Está en la página 1de 101
MANUAL PARA EL DISENO DE ANCLAJES AL CONCRETO ‘SEGUN LA NORMATIVA ACI318-19 Michell Norvey Mufioz Tirado MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON ENFASIS EN ESTRUCTURAS Contenido Capitulo 1. Generalidades.... Introduccién...... Nomenclatura .. Definiciones...... Excepciones del Manual... Capitulo 2, Anclajes: Resefia Historica, Tipos de Sistemas de Anclaje y Solicitaciones......12 24, Resefia Histérica.. 2.2. Tipos de Sistemas de Anclaje 3B 2.2.1. Tipos de Anclajes “4 2.2.2, Anclajes Preinstalados y Postinstalados: ventajas y desventaja. v 2.3. Solicitaciones. 19 Capitulo 3. Tipo de Falla y Estados Limites de los Anclajes al Conereto 20 3.1, Tipo de falla en los Anclajes Sometidos a Cargas de Tensién 20 311. Falla del acero 3.1.2. Falla por deslizamiento.. 3.1.3. Falla por Arrancamiento del conereto Falla por Hendimiento del concreto ... 3.1.5. Falla por Desprendimiento lateral del conereto.. 3.1.6, Falla por Adherencia 23 3.2. Tipo de falla en los Anclajes Sometidos a Cargas de Cortante 23 3.2.1, Kalla del acero precedida por descascaramiento del concreto.. 23 3.2.2, Falla por desprendimiento del concreto para anclajes lejos del borde libre... 24 3.2.3. Falla por arraneamiento del conereto Capitulo 4, Disefio de Anclajes Sometidos a Cargas de Tensi6n 0.0000 4.1. Resistencia del acero Ejemplo 4.1.1 4.2. Resistencia al arrancamiento del conereto........ Ejemplo 4.2.1 4.3. Resistencia a la Extraccién por Deslizamiento 4 Resistens 48. Resistencia a la Falla por Adherencia de Anclajes Adheridos en Traccién 43 Ejemplo 4.5.1 46 Ejemplo 4.8.2... 48 Capitulo S. Disefio de Anclajes Sometidos a Cargas de Cortante 0.00 soe SL 5.1, Resistencia del Acero del Anclaje Sometido a Cortante... 51 Ejemplo $.1. eo 52 5.2, Resistencia al arrancamiento del concreto de anclajes a Cortante .. 54 Ejemplo 5.2.1... 60 5.3. Resistencia de Anclajes en Cortante por Desprendimiento del Concreto por Cabeceo del Anclaje 63 Capitulo 6. Interaceién Traceién y Cortante . 64 Capitulo 7. Consideraciones y Diseiio Sismo Resistente 64 7.1. Resistencia de Anclajes a Traccién por Cargas de Sismo. 67 7.2. Resistencia de Anclajes a Cortante por Cargas de Sismo. 69 Capitulo 8. Refuerzo de Anclajes..... 69 8.1. Consideraciones para el Refuerzo de Anclajes en Traccién. n 8.2, _ Consideraciones para Refuerzo de Anclajes en Cortante. n Capitulo 9, Ejemplos de disefio B Capitulo 10. Anexos 2 5 Bibliografia 100 INDICE DE ILUSTRACIONES Figura 2.1 - Tornillo con Cabeza Hexagonal Figura 2.2. Tornillo en J. Figura 2.3. Tornillo en L. Figura 2.4. Perno con Cabeza Soldada Figura 2.5. Anclajes Adheridos Figura 2.6. Anclajes con Sobreperforacién en su base Figura 2.7. Anclajes de Expansion con camisé Figura 2.8. Anclajes de expansién tipo Perno. Figura 2.9, Anclajes de Tornillo, Figura 2.10 Tipo de solicitacién en anclajes. Figura 3.1, Falla del acero en el anclaje. Figura 3.2. Falla por deslizamiento del anclaj Figura 3.3. Falla por arrancamiento del conereto. Figura 3.4. Falla por hendimiento del coneret Figura 3.5. Falla por desprendimiento lateral del concreto, Figura 3.6. Falla por adherencia. Figura 3.7. Falla del acero en el anclaje por cortante. Figura 3.8. Falla por desprendimiento del concreto a cortante. Figura 3.9. Secuencia de falla por desprendimiento del concreto para anclajes lejos del borde libre a cortante. Figura 3.10. Falla por arrancamiento del concreto a cortante. Figura 4.1 Ejemplo 1. anclaje en traccién. Figura 4.2. Célculo del area efectiva para un solo anclaje Figura 4.3. Excentricidad e’y para un grupo de anclajes. Figura 4.4Anclaje con un borde libre. Figura 4.5 Dos anclajes con un borde libre. Figura 4.6 Grupo de anclajes con dos bordes libres. Figura 4.7 Ejemplo 2. Resistencia al arrancamiento del concreto. Figura 4.8 Ejemplo 2. Vista en alzado. Area de influencia proyectada a 1.Shef. Figura 4.9 Ejemplo 2. Vista en planta. Area de influencia proyectada a | .Shef. Figura 4.10 Ejemplo 2 parte (b). Vista en alzado. Area de influencia proyectada a |.Shef. Figura 4.11 Ejemplo 2 parte b. Vista en planta. Area de influencia proyectada a 1..Shef. Figura 4.12 Interaccién de la cabeza del perno con el concreto Figura 4.13Ejemplo Abrg para un anclaje de cabeza hexagonal. Figura 4.14 Interaccién del anclaje con el concreto Figura 4.15 Area proyectada para un solo anclaje adherido, Figura 4.16 Area proyectada para un grupo de anclajes adheridos. Figura 4.17 Ejemplo 4.5.2 - Area de influen: Figura 5.1. Area proyectada para un solo anclaje sometido a cortante.. Figura 5.2 Area de influencia de un anclaje a cortante. Figura 5.3 Area de influencia de un grupo de anclajes a cortante. Figura 5.4 Area de influencia de un anclaje en una esquina a cortante. Figura 5.5 Caso 2. Cortante paralelo a un borde. Figura 5.6 Caso 3. Cortante paralelo a un borde. Figura 5.7 Ejemplo 5.2.1 - Area de influencia a cortante Figura 7.1. Base de columna anclada a elemento en concreto. Figura 7.2. Viga metélica anclada a columna en concreto, Figura 8.1 Refuerzo de anclaje a traccién. Figura 8.2 Refuerzo de anclaje a cortante. Figura 8.3 Refuerzo de anclaje a cortante. INDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Tipo de Anclajes. 4 Tabla 2.2 Anclajes: ventajas y desventajas. 18, Tabla 4.1 Numero de hilos para anclajes roscados, 26 Tabla 4.2 Factores de modificacién para anclajes en traccién. 30 Tabla 4.3 Esfuerzo caracteristico. . 45 Tabla 5.1 Factores de modificacién para anclajes sometidos a cortante. 35 Tabla 10.1 Esfuetzo de adherencia producto SIKA ANCHORFIX-3030. 95 Tabla 10.2 Esfuerzo de adherencia producto PE1000+ EPOXY DEWALT. 