Está en la página 1de 12

1.2.

CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA


2.3 Tipos de sociedades
En Colombia las sociedades se clasifican según la forma de asociación:

Sociedades de personas
Esta sociedad la conforma la mayoría de las veces los grupos familiares y personas cerca a ellos, las cuales son:

1. SOCIEDAD COLECTIVA: Es un tipo de sociedad comercial multipersonal, cerrada, con responsabilidades conjuntas,
limitadas e irrestrictas, con derechos especiales de gestión con todos los socios, la cual es regida por el código de
comercio. Esta empresa debe estar formada por al menos dos socios generales sin restricciones, es decir el número
de socios no puede ser inferior a 2, y no hay límite para el número de socios. La constitución de la sociedad colectiva
se realiza mediante un contrato notariado, que posteriormente deberá inscribirse en el registro mercantil de la cámara
de comercio.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA: Se caracteriza por tener dos tipos de socios generales para el cumplimiento; Algunas
personas hacen un compromiso general y no hay límite y algunas alcanzan su nivel de contribución.

Esta sociedad a su vez se divide en dos tipos:

 Sociedad en comandita simple: la cual es caracterizada porque la ley no les exige un límite de socios, ni una cantidad
de capital. La dirección de esta sociedad es desempeñada por los socios gestores y las tareas de inspección y
vigilancia por los comanditarios.
 Sociedad en comandita por acciones: distribuye su capital en acciones y no en cuotas de interés social, esta sociedad
no puede ser creada si hay menos de 5 socios.

El artículo 345 del Código de Comercio establece que al constituir una empresa se debe registrar al menos el 50% del
capital social de la empresa y aportar al menos un tercio del capital social, las mismas reglas se aplican a la empresa.
3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Una sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad que se
caracteriza por ser una sociedad de personas, y como su nombre lo indica, la responsabilidad de los miembros se
limita al alcance de sus aportaciones, por lo que no responden colectiva e individualmente a su patrimonio.

Esta sociedad está regulada por el código de comercio desde el artículo 353 hasta el artículo 372, esta sociedad también
se caracteriza porque va acompañada de la sigla “Ltda.” Ya que este si no aparece en los estatutos la responsabilidad de
los socios deja de ser limitada a solidaria e ilimitada.

4. EMPRESA UNIPERSONAL: Como su nombre lo indica, se trata de una empresa conformada por una única persona y
única dueña de la empresa.
Una empresa unipersonal es aquella que forma una persona jurídica distinta al dueño, de manera que el patrimonio
de la empresa queda separado del patrimonio de su dueño, lo que no sucede con un establecimiento de comercio
común y corriente.

Sociedades de capital
En estas sociedades lo más importante suele ser los aportes económicos, porque cada socio o accionista es valorado
por su aporte al capital social y el objetivo de la sociedad es la generación de rendimientos (Grupo Bancolombia,
2020).

1. SOCIEDAD ANÓNIMA: Una sociedad anónima se caracteriza por ser abierta, como una sociedad de capital, en
esencia, permite que sus acciones se negocien en la bolsa.
La razón social de esta de esta sociedad es la sigla “S.A” y está regulada por el código de comercio en el artículo 373.

En esta sociedad de capital se divide en acciones de igual valor, que pueden cotizar en la bolsa de valores con notas
limitadas de los socios generales, la cantidad de capital que aportan a la empresa.
2. SOCIEDAD EN COMANDITA: La sociedad en comandita se caracteriza por tener dos tipos de socios generales
para el cumplimiento: uno de los socios hace un compromiso general donde no hay límite, y el otro hasta que
alcance su nivel de contribución.

En la sociedad en comandita hay un grupo de miembros para administrar y otro grupo de miembros para aportar
capital sin incurrir en responsabilidad más allá de su contribución.

3. SOCIEDAD POR ACCIONES: Esta es una sociedad de capital, su naturaleza es comercial y se forma por una o
varias personas ya sean naturales o jurídicas. Una característica de la sociedad por acciones simplificada es que
su constitución, como su nombre indica, se simplifica en la medida en que puede ser creada por contrato privado, a
menos que su constitución disponga que los bienes deben estar sujetos a “escritura pública, en cuyo caso deben
ser formado por escritura pública ".

“La Sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes
sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes”.

4. SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: Las empresas de economía mixta, clasificadas como un tipo de empresa que
se distingue por su capital constituido por aportes públicos y privados; Esto significa que incluye la participación del
Estado y no solo del sector privado.

3 Marco tributario para la Pyme

Las obligaciones tributarias de una PYME son clasificadas y exigidas, dependiendo su nivel de ventas.

A continuación, se mencionan algunos deberes y obligaciones formales, donde cada obligación depende del tamaño
de la empresa:
Teniendo en cuenta lo anterior se mencionan algunas obligaciones tributarias para las pequeñas y medianas empresas en Colombia:

Inicio de actividades ante la DIAN


Existe la posibilidad de haber obligaciones accesorias que no tiene mucho que ver con los pagos de los tributos.

Las personas naturales y jurídicas pueden declarar el inicio de sus labores y obtener el RUT, identificándose a los servicios y/o
actividades económicas que vaya a ofrecer.

Facturación electrónica:
“Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida,
expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de
transacciones de venta de bienes y/o servicios” (DIAN, 2020).

Que el inciso 1 del Artículo 26 de la Ley 962 de 2005 dispone que “Para todos los efectos legales, la factura electrónica podrá
expedirse, aceptarse, archivarse y en general llevarse usando cualquier tipo de tecnología disponible, siempre y cuando se cumplan
todos los requisitos legales establecidos y la respectiva tecnología que garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y
durante todo el tiempo de su conservación”.

Pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA):


De todas las obligaciones tributarias de las pequeñas y medianas empresas, esta es quizás la más conocida. El trámite se refiere a la
declaración y pago mensual del Impuesto al Valor Agregado (IVA), equivalente al 19% de los documentos de venta emitidos y
comprados. Recuerde, entre otras cosas, que se mencionan en esta declaración

Declaración Anual de Impuesto a la Renta:


Este impuesto se calcula cuando la suma de los ingresos de una persona o empresa produce incremento en su patrimonio a lo largo
de un año. Hay un límite en Colombia donde no es necesario declarar renta, sobrepasado este límite es de total obligación pagar este
tributo.
Retención en la fuente:
Es un impuesto anticipado del impuesto de la renta. Cuando se dice anticipado quiere decir que se debe descontar y/o pagar en la
vigencia anterior (año fiscal anterior).

3.2 Clasificación de las empresas


En Colombia la tributación aplica dependiendo de la clase de empresa y esta se da, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Tabla 1. Clasificación empresas

También podría gustarte