Está en la página 1de 33

Costa Rica CEFT

AUXILIAR DE ADMINISTRACIÓN
Generación 2022-2023

Antología:
Principios de Contabilidad
678234958.docx
Página 2 / 33

Contenido
Objetivo General.................................................................................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos........................................................................................................................................................................ 7
Capítulo # 1: Conductas socio afectivas y valores que fomentan la empleabilidad..........................................7
1.1 Emprendedurismo.............................................................................................................................................................. 9
1.1.1 Concepto............................................................................................................................................................................... 9
1.2 Tener iniciativa y creatividad en los trabajos que se le asignen........................................................10
1.2.1 La iniciativa como competencia profesional............................................................................................... 10
1.1.2 Creatividad en los trabajos..................................................................................................................................... 10
1.3 Concepto e importancia de la responsabilidad en el ámbito laboral...............................................11
1.4 Importancia de la cooperación en la solución de los problemas.......................................................11
1.5 Importancia del orden y limpieza en el ámbito laboral..............................................................................12
1.5.1 Beneficios para el trabajador................................................................................................................................ 12
1.6 Importancia el trabajo en equipo............................................................................................................................ 13
1.6.1 La colaboración en el lugar de trabajo............................................................................................................ 13
1.6.2 ¿Por qué deben las empresas animar la colaboración entre sus equipos?:..........................13
1.6.3 Ventajas de la colaboración................................................................................................................................... 14
1.6.4 Aumenta la eficiencia................................................................................................................................................. 14
1.6.5 Mejorar la retención del empleado y la satisfacción laboral.............................................................14
1.7 Valor de las personas que actúan en la consecución de metas.........................................................15
1.7.1 Consejos para las empresas donde se practica el trabajo por objetivos.................................15
1.7.2 Ventajas de trabajar por objetivos..................................................................................................................... 15
1.7.3 ¿Por qué es importante que las empresas fomenten el trabajo por objetivos?...................16
1.8 Importancia de trabajar por un bien común..................................................................................................... 16
Capítulo # 2: Características de la persona emprendedora........................................................................................ 18
2.1 Importancia de la calidad............................................................................................................................................. 19
2.1.1 Concepto............................................................................................................................................................................ 19
2.1.2 Factores relacionados con la calidad.............................................................................................................. 19
678234958.docx
Página 3 / 33

2.1.3 Parámetros de la calidad.......................................................................................................................................... 19


2.1.4 Normalización de la calidad................................................................................................................................... 20
2.1.5 La calidad en el trabajo cotidiano....................................................................................................................... 20
2.1.6 Calidad en el diseño y en el producto.............................................................................................................. 21
2.1.7 Sistemas de calidad.................................................................................................................................................... 22
2.1.8 ISO.......................................................................................................................................................................................... 22
2.2 Conceptualizar la empleabilidad............................................................................................................................. 23
2.2.1 Características................................................................................................................................................................ 23
2.2.2 Vocación............................................................................................................................................................................. 23
2.2.3 Competencia profesional......................................................................................................................................... 24
2.2.4 Idoneidad........................................................................................................................................................................... 25
2.2.5 Salud física y mental................................................................................................................................................... 26
2.2.6 Recursos alternativos................................................................................................................................................ 27
2.2.7 Relaciones interpersonales.................................................................................................................................... 28
2.3 Empleabilidad y los factores que involucra..................................................................................................... 29
2.3.1 Concepto............................................................................................................................................................................ 29
2.3.2 Valores y empleabilidad............................................................................................................................................ 29
2.3.3 ¿Cómo mantener la empleabilidad?................................................................................................................. 29
2.3.4 Habilidades para la empleabilidad..................................................................................................................... 30
2.4 Aspectos relevantes de la historia e impacto social del emprendedurismo en Costa Rica
.............................................................................................................................................................................................................. 30
2.4.1 Historia del emprendedurismo en Costa Rica............................................................................................ 30
2.4.2 Impacto social del emprendedurismo.............................................................................................................. 33
2.4.3 Cultura del emprendedurismo.............................................................................................................................. 35
2.4.4 Reto de las personas emprendedoras............................................................................................................. 36
2.5 Conceptualizar factores y características que definen una persona emprendedora............36
2.6 Reconocer factores y características que definen una persona emprendedora......................37
2.6.1 Factores Motivacionales.......................................................................................................................................... 37
2.6.2 Características personales..................................................................................................................................... 37
2.6.3 Características físicas:.............................................................................................................................................. 39
2.6.4 Características Intelectuales:................................................................................................................................ 40
678234958.docx
Página 4 / 33

2.6.5 Competencias generales.......................................................................................................................................... 40


2.6.6 Tipos de Personas Emprendedoras.................................................................................................................. 40
Capítulo # 3: Ideas de negocio.................................................................................................................................................. 42
3.1 Emprender con éxito una idea de negocio....................................................................................................... 43
3.2 Plantear una idea de negocio.................................................................................................................................... 44
3.2.1 ¿Qué es una idea de negocio?............................................................................................................................. 44
3.2.2¿Cómo empezar con la idea de negocio?....................................................................................................... 44
3.2.3 Escoger ideas de negocios.................................................................................................................................... 44
3.2.4 ¿Cómo escoger ideas de negocios?................................................................................................................ 45
3.2.5 Análisis de entorno y FODA................................................................................................................................... 46
3.2.6 Requisitos de una idea de negocio viable.................................................................................................... 46
3.2.7 ¿Cómo desarrollar un plan de negocios?..................................................................................................... 46
3.3 Trámites legales para la inscripción de una empresa en Costa Rica..............................................46
3.3.1 Figura Legal...................................................................................................................................................................... 46
3.3.2 Tramites de Inscripción Obligatorios Dirección General de Tributación..................................49
3.3.3 Legalización de los Libros Contables.............................................................................................................. 51
3.3.4 Ministerio de Salud: Permiso de Funcionamiento................................................................................... 52
3.3.5 Patente Municipal......................................................................................................................................................... 55
Capítulo # 4: Fases o ciclo de vida de la organización.................................................................................................. 56
4.1 Fase de nacimiento............................................................................................................................................................ 57
4.2 Fase de crecimiento.......................................................................................................................................................... 57
4.3 Fase de madurez................................................................................................................................................................. 58
4.4 Fase de declinación........................................................................................................................................................... 58
4.5 Fase de liquidación............................................................................................................................................................ 58
Capítulo # 5: Administración de la organización de éxito............................................................................................. 59
5.1 Empresario/a, Emprendedor/a y Empresa........................................................................................................ 60
5.1.1 Evolución hacia una persona Empresaria.................................................................................................... 60
5.2 Determinar consejos para administrar con éxito.......................................................................................... 62
5.2.1 Cómo ser una persona emprendedora: consejos....................................................................................62
5.2.2 Cómo hacer crecer su organización................................................................................................................. 63
5.2.3 Cómo ser una organización eficiente............................................................................................................... 64
678234958.docx
Página 5 / 33

5.2.4 Como conseguir a su primera clientela.......................................................................................................... 65


5.2.5 Cómo entregar un producto de calidad.......................................................................................................... 66
5.2.6 Cómo estar siempre renovándose..................................................................................................................... 67
5.2.7 La imagen de la organización frente a la clientela...................................................................................68
5.2.8 Cómo desarrollar el talento de su personal para ser una organización exitosa...................69
5.2.9 Cómo delegar el trabajo en la organización para un mayor crecimiento..................................70
5.2.10 Cómo estudiar a su competencia directa................................................................................................... 71
5.2.11 Cómo enfrentarse al fracaso............................................................................................................................... 72
5.3 La Gestión Ambiental en las organizaciones.................................................................................................. 73
5.3.1 Protección al Medio Ambiente.............................................................................................................................. 73
5.3.2 Los 10 consejos para proteger el medio ambiente.................................................................................. 73
5.3.3 Las tres R (Reducir, Reutilizar, reciclar)......................................................................................................... 74
5.3.4 ¿Qué puedes hacer tú?............................................................................................................................................. 75
Capítulo # 6: El Plan de Negocios........................................................................................................................................... 77
6.1 Importancia del Plan de Negocios......................................................................................................................... 78
6.1.1 Descripción del plan de negocios...................................................................................................................... 78
6.2 Beneficios del Plan de Negocios............................................................................................................................ 78
6.3 Razones por que escribir un Plan de Negocios............................................................................................. 78
6.4 Puntos esenciales del Plan de Negocios........................................................................................................... 79
6.5 Áreas del Plan de Negocios....................................................................................................................................... 79
6.6 Estructura de un Plan de Negocios....................................................................................................................... 80
Anexos................................................................................................................................................................................................... 81
Anexo # 1....................................................................................................................................................................................... 82
Construyendo el Plan de Negocios.......................................................................................................................... 82
Plan de negocios....................................................................................................................................................................... 82
Poner los pies en la tierra: Plan basado en hechos............................................................................................ 82
Conceptos económicos básicos: oferta y demanda.......................................................................................... 82
Identificación de la idea de negocio............................................................................................................................. 83
Sector económico donde se ubica la idea de negocios................................................................................... 84
Análisis de la viabilidad de un proyecto.................................................................................................................... 85
Marketing evaluación de su idea de negocios....................................................................................................... 86
678234958.docx
Página 6 / 33

Bases del proyecto empresarial...................................................................................................................................... 88


Recursos Necesarios en una Empresa....................................................................................................................... 92
Tramitología y aspectos legales...................................................................................................................................... 95
Anexo # 2....................................................................................................................................................................................... 96
Formato de presentación del Plan de Negocios............................................................................................... 96
1. Estructura ideológica........................................................................................................................................................ 96
2. Estructura del entorno..................................................................................................................................................... 97
3. Estructura mecánica.......................................................................................................................................................... 98
4. Estructura financiera......................................................................................................................................................... 99
5. Recursos humanos.......................................................................................................................................................... 100
Resumen Ejecutivo............................................................................................................................................................... 101
678234958.docx
Página 7 / 33

Objetivo General

Desarrollar el espíritu emprendedor para la generación e impulso de nuevas alternativas de negocios


y en apego a las políticas de sostenibilidad ambiental, empleabilidad, equidad de género, calidad y
valores.

Objetivos Específicos

1. Mostrar conductas socio afectivas y los valores que fomenten la empleabilidad durante el
desarrollo de la competencia, según políticas de equidad de género, sostenibilidad ambiental,
en apego a principios de calidad de la organización.
2. Mostar el autodescubrimiento de su potencial mediante el análisis de las características de la
persona emprendedora y las políticas de equidad de género, sostenibilidad ambiental, y
empleabilidad en apego a los principios de calidad.
3. Realizar un auto diagnóstico de las posibilidades de su idea de negocios, en consideración de
los trámites legales de inscripción de las organizaciones en Costa Rica y las políticas de
equidad de género, sostenibilidad ambiental y empleabilidad en apego a principios de calidad.
4. Determinar la fase en que se ubica la organización en el ciclo de vida de ésta, según el estado
de la organización y las políticas de equidad de género, sostenibilidad ambiental y
empleabilidad en apego a principios de calidad.
5. Implementar estrategias para la administración de la organización de éxito dándole ventaja
competitiva sobre otras organizaciones con calidad mediante los principios y funciones de la
administración, sostenibilidad ambiental, empleabilidad, equidad de género, en apego a las
políticas de calidad.
6. Valorar la importancia del Plan de Negocios, como herramienta que permite a la persona
emprendedora la selección del camino para el logro de sus metas y objetivos y las políticas de
equidad de género, sostenibilidad ambiental y empleabilidad en apego a las políticas de
calidad.
678234958.docx
Página 8 / 33

