Está en la página 1de 9
SF FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL JEFATURA DE ACCION INTEGRAL CONJUNTA COPIA No. DE COPIAS BOGOTADG. _, : ‘p's OCT 2008 DIRECTIVA PERMANENTE L: 186 51376 No. | CGFM-JEMC-JEAIC-DOIAC-DACO- 23.4 ASUNTO: Fortalecimiento de la Politica de prevencién y protecoiin a comunidades de los pueblos indigenas PARA: 4, OBJETIVO Y ALCANCE a. Finalidad Impartir érdenes e instrucciones que permitan fortalecer la politica de reconocimiento, prevencién y proteccién de los Derechos Humenos de las comunidades de los pueblos indigenas del pals, por parte de le Fuerzas Militares. b. Referencias 4) Constitucién Politica de Colombia (Articulos 7, 8, 10, 63, 68, 70, 246, 329, 330). “Fiemeza Y Honor” ‘Avenida El Dorado CAN Carrera $4 No, 26-25 Tet 2660002-2660069, yoo flerzammilteres milo conmmuscion omnecriva penwanente no! 8 6 corn senceAc-Donc.o4co- 251 2) Politica de Consolidacion de la Seguridad Democratica de la Presidencia de fa Reptiblica. 3) Auto 004 de 2009 Corte Constitucional 4) Politica Integral de Derechos Humanos y Derecho Intemacionel Humanitario Ministerio de Defensa Nacional. 5) Directiva 016 de 2006 ~ Ministerio de Defensa Nacional. 6) Plen de Accién Integral Jefatura de Accién Integral Conjunta afio 2008 7) Convenio 169 OIT y Ley 21 de 1991Convenio sobre pueblos indigenas y tribales, 8) Convencién Intemacional sobre todes las formas de disoriminacion racial. 8) Ley 88 de 1890, Decretos 2164 de 1995 y 1088 de 1993, referido a los sistemas de organizacién y autoridades indigenes propias, reconocidas como de caracter publica por la Constitucién Politica. Circular 2064 de 2008 trata de la Politica Sectorial de Proteccién. 10) Ley 48 de 1993 Art. 27 y Sentencia T-113/09 Corte Constitucional Servicio Militar Poblacién indigena, 14) Ley 160 de 1994 trata propiedad colectiva de los resguardes y la estrecha relacion de las comunidades, el respeto a los lugares sagrados, el pleno uso y goce de las tierras, la no intervencién de grupos armados ilegales en los mismos. 42) Ley 270 de 1996 referido a la capacidad de sancionar las faltas cometides por sus miembros en los términos y condiciones fijados por la fey y por la jurisprudencia, . Vigencia ‘A partir de ta fecha de su expedicién. INFORMACION a. Antecedentes Por mandato constitucional, las Fusrzas Militares deben defender la soberanta, independencia e integridad del territorio nacional y la vigencia del orden’ Constitucional. El articulo No 7 de la Constitucién Politica de Colombia eflo 1981, reconoce la diversidad étnica y cultural de ia Nacion, esto implica para las autoridades piblicas el deber de respeto, proteccién “Firmeza Y Honor” ‘Avenida Ei Dorado CAN Carrera 54 No. 26-25 Tel 2660002-2860060 se ferzanmlcres mile « 188 CCONTINUAGION DIRECTIVA PERMANENTE No, (OGFM.JEMC-JEAIC-DOIAC-OACO- 231 2) Poiltica de Consolidacién de la Seguridad Democrética de la Presidencia de la Republica. 3) Auto 004 de 2008 Corte Constitucional 4) Politica Integral de Derechos Humanos y Derecho Intemacional Humenitario Ministerio de Defensa Nacional. 5) Directiva 016 de 2008 — Ministerio de Defensa Nacional. 6) Plan de Accién Integral Jefatura de Accién Integral Conjunta afto 2008. 7) Convenio 168 OIT y Ley 21 de 1981Convenio sobre pueblos indigenas y tribales. 8) Convencién internacional sobre todas las formas de discriminacién racial 9) Ley 89 de 1890, Decretos 2164 de 1995 y 1088 de 1993, referido a los sistemas de organizacion y autoridades indigenas propias, reconocidas como de carécter piblico por la Constitucién Politica, Circular 2064 de 2003 trata de la Polltica Sectorial de Proteccién. 40) Ley 48 de 1993 Art. 27 y Sentencia T-119/08 Corte Constitucional Servicio Miltar Poblacién indigena. 11) Ley 160 de 1904 trata propiedad colectiva de los resguardos y la estrecha relacién de las comunidades, el respeto a los lugares sagrados, el pleno so y goce de las tierras, la no intervencién de grupos armados ilegales en jos mismos. 12) Ley 270 de 1996 referido a la capacidad de sancionar las faltas cometidas por sus miembros en los términos y condiciones fijados por la ley y por la jurisprudencia. c. Vigoncia A partir de la fecha de su expedicién. 