Está en la página 1de 16

DIRECCIÓN GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

DIRECCION DE POLITICAS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CURSO VIRTUAL “INTERVENCIÓN DE TRAUMA Y


CRISIS EN VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS”

GUIA DEL PARTICIPANTE

Junio
2023

P á g i n a 1 | 16
CONTENIDO

SUMILLA .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 4
ESTRUCTURA .......................................................................................................................... 4
ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 6
EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 6
NOTA APROBATORIA ............................................................................................................. 6
AULA VIRTUAL ........................................................................................................................ 7
PLATAFORMA DE TALLER....................................................................................................... 7
FECHAS DEL CURSO VIRTUAL................................................................................................. 7
RESPONSABLES DEL CURSO ................................................................................................... 7

REQUISITOS ............................................................................................................................ 7
Requisitos administrativos para participar como estudiante .......................................... 7
Requisitos logísticos para desarrollar adecuadamente el curso ...................................... 7

RECURSOS Y ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL ................................................................. 8


Cómo ingresar al aula virtual ............................................................................................. 8
Prueba diagnóstica (Prueba de autoevaluación) ............................................................ 11
Manual del curso .............................................................................................................. 12

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CURSO ............................................................................. 14


GRUPO DE WHATSAPP......................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 16

P á g i n a 2 | 16
EQUIPO DE CAPACITACIÓN ................................................................................................. 16

P á g i n a 3 | 16
CURSO VIRTUAL
“INTERVENCIÓN DE TRAUMA Y CRISIS EN VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS”

SUMILLA
El Perú es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas, especialmente de carácter
interno con fines de explotación sexual y laboral. La población más vulnerable son adolescentes y
jóvenes de ambos sexos. El mayor número de víctimas son captadas a través de falsas ofertas de
trabajo, que aprovechan las necesidades de empleo en el país, especialmente en el sector más joven
de la población. Las víctimas son privadas de la libertad y dignidad, convirtiéndolas en objetos de
explotación. Para estos fines son desarraigadas de sus contextos de origen o encerradas en los
propios lugares donde son explotadas. La violencia física y sexual, es utilizada como un mecanismo
para el control y sumisión de las víctimas. Por ello, las respuestas institucionales deben ser integrales
debido a que enfrentan daños y secuelas graves de la trata de personas, así como de otros
antecedentes de violencia que en su momento han contribuido en hacer de ellas, personas más
vulnerables. En ese sentido es importante la intervención en trauma y crisis de las personas
afectadas por el delito de trata de personas el cual permite la atención afectada dada comprensión
del impacto ocasionado a raíz de la situación vivida por la persona afectada.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar capacidades en las y los Operadores/as de servicios de atención, particularmente, de
niñas, niños y adolescentes afectados por el delito de trata de personas para incorporar la atención
especializada desde la intervención del trauma y crisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer el marco general de la intervención en trauma y crisis en perdonas afectadas por
el delito de trata de personas, especialmente de Niñas, Niños y Adolescentes.

• Comprensión y aplicación de la Intervención basada en el trauma y la manifestación de


crisis en niñas, niños y adolescentes afectadas por el delito de trata de personas.

ESTRUCTURA
El curso tendrá una duración de 32 horas pedagógicas con la siguiente estructura temática:

Modulo I: Marco General de intervención en trauma

● Definición.
○ Como se manifiesta la experiencia traumática.

P á g i n a 4 | 16
○ La triple E del Trauma.
○ El Enfoque Centrado en el Trauma- ECT.
○ Aspectos considerados dentro del ECT.
o ¿Sabes que manifestaciones tiene un trauma?
o Afectación del trauma.
• Consideraciones en la atención a sobrevivientes del delito de trata de personas desde un
enfoque basado en el trauma.
o Estructura del trauma.
o Tipos de Trauma.
o Aspectos claves en la intervención – Consideraciones previas-.
o Como influye las intervenciones en el trauma.
o Reacciones del Trauma.
o Indicadores del Trauma (Niñas, niños y adolescentes)
o Atención focalizada en el Trauma.