Capítulo # 1: El Contexto de la contabilidad y las bases de aplicación

1.1 Importancia de la calidad


678234958.docx
Página 9 / 33

1.1 El contexto de la contabilidad


El ser humano como persona sociable siempre busca la manera de desarrollar sus actividades en
unión con otras personas, ya sea en su familia, en las organizaciones, las instituciones, en las
empresas o en cualquier otro tipo de unión que pueda darse.
Es así como para lograr un desarrollo armonioso, equilibrado y planificado, cada país busca un
modelo de desarrollo de conformidad con las circunstancias. Para lograrlo realizan una serie de
actividades tanto a nivel público como a nivel privado.
El sector público es el encargado de brindar una serie de servicios a la colectividad como son: la
educación, la salud, la seguridad ciudadana entre otros. El sector privado complementa algunas
actividades que realiza el sector público y desarrolla una multitud de acciones y brinda bienes y
servicios que son fundamentales para satisfacer todas las necesidades, que contribuyen a mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
En el sector privado se pueden distinguir actividades que a grandes rasgos se agrupan de la siguiente
forma: los que brindan servicios (servicios de salud, de abogacía, de contabilidad, de tecnologías,
financieros), los que realizan la actividad comercial (de compra y venta de insumos y productos), los
que se dedican a la producción ya sea agropecuaria o industrial, entre otras. Todas estas actividades
y otras relacionadas con el comercio exterior, en constante interacción con los servicios que brinda el
Estado conforman el comportamiento de la economía de un país.
Para llevar a cabo la actividad económica, las personas involucradas, lo hacen a título personal, como
persona física con actividad lucrativa u organizada como empresas.
Como concepto, la empresa o negocio es el ente mediante el cual se desarrolla toda actividad
económica organizada para producir, transformar, comercializar, o prestar un servicio.
Por lo tanto, las empresas o negocios para poder llevar a cabo su actividad deben disponer de bienes
de producción que les permita realizar sus objetivos. Dentro de los bienes o recursos se pueden
identificar los siguientes: recursos naturales, materiales, financieros, humanos, entre otros.
1.2 La actividad económica y los tipos de organización
Para llevar a cabo las actividades económicas, las personas pueden adoptar diferentes tipos y formas
de organización. Según el objetivo que se quiera perseguir, cada tipo tiene sus características y se
rige por el Código de Comercio. De conformidad con el artículo 5 de este Código, los comerciantes
pueden ser:
 Personas físicas con capacidad jurídica que ejerzan en nombre propio actos de comercio, y
que esos actos sean su ocupación habitual. En este caso no existe una separación entre el
patrimonio de la entidad y el patrimonio del dueño, por lo general legalmente el dueño de la
entidad responde con sus propios bienes a las obligaciones de ésta.
 Las empresas, ya sean individuales de responsabilidad limitada; las sociedades constituidas,
cualquiera que sea la actividad que desarrolle; las sociedades extranjeras y las sucursales y
agencias de éstas, que ejerzan actos de comercio en el país y las sociedades de
centroamericanos que ejercen el comercio en el país.
678234958.docx
Página 10 / 33

En Costa Rica, el Código de comercio establece las siguientes formas de organización jurídica, entre
otras:
1. La empresa individual de responsabilidad limitada: que tiene una personería jurídica
independiente de su dueño y únicamente el patrimonio de la empresa responde ante las
obligaciones de ésta, es decir que la responsabilidad del dueño se limita al monto de sus
aportes.
2. La sociedad de responsabilidad limitada: donde los socios responden únicamente con sus
aportes, salvo los casos en que la ley amplíe esa responsabilidad. Estas sociedades pueden
tener una razón social, o denominarse por su objeto, o por el nombre que los socios quieran
darle, al que deben de agregarle "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o solamente
"Limitada", (“S.R.L.”, o "Ltda."). Las personas que permitan expresamente que su nombre o
apellidos sean incluidos en la razón social, responden hasta por el monto del mayor de los
aportes.
3. La sociedad anónima: donde el capital social está dividido en acciones y los socios sólo se
obligan al pago de sus aportaciones. La denominación se forma libremente, pero distinta de
cualquiera ya existente; y debe de agregársele las palabras "Sociedad Anónima" o su
abreviatura "S.A.", y podrá expresarse en cualquier idioma, pero en el pacto social debe
aparecer su traducción al español.
La acción es el título mediante el cual se acredita y transmite la calidad de socio. Las acciones
comunes -también llamadas ordinarias- otorgan idénticos derechos y representan partes iguales del
capital social de una sociedad anónima y deben ser nominativas. En Costa Rica no se permite la
emisión de acciones sin valor nominal.
1.2.1 Otros tipos de organización
Además de los diferentes tipos de organización que establece el Código de Comercio, también se
dan organizaciones que se rigen por leyes específicas y que desarrollan actividades muy particulares.
En algunos casos su objetivo principal no está enfocado al lucro o a la obtención de utilidades sino
tienen una connotación de proyección social o de beneficio hacia la sociedad. En este tipo de
organizaciones están: las cooperativas, las asociaciones de desarrollo comunal, las asociaciones
solidaristas, las fundaciones.
Se presenta un resumen de las principales características de las empresas en Costa Rica.
678234958.docx
Página 11 / 33

Tabla # 1: principales características de las organizaciones en Costa Rica


Sociedades Sociedades de Empresa Cooperativas Asociaciones Fundaciones
Anónima Responsabilidad Individual de
Limitada Responsabilidad
Limitada
Regulación Código de Código de Código de Ley de Ley de Ley de
Comercio Comercio Comercio Asociaciones Asociaciones fundaciones
Cooperativas
Personas 2 o más 2 o más personas 1 persona física o Al menos 20 Al menos 10 1 persona
para su personas jurídica personas personas
creación
Realizar Realizar actos de Realizar actos de Fomentar los Diversos fines Ayudar
Objetivo actos de comercio con comercio con intereses para el mediante un
comercio fines de lucro fines de lucro económicos, beneficio de patrimonio a la
con fines de sociales y comunidades realización de
lucro culturales de o grupos actividades
sus asociados particulares diversas en
que no tienen beneficio de
como fin grupos
exclusivo el particulares
lucro
Lugar de Registro Registro Nacional Registro Nacional Ministerio de Registro Registro
inscripción Nacional (Personas (Personas Trabajo Nacional Nacional
(Personas Jurídicas) Jurídicas) (Oficina de (Personas (Personas
Jurídicas) Cooperativas) Jurídicas) Jurídicas)
El nombre S.A. S.R.L. o Ltda. E.I.R.L. La palabra No aplica No aplica
debe incluir Cooperativa
Capital Aporte de Cuotas Aporte del Aporte Cuotas Conjunto de
socios en nominativas constituyente ordinario de bienes
forma de asociados donados por el
acciones fundador
Órganos Asamblea Gerente Gerente Órgano Asamblea de Junta
básicos general de Directivo Asociados. Administrativa
accionistas. Consejo de Junta Directiva
Junta administración
Directiva.
Gerente
Control No tiene No tiene No tiene Ministerio de DINADECO Contraloría
externo Trabajo General de la
Republica
678234958.docx
Página 12 / 33

La forma legal más común de constitución de las empresas en Costa Rica es la Sociedad Anónima,
S.A., según los registros oficiales el 90% de las entidades están constituidas como S.A.
Independiente a la actividad que realizan y la forma de organización, las empresas tienen una serie
de características, que las diferencian, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: El
acatamiento de regulaciones, establecidas en leyes a nivel nacional y en normas internacionales
(algunas empresas están sujetas a mayor regulación que otras)
 El número de empleados o colaboradores que tienen
 El nivel de actividad visualizado en las ventas anuales
 El monto de la inversión destinado a sus activos fijos
 Las fuentes de financiamiento que utilizan
Con base en algunas de esas características y desde una perspectiva privada, se han distinguido
empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Bien se sabe que a nivel latinoamericano
más del 90% de las empresas son pequeñas y medianas (PYMES).
1.2.2 ¿Qué es una PYME?
En el caso de Costa Rica la Ley de Fortalecimiento a la Pequeña y Mediana Empresa y su
Reglamento (Ley 8262) define a una PYME como toda unidad productiva de carácter permanente que
dispone de recursos físicos estables y de recursos humanos; los maneja y opera, bajo la figura de
persona física o persona jurídica, en actividades industriales, comerciales o de servicios.
a) Para diferenciar entre micro, pequeña o mediana empresa no solo se determina en función de
las actividades, sino además se considera el valor de las siguientes variables: a) Personal
promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal
b) Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal
c) Valor de los activos fijos de la empresa en el último período fiscal (para el sector Industrial
d) Valor de los activos totales de la empresa en el último período fiscal (para actividades de
comercio y servicios)
El Reglamento general a la Ley No.8262 de Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas
definió la siguiente fórmula para determinar si la empresa califica como microempresa, pequeña
empresa o mediana empresa:
Para el Sector Industrial

Para los sectores de comercio y servicio


678234958.docx
Página 13 / 33

Donde:
 P: Puntaje obtenido por la empresa
 pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal.
 van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal.
 afe: Valor de los activos fijos netos de la empresa en el último período fiscal.
 ate: Valor de los activos totales netos de la empresa en el último período fiscal.
Las empresas se clasifican con base en el puntaje P obtenido, con el siguiente criterio:
 Microempresa P menor o igual a 10 (P ≤ 10)
 Pequeña empresa 10 menor P menor o igual a 35 (10 < P ≤ 35)
 Mediana empresa 35 menor P menor o igual a 100 (35 < P ≤ 100)
En otros ámbitos para facilitar la clasificación, ésta se realiza con base en el número de empleados
que tenga la empresa, generalmente se considera de la siguiente forma:
 Microempresas de 1 a 5 trabajadores
 Pequeñas empresas de 6 a 30 trabajadores
 Medianas empresas de 31 a 100 trabajadores
 Grandes empresas más de 100 trabajadores
A nivel mundial, los países se han interesado por el desarrollo de las PYMES, por medio de una serie
de beneficios que se otorgan amparados a leyes de fortalecimiento como en Costa Rica.
Para aprovechar los beneficios de la ley, las empresas deben calificar en algunas de las categorías
de micro, pequeña o mediana y deben satisfacer al menos dos de los siguientes requisitos legales:
1. Que la empresa califique como micro, pequeña o mediana
2. Que tengan permanencia en el mercado
3. Que sea una unidad productiva formal
4. Que su capital accionario no pertenezca en más de un 25% a una empresa grande.
5. Que cumpla con las obligaciones tributarias establecidas en las leyes especiales.
6. Que cumpla con el pago de cargas sociales, de acuerdo con la Ley constitutiva de la Caja
Costarricense del Seguro Social.
7. Que cumpla con la póliza de riesgos de trabajo, de acuerdo con el Código de Trabajo.
Se define como PYME al sector que incluye las micro, pequeñas y medianas empresas. El 97.54% de
las empresas privadas registradas en el Régimen de Salud de la CCSS, son PYMES. La mayor
cantidad de PYME se concentra en los sectores de Comercio, Actividades inmobiliarias y Servicios,
según Estadísticas Económicas del M.E.I.C. presentadas en el Estado de Situación de las Pymes en
Costa Rica, en abril del 2019.
Según este informe, en el año 2019 existían en el país un total de 137 378 empresas, de las cuales el
97.54% son pymes y el 2.46% grandes empresas (según la clasificación oficial que hace el M.EI.C.),
como se muestra en los gráficos siguientes.

Gráfico # 1. Distribución del total de empresas por tamaño Año 2019


678234958.docx
Página 14 / 33

Gráfico # 2. Distribución porcentual de las empresas según tamaño Año 2019

Fuente: elaboración propia con datos del MEIC

También dependiendo de las fuentes de financiamiento que utilicen las empresas para realizar sus
operaciones, se hace la distinción en empresas que cotizan en la Bolsa Nacional de Valores (BNV) ya
678234958.docx
Página 15 / 33

sea a nivel nacional o internacional y las empresas cuyos propios dueños aportan el capital requerido
o recurren a la deuda con entidades financieras o terceras personas.
Las entidades que cotizan en la Bolsa Nacional de Valores (BNV) captan o reciben dinero del público
en general (por la venta de sus acciones o colocación de títulos de deuda), con lo cual las personas
físicas o jurídicas están realizando una inversión (colocando el efectivo que les sobra). Estas
empresas tienen el carácter de “empresa pública”, deben cumplir toda la regulación y supervisión que
se da en los mercados de valores; además están obligadas a presentar su información financiera al
público, con la finalidad de que sea evaluada para efectos de tomar las decisiones de inversión.
En Costa Rica estas empresas y las entidades del sector financiero como bancos, compañías
financieras, los fondos de pensiones y seguros, están supervisadas y reguladas por las dependencias
del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF). Para el caso de las
entidades que emiten valores el ente que las regula y supervisa es la Superintendencia General de
Valores (SUGEVAL).
Dadas las regulaciones y la exigencia de presentación de información al público en general y entes
externos, estas empresas deben preparar sus informes financieros cumpliendo con normas y
requisitos que garanticen la confiabilidad, transparencia, comprensión y comparabilidad de la
información financiera.
Las personas físicas o entidades jurídicas que operan en el país, ofreciendo diferentes bienes o
servicios en el mercado y que no emiten valores para la venta al público, no están obligadas a rendir
cuentas de sus operaciones financieras ni a la presentación de sus informes financieros ante ningún
organismo público o privado.
Por otra parte, antes a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la
normativa vigente en la mayoría de los países era la generada y publicada localmente. En el caso de
Costa Rica el camino que se ha seguido es la adaptación o adopción de normas. Primeramente, se
adaptaron los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de México y posteriormente se
adoptaron las NIIF, que representan los estándares de contabilización utilizados por la mayoría de los
países a nivel mundial.
1.3 Los documentos comerciales, evidencia de las transacciones comerciales
Los documentos comerciales son comprobantes que evidencian las transacciones comerciales y/o
financieras realizadas entre las empresas, los comerciantes y el público en general, son emitidos por
los comerciantes o las empresas.
Su utilidad radica en que deja constancia de las operaciones dadas y constituyen la base para los
registros contables de las operaciones o transacciones realizadas.
Los documentos comerciales se clasifican en:
 Documentos externos: son aquellos emitidos por entes fuera de la empresa y luego
recibidos y conservados en ella. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
678234958.docx
Página 16 / 33

 Documentos internos: los cuales son emitidos en la empresa, y pueden entregarse a


terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, vales.

Figura 1. Clasificación de los documentos comerciales

Por otra parte, también intervienen otro tipo de documentos que se clasifican como instrumentos
públicos (escrituras, hipotecas) e instrumentos privados (contratos de arrendamiento, depósito), que
sirven de garantía de cumplimiento en transacciones que se dan en el mercado. Cualquier
comprobante que sea utilizado para respaldar un registro contable, es fuente de información
importante (planillas de sueldos, informes, entre otros).
Los documentos comerciales deben cumplir con ciertas características y algunos generan registros
contables y otros son elementos de control para las empresas. Dentro de las características
generales se cita:
 Razón social y cédula jurídica, si es persona jurídica
 Nombre de la persona y cédula si es persona física con actividad lucrativa
 Domicilio
 Numeración consecutiva
 Lugar para la fecha, el nombre de la empresa o persona con quien se realiza la transacción
 Se emiten generalmente en tres ejemplares para que el original se le entregue a la persona
con quien se realiza la transacción, una copia para la contabilidad y la otra para llevar un
control del consecutivo o numeración.
Se hace a continuación una breve explicación de los documentos comerciales mayormente utilizados
en las transacciones que se dan a lo interno de la empresa y en el mercado.

1.3.1 Documentos comerciales de uso interno


El vale
678234958.docx
Página 17 / 33

Objetivo: se emite como comprobante de respaldo para el adelanto de dinero a los empleados, por
concepto de adelanto de sueldo, adelanto para viáticos o compras menores pagadas por la caja chica
o fondo fijo.
Quién lo emite: el responsable de la caja chica o fondo fijo de la empresa u organización.
Ejemplares: se emite original y una copia, el original lo conserva el responsable de la caja chica y la
copia se le entrega al funcionario que se le entregó el dinero.
Registro contable: no genera registro contable, se elimina cuando el funcionario entrega la factura de
la compra o gasto realizado, se hace la liquidación del vale. Información que contiene: se puede ver
en la figura 2.
Figura # 2. Ejemplo de vale de caja chica

Requisición o pedido de compra


Objetivo: Es un documento de uso interno, cuyo objetivo es realizar el pedido de los artículos de
bodega que se requieren en el inventario, cuando la cantidad de mercancías en bodega llega a un
punto mínimo.
Quién lo elabora: el encargado de la bodega o de ventas y lo remite al departamento o encargado de
compras de la empresa para que se proceda con la misma.
Copias: se hace en original y dos copias, el original lo conserva el encargado de bodega y envía una
copia al departamento de compras y otra al departamento de contabilidad.
Registro contable: no genera ningún registro contable, sirve para verificar posteriormente la entrada
de la mercancía y la factura de compra.
Información que contiene: debe especificar el tipo de artículo, el código que tiene asignado, las
especificaciones de calor, grosor u otras dependiendo del artículo, la cantidad que se solicita y la que
queda en bodega, así como el proveedor o proveedores que suplen la mercancía.

Figura # 3. Ejemplo de solicitud de compra de materiales


678234958.docx
Página 18 / 33

1.3.2 Documentos comerciales de uso externo


Orden de compra
Objetivo: Es el documento oficial que se utiliza para hacer el pedido de artículos que se requieren en
la empresa, ordena la compra respectiva. Cada entidad tiene establecido su formato para estos
efectos, incluso puede hacerse el pedido de forma electrónica.
Quién lo elabora: La realiza el departamento de compras. Para su elaboración se analiza la lista de
proveedores que ofrecen las mercancías y se hace a nombre del proveedor seleccionado.
Copias: se emite en original y dos copias el original se envía al proveedor, una copia a la bodega y la
otra se queda en el departamento de compras para el seguimiento.
Registro contable: este documento no genera ningún registro contable. Información que contiene:
debe tener las especificaciones claras de las cantidades, tipos de los artículos, precios y términos de
la compra (crédito, condiciones).
El formato siguiente es con el objetivo de ilustrar la información que se debe incluir en una
transacción como esta.

Figura # 4. Ejemplo del formato de la orden de compra


678234958.docx
Página 19 / 33

Factura
Objetivo: Concretar la venta de uno o varios artículos, este documento transfiere la propiedad de la
mercancía a la persona que realiza la compra, confirma el despacho de la mercadería pedida y por
este medio se pide el pago respectivo.
Con este documento se transfiere la propiedad de la mercancía y se usa para hacer el registro
contable. Si la empresa utiliza un sistema automatizado de facturación se emite un comprobante que
tiene la validez de la factura.
Quien lo elabora: el documento lo emite el departamento de ventas o facturación de la entidad que
realiza la venta.
Copias: original y una copia como mínimo, el original se le entrega al cliente y la copia se envía al
departamento de contabilidad.
Registro contable: es el documento que evidencia la venta, por lo que genera el registro contable
respectivo del ingreso.
Información que contiene: Las empresas en Costa Rica para su operación y formalización de los
documentos comerciales deben realizar su inscripción en el Ministerio de Hacienda, este organismo
estatal ha definido una serie de requisitos que debe llenar la factura o comprobantes de ingresos y
678234958.docx
Página 20 / 33

gastos, entre los que se citan: (http://dgt.hacienda.go.cr/boletines/Documents/No


