Está en la página 1de 14

CLASE 8: (Personal Trainer)

Funciones musculares
•Para entender las acciones musculares sobre un movimiento
o ejercicio, debemos tener una referencia de cuál es el o los
músculos principalmente involucrados en el movimiento. Una
denominación básica nos dice que vamos a tener músculos
protagonistas en una acción (agonistas), músculos que se
opondrán a las acciones de estos (antagonistas) y músculos
que colaborarán con estas acciones o servirán de
estabilizadores (sinergistas).
• AGONISTA: será el músculo protagonista o el que tiene mayor
incidencia en la producción de determinado movimiento.
• ANTAGONISTA: Será el que realiza la acción opuesta al agonista.
• SINERGISTAS: Ayudan a la acción muscular, ya sea directamente en la
acción o estabilizando las estructuras circundantes.
• EJEMPLO CLÁSICO: • Movimiento: flexión de codo. • Agonista: bíceps
braquial. • Antagonista: tríceps braquial. • Sinergistas de la flexión:
braquial, braquioradial. • Sinergistas estabilizadores: músculos del
hombro.
• En el ejemplo, estamos valorando la flexión del codo; el principal
responsable va a ser el bíceps como músculo agonista (en realidad es
el braquial como veremos en mi obra fuerza entrenamiento anatomia
3 ). Si hubiéramos valorado la extensión, el agonista hubiera sido el
tríceps y el antagonista el bíceps. Por eso la definición está
condicionada al MOVIMIENTO que se está analizando, que en este
caso es la FLEXIÓN. Si hubiera sido la extensión de codo, se invertirían
todas las descripciones que hicimos en los ejemplos anteriores.
CADENA ABIERTA Y CERRADA

CADENA CERRADA: La definiremos como la acción realizada con una


extremidad, en una situación en la que el último elemento de la cadena ósea se
encuentre fijo. Un ejemplo muy claro es una dominada en el que las manos se
encuentran fijas mientras acercamos hacia ellas todo el sistema corporal. Las
cadenas cerradas también se presentan (según el autor) cuando tenemos que
vencer una GRAN resistencia que impide la libertad total de este movimiento.
Por ejemplo, si estuviéramos empujando un gran peso por encima nuestro, con
los miembros superio- res, algunos lo considerarían como una cadena “semi”
cerrada e incluso “semi” abierta.
CADENA ABIERTA:
La definiremos como la acción realizada con una extremidad, en una situación en
la que el último elemento de la cadena ósea se encuentre libre. El segmento distal
se puede mover libremente. En la figura 1.32 los pies se encuentran en una
situación en la cual, a no ser que la carga exceda las posibilidades de movimiento,
podremos extender las rodillas y producir el movimiento en nuestra última pieza
ósea más distal (los pies). Entendido que una cadena abierta permite libertad o al
menos un determinado grado de libertad (acorde a la resistencia) y que las
cadenas cerradas no permiten libertad de movimiento en el extremo (o si lo
permiten es con muchas restricciones) podemos profundizar y finalmente
deconstruir esta categorización.
“Abierta = último elemento de la
cadena, libre.
Cerrada = último elemento de la
cadena, fijo”.

También podría gustarte