Unidad II: Marco general intervención en crisis


● ¿Qué es una crisis?
○ Características de una crisis.
○ Elementos a considerar frente a una crisis.
○ Tipos de crisis.
○ Fases de la crisis.
○ Algunos indicadores de alerta que necesita asistencia profesional.
● Manifestaciones de Crisis en los Centros de Acogida Residencial Especializados- CARE.
o Posibles señales de potencial autodestructivo.
● Técnicas de intervención durante una crisis- Un aprendizaje vivencial.
o Primeros auxilios psicológicos.
o Respiración.
o Ejercicios de respiración.
o Exposición a sensaciones internas.
o Ejercicio de exposición a sensaciones internas.
o Recomendaciones.
o Claves para abordar la agresividad.
o Componentes de intervención en una crisis.
o Contacto Psicológico.
o Examinar las dimensiones del problema.
o Explorar las soluciones.
o Asistir en acción concreta.
o Seguimiento.
● Intervención de segundo orden.

P á g i n a 5 | 16
ACTIVIDADES

El curso se desarrollará de forma asincrónica (es decir no tienen horarios específicos de conexión,
dado que el participante se puede conectar en sus horarios disponibles y desarrollar el contenido
temático del mismo; cual se detalla a continuación.

• Módulos.
• Lecturas obligatorias.
• Videos de temáticos/apoyo.
• Lecturas complementarias.
• Material y recurso de apoyo.
• Evaluación de aprendizaje (donde se obtiene una nota).
• Valoración del curso.

Asimismo, se realizarán talleres zoom sobre la aplicación del enfoque basado en el trauma e
indicadores de crisis, a través del análisis de casos.

EVALUACIÓN
La evaluación del curso virtual tiene la siguiente estructura y pesos ponderados:

Peso ponderado
Área / Actividad Criterio de evaluación
de la Nota final
Opcional, pero
suma 1 punto
Ingreso de comentarios, opiniones, análisis y adicional por
Taller zoom
participación al mismo. asistencia y 2
puntos por
participación
Respuestas a las preguntas objetivas de un cuestionario
Evaluación final de 23 ítems. La misma que tiene 1 opción para ser llena 100 %
y una duración máxima de 1 hora.
Total 100%

NOTA APROBATORIA
La nota mínima aprobatoria del curso es trece (13).

P á g i n a 6 | 16
AULA VIRTUAL
El curso se desarrolla en el Aula Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ubicado
en la siguiente dirección: https://aulavirtual.mimp.gob.pe/

PLATAFORMA DE TALLER
El curso tiene programado un taller sincrónico en el formato de videoconferencias, que requieren
la participación opcional de las/los participantes, para lo cual se utilizará la plataforma ZOOM
https://zoom.us.

FECHAS DEL CURSO VIRTUAL


El curso se desarrolla durante tres semanas del teniendo como fecha de inicio el viernes 23 de junio
al 12 de julio de 2023. El Programa en el formato de taller el equipo de capacitación de la Dirección
de Políticas de niñas, niños y adolescente enviará a su correo, para conocer el detalle de la fecha y
hora, así como la creación de un grupo WhatsApp creado para tal fin.

RESPONSABLES DEL CURSO


Este curso es desarrollado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, del Perú.
La responsabilidad institucional del desarrollo completo del curso la asume la Dirección de Políticas
de Niñas, Niños y Adolescentes- DPNNA, de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, del
Viceministerio de Poblaciones Vulnerables del MIMP, acompañada por una monitora.

REQUISITOS
Requisitos administrativos para participar como estudiante
− Completar la información de la ficha de google forms.

Requisitos logísticos para desarrollar adecuadamente el curso


− Disponer del tiempo respectivo (32 horas en total) de acuerdo a su disponibilidad para
poder llevar el curso.
− Tener acceso a Internet a través de una computadora (PC o Laptop), una Tableta con una
memoria RAM mínima de 1 Gb.
− Se recomienda disponer de una conexión a internet por cable para asegurar una mayor
estabilidad de la señal.
− Disponer de un navegador de internet instalado y actualizado: Google Chrome, Firefox
Mozilla, Safari, Internet Explorer (IE) o Edge.
− Contar con programas de ofimática para abrir archivos de texto (como Microsoft Office
Word, u Open Office) así como para visualizar archivos PDF (como Adobe Acrobat Reader,
PDFelement, o Foxit Reader).
− Para acceder al aula virtual no se requiere micrófono ni cámara de video, pero sí de
parlantes para el audio de los videos.