%2018%20Requisitos%20de%20facturas.pdf)
Requisitos generales:
Para la emisión de estos comprobantes se debe cumplir con varios requisitos que se indican a
continuación:
1) Estar inscrito ante la Administración Tributaria como contribuyente o declarante del impuesto
sobre la renta y del impuesto general sobre las ventas, si corresponde.
2) Nombre completo del propietario o razón social y la denominación del negocio (nombre de
fantasía si existe).
3) Número de inscripción.
4) Numeración consecutiva.
5) Espacio para la fecha.
6) Condiciones de la venta: al contado, crédito, etc.
7) Nombre del impresor (pie de imprenta) y los datos de identificación de la impresión.
8) Fecha de emisión.
9) Nombre completo del comprador o razón social.
10) Número de cédula natural o jurídica, siempre que el comprador sea contribuyente del
impuesto.
11) Detalle de la mercancía transferida o naturaleza del servicio prestado, precio unitario y monto
de la operación expresada en moneda nacional o moneda extranjera; en caso de expresarse
en moneda extranjera debe indicarse la moneda en que se realizó la operación.
12) Descuentos concedidos, con indicación de su naturaleza y montos.
13) Subtotal.
14) Monto del impuesto selectivo de consumo, cuando el vendedor sea también contribuyente del
indicado impuesto y el monto de cualquier otro tributo que recaiga sobre mercancías o
servicios gravados.
15) El valor de los servicios prestados, separando los gravados y los exentos, con motivo de la
venta de mercancías o servicios gravados.
16) El valor de las mercancías que se incorporen en la prestación de servicios gravados,
separando las gravadas y las exentas.
17) Precio neto de venta (sin impuesto).
18) Monto del impuesto equivalente a la tarifa aplicada sobre el precio neto de venta, con la
indicación "Impuesto de Ventas" o las siglas "IVA".
19) Valor total de la factura (16+17).
Notas importantes:
 Las facturas que emita el contribuyente o declarante, podrán ser redactadas en un idioma
distinto al español. No obstante, en caso de ser requerido por la Administración Tributaria
deberá aportarse su traducción respectiva al idioma español y como mínimo extenderse en
duplicado la factura; el original se entregará al comprador y el duplicado será el documento
que ampare el asiento contable.
678234958.docx
Página 21 / 33

 Los descuentos aceptados en las prácticas comerciales, no forman parte de la base


imponible, siempre que sean usuales y generales y se consignen por separado del precio de
venta de la factura respectiva.
 Si se vende al consumidor final y no es contribuyente del Impuesto Selectivo de Consumo
está autorizado para trabajar con el impuesto de ventas incluido y debe indicar en los
comprobantes “con impuesto al valor agregado” o las siglas “I.V.A”.
Procedimiento
Una vez inscrito como contribuyente o declarante ante la Administración Tributaria, debe implementar
un sistema de emisión de facturas o comprobantes de ingresos, que cumpla con los requisitos
establecidos anteriormente.
Debe tener en cuenta el tipo de actividad económica en la cual se inscribe, con el fin de verificar si
está obligado a utilizar el sistema de comprobantes electrónicos como respaldo contable.
Tipo de facturas o comprobantes de ingresos
Entre los tipos de sistemas de comprobantes de ingresos que existen se encuentran:
Comprobantes de ingresos en forma impresa
Este tipo de facturas deben ser impresas en cualquiera de las imprentas debidamente autorizadas por
la Dirección General de Tributación y cumplir con todos los requisitos generales.
Además, deben indicar al pie de la factura la identificación de la impresión y nombre del impresor (pie
de imprenta). Junto al pie de imprenta deberá imprimirse la siguiente leyenda: “Autorizada mediante
oficio Nº________ del (fecha) de la Administración Tributaria correspondiente.
678234958.docx
Página 22 / 33

Figura # 5. Ejemplo del formato de la factura

Comprobantes de ingresos emitidos por caja registradora


Si se desea trabajar con caja registradora para la emisión de comprobantes de ingresos, deben
dirigirse a las personas autorizadas por la Administración Tributaria que venden, alquilan o reajustan
dichas máquinas y solicitar que se le extienda un certificado de autorización a cada una de las cajas
registradoras que utilizará, el cual deberá adherirse a las mismas en un lugar visible para los clientes.
Además de cumplir con todos los requisitos generales, estos deben cumplir con:
i. Además del tiquete extendido al cliente, la caja debe contar con cintas de control
interno las cuales deberán archivarse en orden cronológico para el examen y
comprobación de las ventas por parte de la Administración Tributaria.
ii. La Caja Registradora debe permitir que se imprima en la cinta control, el total de
ventas diarias y la numeración consecutiva correspondiente, separando el importe
de ventas gravadas de las exentas.
iii. Aquellas personas físicas o jurídicas que trabajen con Caja Registradora y que, a la
hora de realizar una venta, el cliente además del tiquete de caja, quiera que se le
678234958.docx
Página 23 / 33

haga entrega de una factura autorizada, estarán en la obligación de emitirla, si


aquél lo solicita.
Figura # 6. Ejemplo de comprobante de compra

Comprobantes de ingresos emitidos mediante sistemas computarizados


En el caso de utilizar los sistemas computarizados como medio de facturación (Hand Held, puntos de
ventas, etc), estos deben cumplir con los requisitos generales; además deben emitirse en original y
copia, el original se entregará al cliente y la copia será el comprobante que respalde los registros
contables.
Facturación electrónica y documentos electrónicos asociados
La Administración Tributaria mediante Resolución DGT-R-48-2016 de fecha 7 de octubre del 2016,
autoriza el uso de la factura electrónica, tiquete electrónico, nota de crédito electrónica y nota de
débito electrónica, como comprobantes para el respaldo de ingresos, costos y gastos, siempre que
cumplan con los requisitos generales, además de los dispuestos en el Artículo 8 de la citada
resolución.
678234958.docx
Página 24 / 33

La factura o tiquete electrónico es un archivo electrónico en formato XML, que cumple con los
requisitos legales. Es generado, expresado y trasmitido al vender bienes o servicios, por lo que
garantiza la autenticidad de su origen y la integridad del contenido, llegando a tener la misma
eficiencia jurídica y fuerza probatoria que lo tiene un comprobante físico. Siendo que estos archivos
electrónicos no pueden ser anulados o modificados se incluyen las notas de crédito y débito
electrónicas. Es importante indicar que el tiquete electrónico es autorizado únicamente para
operaciones con consumidores finales.
Las notas de crédito y las notas de débito electrónicas, son los comprobantes electrónicos que
permite anular o modificar los efectos contables de la factura electrónica o tiquete electrónico, sin
alterar la información del documento origen.
¿Qué es un archivo XML?
Es un formato universal para documentos y datos estructurados en Internet. Metalenguaje que,
permitiendo intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas, por lo que los
comprobantes electrónicos deben cumplir las especificaciones estructuras técnicas y formatos
dispuestos por el Ministerio de Hacienda.
Están exentos de emitir comprobantes electrónicos, los contribuyentes acogidos al “Régimen de
Tributación Simplificada” según lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta y en la Ley del
Impuesto General sobre las Ventas, así como las siguientes entidades:
 Caja Costarricense del Seguro Social
 Universidades estatales
 Consejo Nacional de Vialidad
 Corte Suprema de Justicia
 Banco Central de Costa Rica
 Junta de Protección Social
 Tribunal Supremo de Elecciones
 Entidades financieras
 Instituto Nacional de Aprendizaje
 Asociaciones solidaristas
 Consejo Nacional de Producción
 Ministerios del Poder Ejecutivo de la República
 Consejo Nacional de Producción
 Asamblea Legislativa.
Beneficios de Facturación Electrónica
 Disminución de los costos de operación (disminución de papeleo, imprenta, bodegaje y
despacho de facturas).
 Al disminuir la impresión de documentos se contribuye con la protección del medio ambiente.
 Agilidad en el proceso de trámite y gestión de cobro.
 Disminución de tiempo en procesos administrativos.
 Aumenta la productividad para las empresas.
678234958.docx
Página 25 / 33