96 Tabla 10.3 Esfuerzo de adherencia producto AC100+ GOLD DEWALT. Tabla 10.4 Esfuerzo de adherencia producto TIPO HIT-HY 200 HILTI. Tabla 10.5 Esfuerzo de adherencia producto TIPO HIT-RE 100 HILTI. INDICE DE ECUACIONES tencia nominal del acero en anclajes en traccién Feuacién 4.2 rea efectiva de la seccién para barras roscadas 0 tomnillos con cabeza tencia nominal al arrancamiento del concreto de un solo anclaje. encia nominal al arrancamiento del concreto de un grupo de an in 4.5 Area maxima proyectada para un solo anclaje.... mn 4.6, Area proyectada al arrancamiento condicién 1 in 4.7 Area proyectada al arrancamiento condicién 2. mn 4.8 Area proyectada al arrancamiento condicién 3. mn 4.9 Resistencia bésica al arrancamiento de un solo anclaje : sistencia bisica al arrancamiento para tornillos y anclajes con cabeza 33 m 4.10 Re Eeuacién 4.11 Resistencia a la Extraceién por Deslizamiento .....nnnmnnnnn so Ecuacién 4.12 Resistencia basica por deslizamiento para pernos y tomnillos con CABEZA .nsne 40 Ecuacién 4.13 Resistencia bisica por deslizamiento para tomnillos tipo Jo L 41 Ecuacién 4.14 Resistencia Nominal al Desprendimiento Lateral del Concreto.... 2 Eeuacién 4.15 Factor de reduccién Nsb para anclaje con dos bordes libres 2 Ecuacién 4.16 Resistencia nominal al desprendimiento lateral del concreto para un grupo de anclajes 2 Ecuacién 4.17 Resistencia nominal a la falla por adherencia... on B Ecuacién 4.18 Resistencia nominal a lafalla por adherencia de un grupo de anclajes 4B Eeuacién 4.19 Area de influencia proyectada de un anelaje individual 44 Ecuacién 4.20 Area de influencia proyectada de un grupo de anclajes. . 145 Eeuacién 4.21 cNa distancia proyectada para el desarrollo de la resi 45 Ecuaci6n 4.22 Resistencia basica de adherencia en traccién 46 Ecuacién 5.1 Resistencia del acero a cortante del anclaje con cabeza preinstalado 31 Ecuacién 5.2 Resistencia del acero a cortante del anclaje preinstalado de tomnillo con cabeza 0 gancho, 31 Ecuacién 5.3 Area efectiva para tomnllos y barras roscadas.... ssernnnnne SD Eouacién 5.4 Resistencia del acero a cortante del anclaje con platinas de apoyo. 2 Feuacién 5.5 area proyectada para un anclaje con tn borde TibTe annum 56 Ecuacién 5.6érea proyectada para un grupo de anclajes con un borde libre 56 Feuacién 5.7 area proyectada para un anclaje con dos bordes libres... 57 Ecuacién 5.8 Area proyectada para un solo anclaje. 7 Eeuacién 5.9 Resistencia al cértate para un solo anclaje sens 58 Ecuacién 5.10 Resistencia al c6rtate para un grupo de anclajes. 58 Eeuacién 5.11 Resistencia basica al arrancamiento a Cortante ..cc1rroneseenes Ecuacién 5.12 Resistencia basica al arrancamiento a cortante....sresseeee Ecuacién 5.13 Resistencia basica al arrancamiento a cortante Ecuacién 5.14 Resistencia nominal al desprendimiento por cabeceo del anclaje.. ses 3 Ecuacién 5.15 Resistencia nominal al desprendimiento por eabeceo de un grupo de anclajes...... 63 Eeuacién 6.1 Relacién entre traccién actuante y resistencia a la traccién de anclajes..nunrseneen 64 Ecuacién 6.2 Relacién entre cortante actuante y resistencia a cortante de anclajes 64 Feuacién 6.3 Ecuacién de interaccién traccién y cortante 64 Capitulo 1. Generalidades 1.1, Introduceién Los anclajes son un tipo de conexién que, disefiados e instalados adecuadamente, garantizan Ja adecuada transferencia de carga entre dos sistemas estructurales diferentes como es el caso de estructuras basadas en acero y elementos de concreto. Pero no hay que limitar el uso de los anclajes a la unién de elementos que pertenecen al sistema principal de carga y de resistencia sismica de una edificacién. Los anclajes son utilizados para la instalacién de los elementos no estructurales en las edificaciones (ventanas, muros en sistemas de dry Wall, tuberias colgantes, entre otros.) en industrias al anclar equipos a elementos de conc estructuras de conereto. Los anclajes tienen una variedad de usos dentro de la construccién, Jo cual eleva la importancia de un adecuado estudio para su disefio basados en la normativa vigente. eto existentes o en el reforzamiento de Los anclajes al concreto son un método constructivo eficiente para a transferencia de carga entre diferentes tipos de estructura, permiten el poder combinar elementos estructurales y garantizan un adecuado comportamiento ante las diferentes solicitaciones a las que se ven sometidos, siempre y cuando se cumplan los requisitos de diseiio y la buena colocacién de estos en obra, Por tal motivo, el minimizar los errores en el diseiio y detallado ampliando el conocimiento sobre los anclajes de conereto y difundiéndolo por medio de la academia, es el objetivo del manual de diseiio de anclajes al concreto. 1.2. Nomenclatura Acex= dea efectiva de la seccién de un anclaje en mm*, Ane = rea total proyectada de un grupo de anclajes. Axco = area maxima proyectada para un solo anclaje. Ave = rea neta de apoyo de la cabeza un anclaje o tornillo con cabeza en mm? Axa = drea total proyectada de un grupo de anclajes adheridos. Axo = dea maxima proyectada para un solo anclaje adherido. Acy ~ rea efectiva del anclaje en mm. Aye = dea proyectada de falla del conereto de un anelaje o un grupo de anelaje en mm? Ave = érea total proyectada de un grupo de anclajes. Aveo = rea méxima proyectada para un solo anelaje. C= distancia del anclaje al borde del elemento de concreto. dy = didmetro del anclaje en mm. hef = profundidad efectiva del anclaje. hg = espesor del elemento de concreto en mm. c= resistencia a la compresién del concreto en MPa. fua= esfuuerzo tiltimo especificado del acero de un anclaje, K. = coeficiente para la resistencia basica al arrancamiento del conereto. 