P á g i n a 7 | 16
− Para acceder al aula virtual desde un celular se debe usar el explorador de internet del
Smartphone, es importante señalar que la página que aloja el curso no ha sido configurada
para usar “Moodle Mobile” o “Moodle App”, por lo tanto, no se recomienda usar estas App.
− Para acceder a todas las funcionalidades del aula virtual se tener habilitado el uso de
“Javascript” así como la aceptación de “Cookies” en su navegador de internet.
− Para acceder a los talleres que se realizarán a través de la plataforma ZOOM, se recomienda
que la velocidad del internet sea superior a 5 Mb, y cerrar otras aplicaciones para que no
consuman el ancho de banda.
− Para poder participar con todas las funcionalidades en el taller se requiere la conexión de
un micrófono y una cámara de video, y para ello es necesario que al ingresar al enlace del
taller se habilite el micrófono y la cámara de video.
− A fin de registrar la asistencia y puntualidad de los participantes al taller, cada asistente
debe configurar su nombre y primer apellido para ingresar al enlace de la sala de reunión
virtual, así como registrar sus nombres y la institución a la que pertenece a través del enlace
de la lista de participantes que se comparta durante el mismo.

RECURSOS Y ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL


El aula virtual es el lugar en el que se alojan todos los recursos y actividades del curso, así como los
documentos y evaluaciones programadas para cumplir los objetivos del mismo.

Cómo ingresar al aula virtual


Para ingresar al aula virtual se debe seguir los siguientes pasos:

− Ingresar al aula virtual a través del enlace:


https://aulavirtual.mimp.gob.pe/

− Colocar el usuario y contraseña que se le envió a su correo.

P á g i n a 8 | 16
− Cuando ingrese por primera vez, usted visualizará la pestaña de “Categoría de
cursos”, donde podrá ver los cursos en los que se encuentre matriculado. En esta
oportunidad, usted podrá ver el curso intervención en trauma y crisis.

P á g i n a 9 | 16
Una vez reconozca la categoría, debe identificar el ícono del curso, haga clic y podrá
visualizar los elementos que conforman el curso.

− En la parte central estarán disponibles el módulo de inducción, objeto de aprendizaje del


módulo, video introductorio, prueba diagnóstica, módulos, desarrollo de contenidos,
lecturas obligatorias y complementarias, evaluación de aprendizajes y valoración del curso.

P á g i n a 10 | 16
Prueba diagnóstica (Prueba de autoevaluación)
− Esta evaluación es obligatoria y consiste en el desarrollo de un cuestionario de 23 preguntas
para marcar y medir los conocimientos previos de los participantes en cuanto a la temática.
Es importante señalar que esta prueba no tiene una calificación sin embargo suma al
porcentaje de avance del curso, por ello una vez la finalice debe marcarla HECHO.

RECUERDE: Una vez iniciada la evaluación se dispone de 60 minutos para terminarla. Luego
de ese tiempo el sistema cerrará automáticamente considerando las respuestas que se
hayan guardado, no permitiendo una nueva opción u oportunidad para repetirla, por lo que
debe asegurarse de contar con internet estables y tiempo disponible.

− La calificación de esta evaluación no será considerada en el promedio final del estudiante,


sin embargo, servirá para evaluar el impacto general del curso con los promedios de todos
los estudiantes.

− Para acceder a otras actividades y recursos del curso es necesario que realice la evaluación
de entrada. De no realizarla, no podrá ver el desarrollo del contenido. Por ende,
desaprobará el curso.

P á g i n a 11 | 16
Manual del curso
− Para descargarlo se debe dar clic al enlace y descargar el archivo para que se pueda grabar
en la computadora.

Temas del curso

− Los temas están enumerados en 2 módulos, cada uno de ellos incluirá temas para
reflexionar, objeto de aprendizaje del módulo, desarrollo del contenido, lecturas
obligatorias, videos de apoyo, lecturas complementarias.

P á g i n a 12 | 16
Lecturas obligatorias

− Las lecturas obligatorias son los documentos que afianzarán los temas tratados, y para
visualizarlos se debe dar clic a cada enlace. Cada tema tiene su propio material y debe ser
revisado con detenimiento para complementar el contenido temático.

− En el caso de los videos aparecerá la vista en miniatura y se debe dar clic para que se
reproduzca, recuerde tener audio para poder escucharlo.