 Se asegura la eficacia y seguridad en el intercambio de información.


 Mediante el uso de la firma digital en los documentos electrónicos, en el sitio de Sistema
Nacional de Certificación Digital puede encontrar más información. Es básico para que las
empresas puedan iniciar el comercio electrónico a nivel nacional.
Importante
 Si se trabaja con el impuesto de ventas incluido, están obligados a desglosar el impuesto si el
cliente se lo solicita.
 Si se utilizan comprobantes de caja registradora y el cliente le solicita la entrega de una
factura autorizada está en la obligación de emitirla.
 Si se llegó al tope de su numeración de facturas, se puede volver a empezar con el N° 01
diferenciando la nueva serie con la adición de las letras del alfabeto de la A hasta la Z. Si se le
terminan de la A hasta la Z inicie con la serie AA, luego AB y así sucesivamente.
 Si se extravían, roban o queman los comprobantes autorizados, se deberá comunicar por
escrito dentro de los tres días siguientes, al Registro de Contribuyentes de la Administración
Tributaria de la localidad. Además, se debe conservar en su poder por cinco años, las pruebas
fehacientes que demuestren el percance.
 Los nuevos comprobantes que se impriman no podrán llevar la numeración perdida.
No están obligados a emitir comprobantes autorizados por la Administración Tributaria
 Las entidades no sujetas al impuesto sobre la renta, según el artículo 3 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
 Las personas exentas por ley especial, siempre y cuando no vendan mercancías o presten
servicios gravados con el impuesto general sobre las ventas.
 Los contribuyentes inscritos en el Régimen de Tributación Simplificada.
 Las entidades reguladas por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
 Las personas físicas o jurídicas dedicadas al transporte remunerado de personas y productos
agrícolas.
 Las personas físicas que presten servicios personales, siempre que no se trate de técnicos o
profesionales.
 Las personas físicas que intervengan en la producción de productos agrícolas.
 No debe solicitarse la autorización para los recibos de dinero cuando estén respaldados por
facturas o comprobantes de ingresos debidamente autorizados.
Sanciones
Los sujetos pasivos y declarantes que no emitan las facturas ni los comprobantes debidamente
autorizados por la Administración Tributaria o no los entreguen al cliente en el acto de compra, venta
o prestación del servicio, ver detalle aquí.
Si reincide en no emitir o no entregar facturas o comprobantes autorizados por la Administración
Tributaria o en no entregárselos al cliente en el acto de compra-venta o prestación del servicio, será
sancionado con el cierre por cinco días naturales del establecimiento comercial.
678234958.docx
Página 26 / 33

Depósitos (DEP)
Objetivo: depositar el efectivo que la entidad ha cobrado durante un período (diario) en la cuenta
corriente o de ahorros de un banco.
Quien lo elabora: el banco en el cual se realiza el depósito de efectivo o cheques.
Copias: original y una copia (mínimo), el original se entrega al depositante y la copia se queda en el
banco para sus registros.
Registros contables: no genera registro contable, es utilizado para las anotaciones que se realizan en
el mayor auxiliar de bancos (control de saldos de cada cuenta corriente o de ahorros que lleva la
empresa o entidad).
Información que contiene: se detalla el monto de dinero que fue enviado al banco, el número de la
cuenta en la que se deposita, la fecha del depósito, si se depositan cheques se hace un detalle con el
número de cada uno y el monto respectivo.
Figura #7. Ejemplo de comprobante de depósito

Notas de crédito (NC)


Objetivo: acreditar (reducir) la cuenta por cobrar de un cliente por motivos de devoluciones de
mercaderías. También el banco hace NC para aumentar la cuenta corriente, si un cliente realiza un
depósito, o si se da alguna otra transacción que signifique un incremento en la cuenta corriente.
678234958.docx
Página 27 / 33

Quien lo elabora: Es el documento que el vendedor confecciona y remite al comprador para ponerlo
en conocimiento de que ha descargado de su cuenta un importe determinado, por alguno de los
siguientes motivos:
 Error en más en la facturación
 Otorgamiento de bonificaciones o descuentos
 Devolución de mercaderías
 Depósitos de clientes en cuenta corriente

Copias: original y una copia, el original se envía al cliente y la copia al departamento de contabilidad
Registros contables: se realiza el respectivo asiento de diario para registrar la devolución de la
mercadería por ejemplo y rebajar la cuenta por cobrar del cliente. Puede generar un aumento en la
cuenta corriente de la empresa, cuando la emite el banco Información que contiene: nombre de la
entidad, dirección, fecha, el detalle de la mercadería devuelva si este es el caso, los precios tanto
unitarios como el total y el monto que se está acreditando.
Figura # 8. Ejemplo de nota de crédito

Notas de débito (ND)


Objetivo: Es preparada para notificar a una persona o empresa que su cuenta ha sido cargada,
dándose en dicho comprobante las razones al respecto. El banco también hace ND para disminuir la
678234958.docx
Página 28 / 33

cuenta corriente de un cliente para cobrar los servicios bancarios, los intereses por créditos o
cualquier otra transacción que signifique una reducción del efectivo.
Quien lo elabora: el vendedor cuando quiere poner en conocimiento del comprador que ha cargado
en su cuenta un importe determinado. Las causas que generan su emisión pueden ser:
 Error en menos en la facturación
 Intereses
 Gastos por fletes
 Gastos bancarios, etc Copias: original y una copia, el original se envía al cliente y la copia al
departamento de contabilidad.