1, =niimero de hilos por milimetro de roscado N, = resistencia nominal a la falla por adherencia de un solo anclaje adherido en traccién, Nag = resistencia nominal a la falla por adherencia de un grupo de anclajes adheridos en traccién. Nia = resistencia basica al arrancamiento del concreto de un solo anelaje. Nia = resistencia basica de adherencia en traccién para un anclaje individual en concreto fisurado MPa. Neo esistencia nominal del arrancamiento del concreto en traccién de un solo anclaje. Nese = resistencia nominal del arrancamiento del concreto en traccién de un grupo de anclajes. N= resistencia nominal de un anclaje en traccin controlada por el acero. Ne resistencia nominal al desprendimiento lateral del concreto, Np = resistencia bisica de un solo anclaje por deslizamiento. Non = resistencia nominal a la extraccién por deslizamiento en traccién de un solo anclaje, = separacién entre anclajes ‘Vp = resistencia bésica al arrancamiento del concreto de un solo anclaje Vey = resistencia nominal del arrancamiento del concreto a cortante de un solo anelaje. ‘Veng = resistencia nominal del arrancamiento del concreto a cortante de un grupo de anclajes. Va = Resistencia nominal del acero del anclaje sometido a cortante. da = factor de modificacién para concreto liviano. $= coeficiente de reduccién de resistencia ‘te~ esfuerzo de adherencia caracteristico en MPa. Woo = factor de excentricidad del arrancamiento Wea = factor de efecto de borde del arrancamiento. Yew = factor de efecto fisuracién para el arrancamiento, Yep = factor de hendimiento para el arrancamiento. Yep = factor de efecto fisuracién para deslizamiento Yoana = factor de efecto de borde en anclajes adheridos, Yepsa = factor de hendimiento por adherencia. Weoxa = factor de excentricidad por adherencia, Yoav = factor de modificacién por excentricidad del arrancamiento. Yeay = factor de modificacin por efecto de borde del arrancamiento. Yey = factor de modificacién por efecto fisuracién para el arrancamiento. Wi.v = factor para arrancamiento por espesor. Definiciones dispositivo de acero que se inserta en el elemento de conereto para transferir cargas, Anclaje preinstalado: hace referencia a un anclaje colocado en el elemento de conereto endurecido. Anclaje preinstalado: hace referencia a un anclaje colocado en el elemento de conereto antes de fundir. Sistema de anclajes: conjunto de anclajes relacionados entre si, ordenados de tal forma que se garantiza que la conexidn resiste las cargas ultimas a las que se ve sometida. Estos pueden ser preinstalados o postinstalados. 1.4, Excepeiones del Manual El manual abarca los anclajes al concreto basado la normatividad del ACI318-19 capitulo 17 adoptando la filosofia de diseio alli expuesta, En la revision del disefio de anclajes el lector deberd tener en cuenta las siguientes excepciones y consideraciones al momento de utilizar documento, 10 Todos los célculos de resistencia para los anclajes al concreto expuestos en el capitulo 2.1 se basa en estudios y ensayos en coneretos con resistencias a la compresién menores a Fe=70MPa para anclajes preinstalados y Pe=SSMPa para anclajes postinstalados, para concretos de alta resistencia se debera recurrir disposiciones adicionales vista en R17.3.1 Si bien el manual puede brindar pautas a considerar en el disefio, todas las resistencias de disefio calculadas deberdn ser soportadas por disefios presentando una limitante para el uso del manual de disefio de anelajes al conereto. tra de las consideraciones para tener en cuenta es que las conexiones basadas en anclajes son para unir elementos de acero a estructuras de conereto y no se incluyen las uniones entre elementos de concreto a concreto. Este tipo de conexién son comunes en el ejercicio profesional y se presentan cuando se tienen construcciones con procesos constructivos en los cuales se debe fundir el concreto de diferentes edades y por lo general la transferencia de esfuerzos se realiza por medio de barras corugadas ancladas al concreto existente. Dichas barras 0 acero de refuerzo de alta resistencia tienen un limite de fluencia definido, a diferencia de los anclajes contemplados en el capitulo 2.1, y presentan la otra limitante del manual, Esto debido a que para que estas barras aleancen fluencia deben tener una longitud que se calcula de acuerdo con el diémetro de estas, conocida como longitud de desarrollo, dicha longitud en ocasiones puede superar 20db la cual es la profundidad maxima de anclaje, hef; en la cual se basa la filosofia de diseiio del manual. En resumen, el manual de diseiio de anclajes no cubre tres casos especificos: * Anclajes al concreto con resistencias superiores a Pe=70MPa para anclajes preinstalados y f'e=SSMPa para anclajes postinstalados, © Unién entre elementos de concreto por medio de anclajes. * Anclajes con profundidades mayores a 20d Se invita al lector a indagar las filosofias de disefio, textos y normatividad que contemple estas excepeiones como complemento a lo expuesto en el manual y ampliar su base de estudio. u Capitulo 2. Anclajes: Resefia Histérica, Tipos de Sistemas de Anclaje y Solicitaciones 2.1, Reseiia Historica Las uniones entre elementos estructurales tienen como objetivo lograr la transferencia de carga de un miembro a otro de tal manera que se mantenga la estabilidad general de la estructura, es asi como se resalta la importancia de un adecuado disefio y detallado de estas. Los sistemas de anclaje son un tipo de unién entre elementos estructurales y no estructurales ‘cominmente usados en la construccién y en la actualidad con mayor frecuencia, gracias a los avances en las investigaciones realizadas en ese campo las cuales dan garantia de su uso. Los tipos de anclajes cominmente usados son dos: los anclajes preinstalados los anclajes postinstalados. Los primeros son instalados antes de fundir el concreto y los segundos son usados en el concreto ya endurecido, estos tipos se revisaran en el siguiente numeral, Los primeros sistemas de anclajes al concreto usados en la construccién se basaban en anclajes preinstalados los cuales se diseitaban por medio de tablas y se sustentaban en pruebas de carga de tal manera que garantizaran un funcionamiento adecuado ante las solicitaciones de disefio. En la década del cincuenta y sesenta los tipos de anclaje de uso comin eran los arrago con cabeza soldada y los tomnillos con cabeza. Con la incursién de los grout como sistema de anclaje en la década de los setenta, los anclajes postinstalados empezaron a ganar campo en la construccién y empezaron a ser competencia para los sistemas preinstalados. Ya para comienzos 1980 se empezaron a utilizar los anclajes quimicos. Los simposios realizados por el Instituto Americano del Concreto (ACT por sus siglas en inglés) se trats el tema de los anclajes al concreto mostrando los avances de las investigaciones adelantadas en esa época, pero fue solo en el comité del ACI 355 que se publica un documento normativo, ACI 355.1R-91 Creegan et al., (1997), sobre los anclajes al conereto el cual se basa en el comportamiento de estos y en como se realiza la transferencia de carga. Se presento los tipos de anclaje clasificandolos en los anclajes instalados en el hormigén in situ y los instalados en el hormigén endurecido; el documento presentaba el comportamiento de los anclajes, las recomendaciones de diseiio, las consideraciones constructivas y los requisitos y especificaciones existentes para el diseiio. En este documento se atendian los anclajes colocados en el conereto endurecido mostrando dos tipos basics de estos (anclajes cementados y los anclajes de expansién) y excluia hasta entonces los anclajes adhesivos. Los anclajes adhesivos los incluye el ACI en el documento “Understanding Adhesive Anchors” Wollmershauser, Consulting, & Mattis, n.d.,(2010) el cual es un texto técnico base que contenia el comportamiento, materiales, instalacién y diseiio de dichos anclajes. Este 2 documento presenta la forma de cémo se deben instalar los anclajes y un método de diseiio haciendo énfasis en la falla por desprendimiento del concreto calculando la resistencia del anclaje basados en el método de disefio de la capacidad del conereto (CCD por sus siglas en ingles), Los anclajes al concreto se incluyeron en las normas del ACT hasta el 2002 con la inclusion del apéndice D al documento ACI 318-02, en el cual se normatizaban los anclajes preinstalados y postinstalados mecénicos y se disefiaban por el método del CCD. Solo hasta el afio 2011 en el documento ACI 318-11 se modifica el apéndice D y se incluyen los anclajes adhesivos. En la actualidad, debido a que los documentos del ACI estin en una constante renovacién, el apéndice D ha pasado a ser el capitulo 17 dentro del documento més reciente el cual es ACI 318M-19 American Concrete Institute, (2019). 2.2. Tipos de Sistemas de Anclaje La norma ACI 318M-19 usa el termino anclaje para el dispositive de acero usado para transmitir las solicitaciones generadas por las cargas de servicio al concreto, por lo tanto, hay que notar la diferencia entre anclaje y sistemas de anclaje. Un sistema de anclaje es un conjunto de anclajes, dispuestos en la conexién con el objetivo de que se garantice que se resisten las cargas de disefio a las que esta se ve sometida. Un sistema de anclajes ha un grupo de anclajes con las mismas caract resistencia, didmetro y profundidad, referencia Los sistemas de anclajes se dividen en dos grandes grupos, los anclajes preinstalados y los anclajes postinstalados y estos a su vez tienen varios subgrupos en los cuales dependiendo del mecanismo de transferencia de carga se define el sistema de anclaje. (Tabla 2.1 Tipo de Anclajes) Los anclajes preinstalados son aquellos que se colocan antes de fundir el concreto y la norma los clasifica en cuatro tipos de anclaje: Tornillo con cabeza hexagonal y arandela, tornillo en L, tornillo en J y perno con cabeza soldada. (Figura 2.1 a Figura 2.4) Por otra parte, se encuentran los anclajes postinstalados, que como su nombre lo indica, son anclajes que se instalan en el concreto endurecido. Este tipo de anclaje se divide en dos grupos de acuerdo con la forma en la que se transfiere la carga al conereto ya sea por adherencia o de forma mecanica. Para los anclajes adheridos se utiliza productos adhesivos quimicos o grout. (Figura 2.5) B TIPOS DE ANCLAJE ‘Anclajes Preinstalados ‘Anclajes Postinstalados Tornillos con Cabeza Hexagonal © Adheridos Tomillo en J y L © Adhesivos Perno con Cabeza Soldada © Grout (Esparragos) © Mecénicos © Expansion © Atornillados © Sobre Perforados ‘Como se mencioné anteriormente, el anclaje Table 21 Tipo de inclajes 2.2.1. Tipos de Anclajes 1 elemento utilizado para la transferencia de carga y los hay de varios tipos dependiendo del sistema de anclaje a utilizar, preinstalado 0 postinstalado, Tomillo con cabeza hexagonal: este tipo de anclaje se encuentra dentro de los anclajes preinstalados y es un tornillo de acero el cual tienen una tuerca 0 cabeza en la parte inferior del anclaje y queda embebida en el concreto. (Figura 2.1) Tomillo en J o L: anclajes en acero en forma de J 0 L, también conocidos como anclajes tipo bastén por su forma. (Figura 2.2 y Figura 2.3) Pero con cabeza soldada: anclaje similar al tornillo con cabeza hexagonal, pero a diferencia de este en la parte superior va soldado a la placa base. (Figura 2.4) Anelaje adherido: este tipo de anclaje pertenece al grupo de los anclajes postinstalados y se inserta en una perforacién de 1.5 veces su diémetro y transfiere la carga por adherencia entre el anclaje al adhesivo y del adhesivo al concreto, (Figura 2.5) Anclaje con sobre perforacién en su base: otro tipo de anclaje postinstalado el cual realiza la transferencia de carga de forma mecinica al realizarse una trabazén en la parte embebida en el concreto endurecido. Esta sobre perforacién se realiza con un taladro especial antes de insertar el anclaje. (Figura 2.6) Anelaje de expansién: este tipo de anclaje postinstalado transfiere la carga debido a la accién mecanica que ejerce las paredes de la camisa del anclaje al expandirse ya sea porque se aplica un torque al anclaje o por fuerzas de impacto, (Figura 2.7 y Figura 2.8) Anelaje de tomnillo: los anclajes de tomillo son cominmente utilizados por su facilidad de instalacién, Son tornillos roscados que al insertarse en el concreto endurecido en un orificio previamente hecho transfiere la carga por medio del entrabado que ejerce el acanalado en el conereto. (Figura 2.9) 4 Figura 2.2. Tornilto en J Figura 2.1 - Tornillo con Cabeza Hexagonal Figura 23. Torilto en L Figura 24. Perno con Cabeza Soldada 15 4.4. Anclaje con Adhesivo quimico it Anclaje con Grout Figura 25. Anclajes Adheridos Figura 2.6, Anclajes con Sobreperforacién en su base Tomada de Anchorage in Concrete Construction (R. Fligehausen, 2006) Figura 2.7, Anclajes de Expansién con camisa Tomado de! ACI318 (American Concrete Institute, 2019) 16 Figura 2.8. Anclajes de expansién ta Perma Tomado del ACI318 (American Conerete Institut, 2019) Figura 29, Anclajes de Tomo Tomado del ACI318 (American Conerete Institute, 2019) 2.2.2, Anclajes Preinstalados y Postinstalados: ventajas y desventaja EL tipo de sistema de anclaje a usar dependerd en gran medida del tipo de proyecto a realizar Para proyectos de reforzamiento es claro que el tipo de sistema de anclaje a usar son los postinstalados y seré de preferencia del proyectista utilizar los mecdnicos, adhesivos quimicos o los de tipo grout. En el ensamblaje de estructuras nuevas se tiene la posibilidad de considerar los dos tipos de sistema de anclaje ¢ inclinacién por uno o por el otro sera en gran medida por las condiciones particulares del proyecto y el beneficio que el sistema escogido le brinde al avance de obra, Para ello se presentan aqui las ventajas y desventajas para tener en cuenta en el uso de cualquiera de los dos tipos de sistemas de anclaje. El uso de los anclajes preinstalados, que requieren un gran detalle en su instalacién, permite el poder ubicarlos de tal manera que no se interfiera con el acero de refuerzo de los elementos de concreto, pudiendo asi tener un mayor control en el distanciamiento del anclaje al borde del elemento y disminuir la posibilidad de falla por desprendimiento lateral del conereto, esto se vera més adelante cuando se analicen los tipos de falla en los anclajes. Dentro de las desventajas del sistema de anclaje preinstalado estan que, si no se fijan bien al acero o plantillas guia, al momento de vaciar el concreto los anclajes pueden perder verticalidad 0 desplazarse y no coincidir después con los elementos placa base para el posicionamiento de las estructuras 0 elementos estructurales sobrepuestos. Se debe tener especial cuidado en el replanteo de los elementos estructurales y localizar los anclajes con gran detalle, por lo que el seguimiento en obra de esta instalacion debe ser exhaustiva. wv Los sistemas de anclajes postinstalados requieren para su instalacién herramientas adicionales y procesos de limpieza de los orificios para garantizar una mayor eficiencia de estos. La colocacién de estos sistemas facilita la ubicacién de los elementos estructurales en un replanteo posterior a fundir los elementos de concreto ya sea por reubicacién 0 por desfases en la medicién; esto permite la correccién de errores cuando no se hace una buena localizacién de ejes, por ejemplo. Una desventaja en los anclajes postinstalados es que al no tener conocimiento del posicionamiento del acero de refuerzo existente en los elementos de concreto y al hacer los orificios se encuentre el acero y toque reubicar nuevamente la posicién de ese orificio, por lo que debe hacerse una investigacién previa por medio de equipos de inspeccién de acero. La otra desventaja es que cuando no se ha capacitado adecuadamente a los instaladores o la instalacién se realiza de forma empirica y no se siguen las recomendaciones dadas por los proveedores de los productos (para anclajes quimicos), los anclajes son susceptibles a presentar fallas. En la Tabla 2.2 se presenta un resumen de las ventajas y desventajas de los dos tipos de stemas de anclaje. La eleccién dependerd del tipo de proyecto a ejecutar y las caracteristicas particulares de este. Independientemente del sistema de anclaje a utilizar, se deben disefiar siguiendo los requisitos minimos normativos y las recomendaciones y procesos de instalacién indicados por el disefiador y proveedor de los anclajes. Gran parte del éxito de los sistemas de anclaje esti en su disefio y adecuada instalacién. “Anclajes Proinstaledos “Anclajes Postinstalados ‘Los anclajes pueden ubiearse > Lov anclajesse acomodan a los adccusdamente respecto al acero de lementos a uni Ventajas refuerz0 + Bvita perforaciones adicionales a las ‘Es posible disponer de varios formaletas tamafios de anclaes, longitudes y configuraciones = Los anclajes que no se fijan * Incersdumbre en el refuerzo del adecusdamente pueden desplazarse ‘elemento de conereto pudiendo de su posiciéninicial al momento de ‘ocasionar daios en el acero de refuerzo vaciar el concreto| + Los anclajes postinstalados Los anclaes se pueden ver afectados _generalmente se calcula una menor por la pobre consolidacin del resistencia gue los anclajes Desveatajas concreto preinstalados para profundidades Los anelajesno se pueden mover similares Aesputs del eurado del conereto + Los requsitos de inspeceién son + Los anclajes hechos en muros y en la _mayores que para los anclajes parte inferior de las loses implican preinstalados alberturas en la formaletas Tabla 22 Anclajes:ventajas y desventaas Adaptado de “The Reinforced Concrete Design Manual” American Conerete Institute, (2013) 18 2.3. Solicitaciones Los sistemas de anclajes se ven sometidos a diferentes tipos de carga Eligehausen, (2006) los cuales se clasifican de acuerdo con frecuencia de ocurrencia y duracién, De acuerdo con la frecuencia se debe distinguir las cargas permanentes, tales como, las cargas muertas (peso propio, particiones, maquinaria fi periodos de tiempo, cargas transitorias (transito de personas, mobiliario movible, vehiculos, nieve, empozamiento de agua, entre otros) y las cargas dinamicas que pueden ser ocasionadas por sismos, explosiones y maquinas vibratorias, , mobiliario fijo, acabados, ete.), cargas presentes en De acuerdo con Eligehausen, (2006) las cargas permanentes y las cargas semipermanentes, que actiian en cortos periodos, que no involucran un componente inercial seran cargas estiticas y para todas aquellas cargas que si involucran un componente inereial y sin importar el ndimero de ciclos de ocurrencia serin consideradas cargas dinamicas. Las cargas consideradas para el disefio de estructuras son aquellas resultantes de_una evaluacién del uso, condiciones de servicio y ubicacién. En esta revision de cargas se debe remitir y tener en cuenta como parmetros minimos los establecidos en la normatividad vigente, Las cargas estiticas permanente son aquellas asociadas al peso propio de los elementos 0 de la estructura general como tal y a todo aquello que genere una carga con poca posibilidad de ser movible como los son los acabados, estanteria fija, puertas, ventanas, maquinaria fija y muros divisorios entre otros. Las cargas semipermanentes, que, aunque son cargas transitorias, debido a su frecuencia de ocurrencia y al no contener fuerzas inerciales se consideran cargas estiticas y son aquellas clasificadas como cargas vivas, cargas de viento, cargas de granizo o nieve (en zonas donde se presentan estaciones) y cargas de empozamiento por Iluvias. Dentro de las cargas transitorias hay que considerar aquellas que se prolongan por un largo periodo y que pueden llegar a generar una fatiga en los sistemas de anclaje, por ejemplo, las cargas ocasionadas por maquinas vibratorias o cargas de trafico vehicular. Entonces, se debe diferenciar en la naturaleza de las cargas aquellas que son estaticas, dindmicas y aquellas que por el nimero de ciclos de ocurrencia en un periodo de tiempo causen fatiga en los sistemas de anclaje La distineién en la naturaleza de las cargas permitira hacer la correcta evaluacién del sistema de anclajes de acuerdo con los requisitos minimos de la norma a utilizar. En el ACI318-19M_ (capitulo 17 numeral 17.1.4) American Conerete Institute, (2019) se presentan las resistencias minimas a usar en los sistemas de anclaje para los cuales las cargas no estén asociadas a ciclos de fatiga fuertes o cargas de impacto sin excluir las solicitaciones provenientes de las acciones simicas. Lo anterior indica el tipo de cargas y la naturaleza de estas y que se deben tener en cuenta en el analisis de los sistemas de anclajes. Dichas cargas serdn las que originen las solicitaciones, 19 para el diseiio de los anclajes las cuales son fuerzas de tensién, cortante 0 una combinacion de estas Segiin la aplicacién de la carga, la magnitud, la direccién y el tipo de restriceién considerada se establece si el anclaje se ve sometido a fuerzas de tensién, cortante o una combinacién de ambas acciones como se muestra en la Figura 2.10. Figura 2.10 Tipo de solcitacién en anclajes Capitulo 3. Tipo de Falla y Estados Limites de los Anclajes al Conereto Los tipos de falla que se presentan en los sistemas de anclaje dependerin del tipo de solicitacién al que se encuentren sometidos. 3.1. Tipo de falla en los Anclajes Sometidos a Cargas de Tensién El ACI318-19M American Concrete Institute, (2019) establece para los anclajes sometidos a traccién seis tipos de falla bisicas: falla del acero, falla por deslizamiento, falla por arrancamiento del concreto, falla por hendimiento del concreto, falla por desprendimiento lateral y falla de adherencia. Esta iltima corresponde a los anclajes postinstalados, especificamente a los anclajes adheridos. A continuacién, se muestran los diferentes tipos de fallas que se presentan en los anclajes sometidos a cargas de traccién. 3.1.1. Falla del acero Este tipo de falla est asociado al anclaje propiamente dicho, ya sea preinstalado o postinstalado, Cuando Ia fuerza de traccién a la que esti sometida el anclaje supera la resistencia a la traccién del elemento de acero, el anclaje falla. Ver Figura 3.1. 20 Figura 3.1, Falla del acevo en el anclae. 3.1.2. Falla por deslizamiento De acuerdo con el reglamento ACI318-19M esta es una falla relacionada con la capacidad del conereto y se presenta en los anclajes preinstalados, anclaje postinstalados expansivos, de tomillo y con sobre perforacién en la base. La falla de extraccién por deslizamiento se presenta cuando la longitud de embebido del anclaje (he:) no es suficiente para que se desarrolle la resistencia del acero o alcanzar la falla de arrancamiento del concreto Creegan et al., (1997). Para anclajes de expansién la falla sucede cuando la fuerza de expansién no es la suficiente pata que se desarrolle la resistencia del acero 0 se genere una falla por cortante para extraccién del cono de concreto. En los anclajes preinstalados con cabeza o de tornillo con cabeza, la falla se presenta cuando se llega a la falla del conereto por aplastamiento la cual se ocurre debido al contacto del érea de la cabeza del anelaje con el concreto. Otra de las causas de este tipo de falla es la deficiencia en la instalacion; al momento de realizar, por ejemplo, la perforacién para un anclaje postinstalado y esta se hace de un didmetro mayor al especificado. Ver Figura 3.2 tn Figura 3.2, Falla por deslizamiento del anclaje. 