P á g i n a 13 | 16
Talleres

− Los talleres son las actividades sincrónicas en las que un expositor/a de la Dirección Políticas
de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP desarrollará un tema programado.
Para poder participar se debe INSCRIBIR dando clic al enlace según la fecha y hora
programada. Recuerde que es opcional, pero tendrá un puntaje adicional en la nota final.

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CURSO


• Mantener una actitud de RESPETO en el trato y en todas las actividades del curso, entre
participantes y con el equipo de capacitación de la DPNNA-MIMP.
• Realizar un uso RESPONSABLE de los espacios y recursos del curso, evitando incluir temas
ajenos a lo programado en el curso.
• Manejar un comportamiento basado en la HONESTIDAD, desarrollando todas las tareas y
actividades de manera individual, sin copiar ni dejar copiar, ni compartir tareas o actividades
del curso. Las tareas copiadas serán calificadas con la nota “0”.
• LEER la Guía del participante.
• Desarrollar las actividades del curso con PUNTUALIDAD (por ejemplo: la asistencia al taller).
• IDENTIFICARSE con su primer nombre y apellido en el taller, para ello deberá inscribirse con
la debida anticipación en la ficha del registro compartida en ese momento.
• Mientras se realiza una exposición a través de los talleres debe colocar su micrófono en
SILENCIO, para evitar interrumpir a la expositora/r.
• Utilizar la herramienta LEVANTAR LA MANO en los talleres, y esperar que se le asigne su
turno para abrir su micrófono y participar a través del audio de su equipo.
• REVISAR los comunicados y/o anuncios del curso alojados en el aula virtual.

P á g i n a 14 | 16
Faltas graves que se sancionan con la separación y desaprobación automática del curso
• Agredir por cualquier medio o forma a estudiantes o integrantes del equipo de capacitación
(incluye el lenguaje verbal, gestual y escrito).
• Comportamientos discriminatorios en contra de cualquier estudiante o integrante del
equipo de capacitación.
• Difundir información de las prácticas o evaluaciones del curso.

GRUPO DE WHATSAPP
El curso incluye un espacio de comunicación a través de la red social WhatsApp, para lo cual se crea
un grupo al que se agregan los números telefónicos registrados en la inscripción de los participantes.
Este grupo es para mantener una comunicación sobre aspectos relacionados exclusivamente al
curso, por lo que no se aceptarán las publicaciones de cadenas o información que no esté vinculada
al curso.
El equipo de capacitación de la Dirección de Políticas de la Niña, niño o adolescentes del MIMP
asumirá la administración del grupo, y podrá retirar del grupo a quienes incumplan las indicaciones
de funcionamiento del mismo.

Tenga en cuenta las siguientes Normas para el grupo de WhatsApp:

• Mantener el respeto en todas las comunicaciones.


• Leer los mensajes anteriores antes de escribir.
• Respetar los horarios del curso, y realizar consultas en los momentos habilitados por los
administradores.
• No compartir información de otros temas ajenos al curso.
• No compartir los materiales del curso.
• No compartir la Guía del participante.
• No compartir las preguntas ni las respuestas de las evaluaciones del curso (la persona que
envía dicha información será retirada del curso).
• Leer la Guía del participante. Si un participante pregunta sobre temas que están en ella, se
sugerirá que revise su guía (su lectura es obligatoria).

P á g i n a 15 | 16
RECOMENDACIONES
• Leer la presente Guía antes de iniciar el curso.

• Ingresar al aula virtual para familiarizarse con la plataforma.

• Ingresar al aula virtual dentro del horario accesible para usted, revisar los contenidos para
que tenga presente los contenidos del mismo.

• Revisar los vídeos y documentos disponibles en el aula virtual, ya que son materiales de
apoyo que reforzarán los temas tratados.

• Participar de forma activa, ya que puede realizar consultas a través de la plataforma del aula
virtual o por mensajes directos a la monitora.

EQUIPO DE CAPACITACIÓN
Si tiene dudas o consultas sobre el curso, puede comunicarse con el equipo de capacitación de la
Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes de la Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes del MIMP.
− Monica Puello Martínez
Responsable de Capacitación
Correo: cursosdpnna@gmail.com
Teléfono: 997700823

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte