Está en la página 1de 3

TODO ES IMPOSIBLE HASTA QUE SE LOGRA

Proyecto de inserción para adolescentes menores


inmigrantes

Esmeralda García Jiménez


Fecha; 20/11/2022
Metodología de la Intervención social
CFGS Integración Social
1º º B Esmeralda García Jiménez

Justificación

El inmigrante se encuentra con varias dificultades en el país de llegada y


padecen varias exclusiones, como exclusión territorial, exclusión de empleo, de
seguridad social, entre otras. Un factor es la exclusión del empleo, que es una de las
más graves en los inmigrantes, a unos les afecta por su edad, otros están en paro sin
percibir ningún tipo de ayuda ni prestación, y también se encuentran, los que realizan
actividades de economía sumergida. Esta es una de las primeras necesidades que tiene
el colectivo inmigrante.

Análisis de la realidad

La exclusión social es la consecuencia con la que se enfrentan los ciudadanos


que sufren por una serie de resultados en cadenas de la sociedad. Como consecuencia
de ello sufre pobreza, puesto que se encuentran limitados por la ciudadanía para
conseguir un empleo digno, lo que no poseen recursos ni herramientas para adquirir
una casa ni sobrevivir. Y, además, se encuentran en situación de precarización lo que le
lleva a padecer discriminación por parte de los ciudadanos que rechazan a las personas
por ser de diferentes clases sociales, culturas, étnicas, etc.
Una de las más importantes es la planificación socio-educativa para que las
personas puedan formarse adecuadamente, conseguir sus objetivos e integrarse en la
sociedad. Así como, promover la sensibilización social de todos los ciudadanos para dar
apoyo y atendimiento a las personas inmigrantes.
El colectivo inmigrante sufre un choque cultural, étnico y un problema de
adaptación a consecuencia del idioma, por lo que un factor primordial es tratar la
integración en las aulas de estos jóvenes. El colectivo también posee dificultades en la
convivencia por lo que en las instituciones educativas se han de reformular normas y
factores de convivencia acogiendo e integrando adecuadamente a los niños/as y
jóvenes que proceden de otro país, realizar un proceso de adaptación donde se
promueva el respeto, hacer conciencia de las diferencias culturales y tradiciones a
todos los niños y niñas.

Análisis de las necesidades

Las carencias o necesidades que presentan los usuarios son las siguientes;
a) Es necesario que los/as jóvenes consigan un alto aprendizaje del idioma español.
b) Es necesario que los/as jóvenes se formen mediante aprendizajes con
habilidades sociales
c) Es necesario que los/as usuarios/as adquieran formación y orientación para
obtener un trabajo.
d) Es necesario que los/as usuarios/as conozcan herramientas de empleo y
aprendan como realizar una búsqueda de empleo.
La necesidad priorizada, es la “necesidad de la formación y orientación para
obtener un empleo”, puesto que tiene una alta viabilidad, ocasiona un alto impacto en
la sociedad y tiene un grado medio referente al coste económico.
Metodología de la Intervención social
CFGS Integración Social
1º º B Esmeralda García Jiménez

Marco teórico

Las características de los usuarios como colectivo es orientar a las personas del
colectivo inmigrante hacía el mundo laboral, porque los usuarios requieren formación
y orientación sobre el ámbito laboral, en el cual se les prepara para iniciar
propiamente una búsqueda de empleo. Por ello, el proyecto de intervención está
dirigido a la orientación laboral y a la búsqueda de empleo.

Marco legislativo

La legislación que justifica que se realice este proyecto es la siguiente;


_El artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social regula la situación de los
menores extranjeros no acompañados. De acuerdo con su apartado séptimo, la
residencia de los y las menores que sean tutelados en España por una Administración
Pública o, en virtud de resolución judicial, por cualquier entidad, se considerará
regular.
_El artículo 196 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por
Ley Orgánica 2/2009 aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (en
adelante «Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000») concreta, en su primer apartado,
un plazo de nueve meses desde que el menor ha sido puesto a disposición de los
servicios competentes de protección de menores a partir del cual se entiende que
queda acreditada la incapacidad de repatriación para proceder a otorgar su
autorización de residencia.
_Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, por el que se modifica el Reglamento de la
Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real
Decreto 557/2011, de 20 de abril. Señala en el apartado I; pretende con esta reforma
es hacer frente de forma ágil a los crecientes desajustes del mercado de trabajo
español asociados a la escasez de mano de obra desde el ámbito migratorio, así como
dar respuesta a situaciones preexistentes no resueltas con la actual normativa
reglamentaria, desde la plena salvaguarda de las condiciones laborales.
_Real Decreto 903/2021, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de
la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real
Decreto 557/2011, de 20 de abril.
_ La Constitución Española de 1978, en su artículo 14, proclama la igualdad ante la ley,
estableciendo la prohibición de cualquier discriminación por razón de sexo.
_ Con la aprobación de la Orden PRE/525/2005, de 7 de marzo, por la que se da
publicidad al Acuerdo de Consejo de ministros de 4 de marzo de 2005 por el que se
adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres.

También podría gustarte