2. INFORMACION a. Antecedantes Por mandato constitucional, las Fuerzas Militares deben defender la soberania, independencia e integridad del territorio nacional y le vigencia del orden’ Constitucional. El articulo No 7 de la Constitucién Politica de Colombia afio 1891, reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nacién, esto implica para las autoridades publicas el deber de respeto, proteccién ““Flrmeza Y Honor” ‘Avenida El Dorado CAN Carrera 54 No. 26-25 ‘Tet 2660002-2860069 18 conrawacion orecrva penne wat § 8 cormeucsencooneoAco- 2a y garantia de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indigenas, as{ como la valoracién de los principios de unidad, autonomia territorio, cultura. En Colombia existen 86 pueblos indigenas, agrupados en 710 resguardos y 1'378.684 es el total de poblacién indigena presente en Colombia, segiin DANE 2005, los cuales constituyen una gran riqueza cultural, espiritual e historioa de la nacién colombiana. Algunos de estos pueblos se encuentran en situacién de vulnerabilidad y exigen una especial atencién de parte del Estado. Las Fuerzas Militares en ejercicio de sus funciones, deberén tener en cuenta que las comunidades indigenes del pais gozan de derechos y garantias reconocides por la Constitucién Polltica e instrumentos internacionales de Derechos Humanos. En el marco de la politica del Ministerio de la Defensa Nacional de protecoi6n de los Derechos Humanos de las comunidades indigenas, se expidié la Directiva No.18 de 2008, en cuya aplicacién y desarrollo las Fuerzas Militares tendrén en cuenta que traténdose de comunidades indigenas, el concepto de Derechos Humanos tiene connotaciones especiales en tanto que se refiere @ garantias para la existencia digna y auténoma de colectividades, es decir, que se trata de un concapto integral y ‘esencialmente de tipo colective con enfoque diferencial. 3, EJECUCION. a, Misién General Ei Comando General de las Fuerzas Milltares emite las ordenes correspondiente para fortalecer la polltica de reconocimiento, prevencién y proteccion de los Derechos Humanos de los pueblos indigenas de Colombia, para su obligatorio y estricto cumplimiento, como medida que fortalezca las acciones que el Estado Colombiano ha tomado para garantizar el cumplimiento del principio de autonomfa. b, Misiones particulares 1) Comando Ejéreito Nacional, Comando Armada Nacional, Comando Fuerza Aérea Colombiana. a) Nombra un Oficial de grado superior como Jefe de la Oficina de Asuntos “Piemeza Y Honor” ‘Avenida El Dorado CAN Carrera 4 No. 26-25 | 2860002-2680068 1 186 CCONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No._—__| COFMJEMCVEAIC-OOIAC-DACO- 231 Indigenas, cuya Unica responsabilidad sea este cargo. Su fun principal 'seré desempefiarse como punto de enlace o de contacto entre las autoridades indigenas y las autoridades militares en cada regién, atendiendo directamente a las comunidades, atendiendo posibles quejas, Tecibiendo informacién y fomentando confianza mutua. Aplicando éste modelo en las Unidades Operativas Mayores y Menores del Ejército Nacional y sus equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. b) Toma todas las medidas posibles preventivas para disuadir acciones de los grupos armados al margen de la ley en los territorios indigenas que se encuentren en su jurisdiocién o en las areas bajo su responsabilidad. ¢) Coordina con el Oficial de Operaciones de la Unidad para que se grafique la ubicacién de los resguardos indigenas, con el Gnico fin de tomar todas las medidas preventivas para procurar la integridad de estas comunidades, durante la ejecucién de operaciones militares en sus territorios y para dar estricta aplicacién de las normas de Derecho Intemmacional Humanitario. 4) Coordina con las demas entidades del Estado comprometidas en el tema, y que se encuentren en su jurisdiccién o en las areas bajo su responsabilidad, acciones tendientes a preservar la integridad de los pueblos indigenes. @) Atiende de manera oportuna los requerimientos de proteccién de ‘comunidades 0 asentamientos indigenas en cada una de ias jurisdicciones y areas de responsabilidad, previa evaluacién de la informacién allegada, junto con las otras entidades del Estado, cuya funcién les corresponderia. f) Emite las érdenes corespondientes para que todas las Unidades que llevan a cabo las operaciones militares, respeten los lugares especiales de practicas espirituales y cutturaies que se constituyen en sitios sagrados, previamente definides en cada comunidad. @) Busca los mecanismos de acercamiento con las comunidades y participa con las autoridades civiles en la realizacién de actividades que las beneficien, previa concertacién con los lideres y cabildes de los pueblos indigenas. “Femeza Y Honor” ‘Avenida El Dorado CAN Carrera 54 No. 26-25 ‘Tel, 2680002-2860068 wurw fuerzaemiftares. rico 1 188 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No,__/ CGFMWJEMCWIEAIC-DOIAC-DACO- 231 2} Inspeccién General 2) Intercambia informacién con la Jefatura de Aocién Integral Conjunta en cuanto a casos especiales que hagan referencia a posibles violaciones de Derechos Humanos, que afecten a las comunidades indigenas. b) Incluye en las inspecoiones que se realicen en 4reas donde se tenga existencia de medidas cautelares y provisionales, a la Asesora de Asuntos indigenas del Comando General de las Fuerzas Militares, para que preste el apoyo necesario respecto a la tematica indigena. 3) Jefatura de Operaciones Conjuntas. @) Consolida mensuaimente la relacién de operaciones militares que se adelantaron para proteger los derechos de las comunidades indigenes, as! como de los acompariamientos que permitan el retomo de comunidades desplazadas a sus resguardos, enviando copia a la Inspeccién General y la Jefatura de Accién Integral Conjunta. b) Ordena a las Unidades Militares para que se abstengan de utilizar nombres indigenes para designar Unidades, instalaciones militares, ‘operaciones, cédigos de comunicacién u otras actividades propias de las Fuerzas Militares, ©) Imparte las érdenes pertinentes al personal que adelanta operaciones militares para que cuando se ingrese a un territorio indigena, el Comandante tome contacto con la auttoridad indigena correspondiente, para informar de su presencia, salvo que la naturaleza de la operacién no {o permita 4) Jefatura de Educacién y Doctrina Conjunta. a) Ordena la inclusién en los pensum académicos del tema de Asuntos Indigenas y en coordinacién con la Jefatura de Accion Integral Conjunta, desarrolla un plan de capacitaciones que sobre el tema se Heve a cabo en las Escuelas de Formacién y Centros de Instruccién y Capacitacién y sus equivalentes en las Fuerzas; incluyendo —igualmente la temdtica en capacitacion extracurricular a través de seminarios, conferencias y talleres. b) Solicita a fa Jefatura de Accién Integral Conjunta la Asesoria en el tema de Asuntos Indigenas, para verificar que las pistas de instruccién que se “Flemaza ¥ Honor” ‘Avenida El Doredo CAN Carrera 54 No. 26-25 Tel 2880002-2880082 en) CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No, |OGFM-JEMC-JEAIC-DOIAC-DACO- 231 encuentren en las Escuelas, contengan un médulo educative sobre el tema indigena. 5) Jefatura de Accién Integral Conjunta. a) Realiza un barrido diario de las paginas de intemet que manejen temas indigenes, informando los asuntos de cardcter estratégico al Jefe de la Jefatura de Accién Integral Conjunta. b) Mantiene actualizada la base de datos de autoridades indigenas a nivel nacional y el diccionario de organizaclones indigenas del pais. ©) Grafica las comunidades indigenas existentes, sus caracteristicas y demds aspectos que deben ser tenidos en cuenta, para informarios a las Unidades Militares comprometidas. d) Apoya a fa Escuela Superior de Guerra, en las capacitaciones que sobre el tema se programen para los integrantes de los Cursos de Altos Estudios Militares “CAEM" y Curso de Estado Mayor “CEM”. e) Mantiene un contacto directo y permanente con los Asesores de Asuntos Indigenas de! Ministerio de Defensa Nacional y los Jefes de las Oficines de Asuntos Indigenas de las Fuerzas. 1) Apoya a la Jefatura de Educacién y Doctrina, en cuanto a las capacitaciones que se programen. @) Incluye la temética de los Asuntos Indigenas en los seminarios de Accién Integral que lieve a cabo la Jefatura. c. Instrucciones de coordinacion 4) De ninguna manera el Oficial nombrado como enlace de Asuntos indigenas, podrd ser el Oficial de Inteligencia de la Unidad. 2) Se dard estricto cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 27 de la ley 48 de 1993, que regiamenta la exencién del servicio militar obligatorio para los jévenes indigenas, respaldada por la Sentancia T-113/09 de la Corte Constitucional. Su condicién de indigena la certifica la respectiva autoridad indigena, en los términos de la ley y la jurisprudencia. “Firmeza ¥ Honor" Avenida El Dorado CAN Carrera $4 No. 26-25, Tel. 2860002-2680068 opw fuerzasmlitares. rll oo. CONTINUAGION DIRECTIVA PERMANENTE Nol_8. B/corMJEMCVEAIC-DOKC-DACO. 231 4. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Los pasajes y vidticos que se generen en cumplimiento de la presente directiva seran asumidos por cada una de las Fuerzas y el Comando General de las Fuerzas Militares.

También podría gustarte