21 3.1.3. Falla por Arrancamiento del concreto En este estado limite el anclaje falla cuando se superan las tensiones que se presentan en el conereto ocasionando asi el arrancamiento, Al desprenderse el anclaje el conereto que se desprende junto con este tiene una forma irregular que se asemeja a un cono; la pendiente de Ja superficie de fractura de acuerdo con observaciones oscila entre 40° y 60° Creegan et al., (1997) dependiendo de la longitud de anclaje; el ACI ha estimado asi para los calculos para cualquier profundidad de anclaje un valor de 35°, Ver Figura 3.3. tw tw por arrancamiento del concreto, 3.1.4, Falla por Hendimiento del concreto Esta es una falla que ocurre cuando los anclajes se localizan cerca a los bordes de los elementos de concreto o cuando la separacién entre estos es muy pequefia. El hendimiento se presenta debido a esfuerzos perpendiculares en el concreto que tienden a abrir el elemento, Ver Figura 3.4. Figura 3.4. Fala por hendimiento del conereto 3.1 Falla por Desprendimiento lateral del concreto Falla que ocurre cuando se superan los esfuerzos de tensién en el concreto, por lo general se presenta cuando los anclajes preinstalados se localizan cerca a los bordes del elemento de conereto, Ver Figura 3.5 22 Figura 35. Falla por desprendimiento lateral del conereto 3.1.6, Falla por Adherencia La falla por adherencia se presenta en los anclajes postinstalados adheridos tnicamente debido a que el drea de falla que se supone para el céleulo de la resistencia depende del didmetro de del anclaje y las caracteristicas del esfuerzo de adherencia. Ocurre cuando se supera los esfuerzos que se generan en la adherencia entre el anclaje, el adhesivo y el conereto, Suele presentarse una parte con arrancamiento del conereto. Ver Figura 3.6. tw tN Figura 3.6, Falla por adherencia, 3.2, Tipo de falla en los Anclajes Sometidos a Cargas de Cortante El ACI318-19M American Conerete Institute, (2019) establece para los anclajes sometidos as: falla del acero, falla por desprendimiento del concreto y falla por arrancamiento del concreto. a cortante tres tipos de falla ba A continuacién, se muestran los diferentes tipos de fallas que se presentan en los anclajes sometidos a cargas de cortante. 3.2.1, Falla del acero precedida por descascaramiento del concreto Este tipo de falla esté asociado al anclaje el cual por lo general es un elemento de acero, por Jo que para el céleulo de la resistencia nominal debe ser calculado con el esfuerzo de fluencia 23 Ultimo o de falla (faze) y no con el esfuerzo de fluencia (f,) debido a que los materiales de los anclajes no presentan un punto de fluencia definido American Concrete Institute, (2019). En este tipo de falla se presenta desprendimiento del concreto alrededor del anclaje. Ver Figura 3.7. Figura 3,7, Falla del acero en el anclaje por cortante 3.2.2. Falla por desprendimiento del concreto para anclajes lejos del borde libre Para este tipo de falla se genera desprendimiento del concreto a un costado del anclaje generando un cono de forma irregular. Ver Figura 3.8. Figura 3.8. Falla por desprendimiento del concreto a cortante Este tipo de falla ocurre cuando se genera una excentricidad entre el cortante actuante y la resultante del cortante resistente dando origen @ un par momento cuyas componentes son una resultante de compresién C entre la placa base y el concreto y una fuerza de tensién N en el anclaje; cuando la resultante de tensién N supera la fuerza de tensién que resiste el anclaje asociada a la resistencia de extraccién del bloque de concreto se genera entonces la superficie como un érea proyectada desde la cabeza del anclaje de forma cénica. Ver Figura 3.9. La profundidad del anclaje y la resistencia del concreto serén entonces factores que inciden en este tipo de falla. En anclajes cortos con un he<60mm Eligehausen, (2006) el area proyectada de la superficie de concreto seré menor por ende la resistencia proporcionada disminuird. 24 Figura 3.9. Seewencla de alla por desprendimiento del conereto para anclajes lejos del borde libre a cortante Tomado de Anchorage in Concrete Construction Bligehausen, 2006 3.2.3. Falla por arrancamiento del concreto La falla por arrancamiento del conereto esta asociada a los anclajes o sistemas de anclajes cercanos al borde que al verse sometidos a acciones de corte presentan un desprendimiento lateral del conereto en forma de cono. Ver Figura 3.10. Figura 3.10. Falla por arrancamiento del concreto a cortante Capitulo 4, Disefio de Anclajes Sometidos a Cargas de Tensién ‘Ya estudiados los tipos de falla que se presentan en los anclajes sometidos a cargas de tensién y Se presentan a continuacién los estados limites para tener en cuenta en el disefio de los sistemas de anclajes preinstalado y postinstalados de acuerdo con lo establecido en ACI318- 19. 4.1. Resistencia del acero Este estado limita la falla de los anclajes cuando las cargas en traccién supera el esfuerzo de fluencia ultimo, Esta revisién se realiza teniendo en cuenta las propiedades del material del anclaje y sus dimensiones. Nea = Asev futa Ecuacién 4.1 Resistencia nominal del acero en anclajes en traccién Donde: 25 Ne = resistencia nominal de un anclaje en traccién controlada por el acero. Acey= area efeetiva de la seccién de un anclaje en mm?, fua = esfuerzo altimo especificado del acero de un anclaje. fua no debe exceder 1.9. 