas naturales y el derecho familiar .

Editorial BUHO.

Perez Porto, J. y. (2010). Definicion.DE. Obtenido de

https://definicion.de/alimento/

Poder Judicial. (s.f.). Obtenido de

http://www.poderjudicial.gob.do/poder_judicial/organizacion_judicial/

juzgado_paz .aspx

Romero Diaz, H. J. (s.f.). La conciliacion judicial y extrajudicial. Bogota.

Sanchez, F. B. (1986). El Derecho de aliemntos y tesis jurisprudenciales.

Mexico: Editora y litografia Reigna de los Angeles, S.A.

Tomo II. (2015). En H. P. P., La personalidad y derecho de familia (pág. 368).

Santo Domingo, Republica Dominicana : Soto.

50
51

También podría gustarte