Está en la página 1de 3
LA EDUCACION BASICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS @ NACIONES UNIDAS Oficina de las Naciones Unidas en Viena Instituto de Educacién de la UNESCO V.94-26502 SRL1S.LSP El presente Manual es una publicacién conjunta de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena y el Instituto de Educacién de la UNESCO (UIE) en Hamburgo (Alemania) y estd basado en un borrador preparado por el Instituto de Educacin de la UNESCO en Hamburgo (Alemania). En el UIE, Peter Sutton fie el coordinador del proyecto. El borrador fue revisado en na reunidn de expertos celebrada en enero de 1994. La publicacién de la versién inglesa del Manual ha sido posible gracias a la generosidad de la Division Penitenciavia del Estado de Maryland, Baltimore, Maryland (EE.UU.) LA EDUCACION BASICA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS STICSDHA/25 PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Numero de venta: $.95.1V.3 ISBN 92-1-130164-5 Prefacio ‘Son millones las personas recluidas en prisiones y otros establecimientos correccionales en todo el mundo”. La -mayoria de ellas carecen de formacién profesional superior u ottos estudios avantzados, y en los paises en que se garantiza el derecho universal a diez ailos o mis de escolaridad, tana importante minoria -en general entre el 25 y el 40 por ciento- tiene problemas de lectura escritura, célculo y comunicacion social. Se ba demostrado que el derecho a una educacién basiea en las prisiones es un requisito indispensable para lograr el objetivo reconocido intemacionalmente de garantizar un nivel basico de educacidn para todos. El Consejo Econdmico y Social de las Naciones Unidas, en su resolucién 1990/20 de 24 de mayo de 1990, ecomendé, entre otras cosas, que todos los reclusos debian gozar de acceso a Ia educacién, con inclusién de programas de alfabetizacién, educacién basica, foumacién profesional, actividades creadoras,religiosas y culturales, educacién fisica y deportes, ecucacién social, enseanza superior y servicios de bibliotecas. En la misma resolucién, el Consejo pidié al Secretario General de las Naciones Unidas que, a reserva de la disponibilidad de fondos extrapresupuestarios, elaborase un manual sobre la educacion en establecimientos penitenciarios que seria a base necesaria para una ulterior organizacién de la educacién en dichos establecimientos y facilitaria el intercambio de conocimientos especializados y experiencia en este aspecto de la préctica penitenciaria entre los Estados Miembros. En 1991, el Instituto de Ecucacién de la UNESCO (UIE), que es el centro especializado de la Organizacin de Jas Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en investizaciones y desaurollo en materia de educacién de adultos y educacién continna, puso en marcha un proyecto de investigaci6n y promocién de la educacién bisica en los establecimientos penitenciarios. Como esta iniciativa del UTE respondia a la peticion formulada al Secretario General de las Naciones Unidas, la Subdivision de Prevencin del Delito y Justicia Penal dela Secretaria de las Naciones Unidas se offecié a colaborar en la preparacién de una publicacién conjunta. En el Mannal resultante se examinan algunas de las formas en que puede abordarse el problema de promover la educacién en los establecimientos penitenciarios y se analizan las précticas actuales en algunos paises a través del mundo. El Manual se destina alos responsables de adoptar decisiones, administradores, edicadores y organizaciones no gubemamentales a fin de ayudarles a planificar y organizar la educacién en el entomo especial de los establecimientos penitenciarios. Los autores desean expresar stt reconocimiento a todos los que ban contribuido a los estudios de casos, especialmente a los servicios de educacin penitenciaria del Estado de Maryland. que asumieron la tarea de publicar la edicién inglesa del presente Manual. Este Manual no podria haberse preparado sin la colaboracién de otras muchas organizaciones, dos de las cuales merecen una mencién especial: el Consejo Intemacional de Bienestar Social y el Consejo Intemacional de Educacién de Adultos, Adenuis, los autores han recibido wna gran ayuda durante la preparacién de la parte primera de! Manval de particularese instiruciones que frcilitaron documentacién, tna gran parte de la cual se cita en la bibliografia. Los profesionales de muchos paises también han aportado ideas estinmulantes en conversaciones oficiosas. A todos ellos se les debe expresar in sincero agradecimiento. La investigaciones en que se basa el Maral feron coordinadas por el UIE bajo la direccién de Peter Sutten En el seno del UIE desempeiiaron tn importante papel Bettina Bochynek. quien preparé el seminario para el proyecto final celebrado en enero de 1994, y Christa Hategan, Chiara Imperio y Brita Niemann, quienes se encargaron de analizar muchos de los informes recibidos. En la Subdivision de Prevencién del Delito y Justicia Penal de las Naciones ‘Unidas, Ralph Krech coordind el proyecto. Tanto la Secretaria de las Naciones Unidas como el UIE se han comprometido a trabajar en favor de la educacién para todos, reconociendo las necesidades tanto de los adultos como de los nitfos y los jovenes. En consecuencia,offecen su colaboracién a todos aquellos que tratan de promover el valor e importancia de la educacién pata los rechisos. * Segin Human Rights Watch ({125], pég. xxxi) el mimero total de personas reciuidas en todo el mundo en ‘un momento dado de cualquier aio es de decenas de millones.

También podría gustarte