Registros contables: se realiza el asiento contable para aumentar la cuenta del cliente, según el
evento que ha ocurrido Información que contiene: nombre de la entidad, dirección, fecha, el detalle
que da origen a la nota de débito y el monto que se está cargando.
Figura # 9. Ejemplo de nota de débito
678234958.docx
Página 29 / 33

Recibo de dinero (REC)


Objetivo: Constatar el recibimiento de dinero en efectivo por la prestación de un servicio, el pago de
una venta o el abono a una cuenta por cobrar.
Quien lo elabora: La empresa que recibe el pago o el abono de una cuenta.
Copias: original y una copia, el original se entrega al cliente que realiza el pago y la copia se envía al
departamento de contabilidad.
Registros contables: se utiliza para realizar el registro contable cancelando o abonando la cuenta por
cobrar del cliente. Información que contiene: nombre de la empresa, dirección, numeración
consecutiva, fecha, el nombre del cliente que realiza el pago, el monto, el detalle de la factura que
está pagando y la firma de la persona que recibe el dinero. Cuando se prestan servicios profesionales
es usual usar el recibo de dinero autorizado por la autoridad tributaria el cual puede sustituir la
factura.
Figura # 10. Ejemplo de recibo de dinero

Instrumentos mercantiles
Son documentos que evidencian transacciones y sirven de soporte para los registros contables, sin
embargo, su componente es legal, pues en algunos casos son elaborados con la asistencia de un
abogado y requieren escritura pública para concretar el negocio jurídico, con lo cual se intenta
disminuir el riesgo de incumplimiento. Anteriormente se utilizaba una forma preinpresa para la
elaboración de estos instrumentos, pero con el avance tecnológico se hacen formatos digitales como
los ejemplos aportados adelante, para que sean impresos en las hojas del protocolo del abogado, o
por medio de algún programa computarizado.
678234958.docx
Página 30 / 33

El cheque: Es una orden incondicional de pago girada contra un banco y pagadera a favor de una
persona física o jurídica a la vista, en las fórmulas suministras por el banco. La persona que firma
debe haber registrado antes su firma en el banco. Se tienen cuentas individuales que son firmadas
por una única persona, cuentas colectivas donde los cheques son firmados por cualquiera de las
personas autorizadas y cuentas mancomunadas cuando los cheques deben tener dos firmas. Los
cheques son producto del manejo del dinero de la empresa en una cuenta corriente en el banco.
Con el avance tecnológico ha disminuido su uso, dado que resulta más ágil y rápido realizar una
transferencia bancaria, sin embargo, aún se siguen utilizando en muchas empresas pues se
considera que permite un mejor control de los pagos.
Figura # 10. Ejemplo de cheque

Pagaré: Documento por medio del cual una persona promete incondicionalmente pagar a otra una
cierta cantidad de dinero dentro de determinado plazo. Para este documento se puede llenar una
fórmula preimpresa, sin embargo, si se hace por medio del asesor legar éste usa un formato para
darle fuerza legal.
Prenda: Documento por medio del cual una persona impone un gravamen real sobre un bien mueble
con el objeto de garantizar una obligación propia o ajena. Este es un documento legal que lo hace el
abogado en su protocolo y el gravamen al bien queda debidamente inscrito en las instancias
respectivas.
Letra de cambio: Es un título valor por medio del cual una persona ordena incondicionalmente a otra
el pago de una suma de dinero a la vista o a plazo.
678234958.docx
Página 31 / 33

Figura # 11. Ejemplo de la letra de cambio

Hipoteca: Representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble para garantizar el
pago de una obligación o deuda. Este documento también es realizado por el abogado e inscrito en
las instancias pertinentes de manera que el bien queda hipotecado.
Acciones: Una acción es un título mediante el cual se acredita y transmite la calidad de socio en una
sociedad anónima. Representa parte iguales del capital social de una S.A.
Certificados de depósitos a plazo: Títulos valores emitidos por los bancos comerciales del Estado,
pueden ser en colones o en dólares.
Bonos: Es un contrato que representa la promesa de pagar una suma de dinero en la fecha de
vencimiento señalada, además de intereses periódicos a una tasa estipulada, sobre el valor nominal
del bono.
Están obligados a emitir documentos comerciales las personas físicas con actividades lucrativas y las
personas jurídicas cualquiera que sea su actividad.
 Quienes prestan servicios a la ciudadanía
 Quienes comercializan bienes
 Quienes se dedican a la producción y venta de bienes

1.4 Elementos de producción


Es claro que en una economía interactúan una serie de actores en pro de ofrecer a la comunidad una
serie de servicios y bienes que satisfagan las necesidades de la mejor manera.
Dado lo anterior, las diferentes entidades son constituidas con el interés de que realicen una o varias
actividades económicas. Para estos efectos las empresas requieren los elementos de producción
como ingredientes claves para llevar a cabo su actividad.
678234958.docx
Página 32 / 33

Figura # 12. Interacción de los elementos de producción

1.4.1 Recursos financieros


El capital representa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero, los cuales son utilizados para
obtener, en el futuro, ingresos. Por lo tanto, una empresa considerará como recursos la tierra, los
edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las
acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el
sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni
tampoco el dinero que se reserva para estos fines.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo
y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la
tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes como las materias primas o
la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan
exigir a la empresa.
1.4.2 Recurso Humano
En los sistemas de producción es necesaria la mano de obra como un elemento fundamental de la
producción, igualmente es el esfuerzo humano realizado para asegurar un beneficio económico en la
organización.
En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se clasifican de la
siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura; producción
en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer
las necesidades humanas; distribución, o transporte de las mercancías útiles de un lugar a otro, en
función de las necesidades humanas, las operaciones relacionadas con la gestión de la producción.
678234958.docx
Página 33 / 33

1.4.3 Recursos materiales


El sistema de producción utiliza materiales para desarrollar su función esencial, la de transformación
de insumos para obtener bienes o servicios; cada operación del proceso requiere materiales y
suministros a tiempo en un punto en particular. Para asegurar que los materiales son entregados en
el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta, el manejo de materiales debe
considerar un espacio para el almacenamiento y ser eficaz.
El manejo de materiales puede llegar a ser un problema en la producción ya que agrega poco valor al
producto y consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye
consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe
asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se
desplacen periódicamente de un lugar a otro.
En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de
materiales se han convertido en una nueva prioridad. Pueden utilizarse para incrementar la
productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Es un aspecto importante de la
planificación, control y logística por cuanto abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y
localización de los materiales.

También podría gustarte