0 860MPa. Para determinar el dea efectiva en los anclajes tipo torillo con cabeza o barras roscadas se utiliza la siguiente ecuacién: 0, 74a Ne Donde: n= ntimero de hilos por milimetro de roscado. Ver Tabla 4.1 Para los anclajes postinstalados en los cuales se presente un area reducida dentro del anclaje, esta deberd ser suministrada por el fabricante, como lo es el caso de los anclajes tipo cuit NUMERO DE HILOS PARA ANCLAJES ROSCADOS DIAMETRO — DIAMETRODEL ~~ NUMERODE AREA Aux. DELANCLAJE —— ANCLAJE HILOS POR (mm?) d. (ple) d, (mm) MILIMETRO (n) 14 6.35 0.787 20.53 WB 9.50 0.630 49.68, 2 12.7 0.512 91.58 8 159 0.433 146.3 3A 19.9 0.394 238.5 " 22.2 0.354 297.1 1 28.4 0.315 390.8 LIA 31.75 0.276 625.2 138 34.9 0.236 743.9 LI2 381 0.236 906.6 Tablo 4.1 Numero de hilos para anclajs roscados Adaplado de "The Reinforced Concrete Design Manual” Ametican Concrete lstiue, 2013) Para cualquier tipo de anclaje ya sea preinstalado o postinstalado la resistencia del acero se calcula por medio de la Ecuacién 4.1. A continuacién, se presenta un ejemplo para ilustrar como calcular la resistencia del acero en anclajes al conereto, 26 Ejemplo 4.1.1 En un local comercial se pretende instalar un mezzanine en estructura metélico con el objetivo de usarlo como bodega para el almacenamiento de mercaneia, El mezzanine por condiciones arquitecténicas, debe instalarse de tal forma que dos de sus apoyos sean colgantes por lo que se deben suspender de la placa de conereto por medio de anclajes. Suponga que la instalacién se realiza con un sistema de 2 anclaje tipo tornillo adhesivo con un diémetro de da=12,7mm (1/2”) ASTM A307 con fua=400MPa y fu=250MPa. La resistencia a la compresién del concreto /"=28MPa. Suponga una carga ultima a traccién de Pu=25KN. Verificar la resistencia del acero del anclaje propuesto. BT pope I IN. Figura 4.1 Ejemplo I. anclaje en traccién Como el tensor esté soportado a la placa de conereto por dos anclajes, la carga ultima para cada anclaje sera Py/2. Se debe cumplir entonces que Nea = Asewhuta 2 Nua Para la revisin de la resistencia del acero del anelaje tenemos los siguientes datos: Anclaje adhesivo d 12.70mm Propiedades ASTM A307 fua= 400MPa fo= 250MPa El primer chequeo que se debe realizar es el determinar que el esfuerzo fue no exceda 1.9 con el fin de garantizar que el anclaje en condiciones de carga de servicio no exceda fu 1.9%fya= 1.9*250= —475MPa > futa = 400MPa, cumple. ‘Como se cumple la condicién para cargas de servicio, se procede entonces a determinar érea del anclaje, la cual se puede obtener de un catélogo dependiendo del fabricante, Para este ejemplo se utilizaré la ecuacién 4.2 basados en datos obtenidos de la tabla 4.1.1 27 Para utilizar la Ecuacién 4.2 se toma el valor de n-0.512 de tabla Tabla 4.1. entonces el area del anclaje sera: « 0.97437 - = 91.55mm2 = {127 - Gaqg| = 915mm! Notese que el area es menor al area bruta del anclaje debido a que se reduce por el roscado del mismo. Calculada el area, la resistencia del acero del anclaje seré: Nea = (91.55) * 400 = 36600N Neq = 36.6KN ‘Como la carga ultima proviene de un andlisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor ‘0.75 para acero ductil. Este valor es tomado de la tabla 17.5.3(a) del ACI318-19. QNgq = 0.75 * 36.6KN = 27.45KN Neg = 27.45KN > Nua 12.5KN Para la carga especificada el sistema de anclajes cumple con la resistencia del acero, 4.2, Resistencia al arrancamiento del concreto El calculo de la resistencia al arrancamiento del concreto se evaliia teniendo en cuenta el area proyectada en la superficie que simula el rea del cono de arrancamiento; en este estado limite se cambia el cono de arrancamiento por una pirdmide lo cual simplifica los calculos. De acuerdo con el ACI318-19 se evalia la resistencia basica de arrancamiento y se reduce por los coeficientes presentados en la Tabla 4.2 y la relacidn de dreas de un solo anclaje y del ‘grupo de anclajes. Este altimo factor toma en consideracién los anclajes maltiples y el distanciamiento entre estos, La resistencia nominal al arrancamiento se debe evaluar como sigue: a) Para un solo anclaje Ane New = = ean Von WopaNo b) Para un grupo de anclajes Neng = Fon Ween "¥ean Yon eno Ecuacién 44 Resistencia nominal al arrancamiento del conereto de un grupo de anclajs. 28 Donde: Neo = resistencia nominal del arrancamiento del conereto en traceién de un solo anclaje. Nosy = resistencia nominal del arrancamiento del conereto en traccién de un grupo de anclajes, Axe = érea total proyectada de un grupo de anclajes. Aveo = area maxima proyectada para un solo anclaje, Weoy = factor de excentricidad del arrancamiento. ean = factor de efecto de borde del arrancamiento. Wc. = factor de efecto fisuracién para el arrancamiento. Wop = factor de hendimiento para el arrancamiento. Nj = resistencia bésica al arrancamiento del concreto de un solo anclaje. Para la evaluacién del rea de un solo anclaje o para un grupo de anclajes se debe hacer teniendo de referencia la inclinacién de 35° de la superficie de fractura desde la profundidad del anclaje como se muestra en la Figura 4.2. Para determinar el drea efectiva de un solo anclaje se utiliza la siguiente ecuacién: Anco = Shes? euacién 4.5 Area maxima proyectada para un solo anclaje. i. ©) Planta Figura 4.2, Caleulo del érea efectiva para un solo anclaje, Tomado de! ACI318 (American Concrete Institut, 2019) 29 FACTORES DE MODIFICACION DE LA RESISTENCIA PARA ANCLAJES EN TRACCION, Resistenel Resistencia al Resistencia ala Resistencia al Resistencia ala f adel arrancamiento,Ne extraceién por __desprendimiento por adherencia, Nu acero, Nu deslizamiento, lateral, Nw Neo Factor de Te <1 excentricidad, Yee NIA ( + ES) NIA NIA Ver Figura 4. me 2 1.Sh,y entonces 2 cya entonces aq = 1.0 og = 1.0 Factor de efecto wa 18 famin WA wa Si Camin de borde, Yea ° ‘ 2h,y entonces Yop = 1.0 Yo = 1.0 +P Si Comin SL Comin < €qc entonces < 2hgs entonces Factor de NIA ‘Sher NA NIA Samin 5 Sia hendimiento, Yop Yop = = Pop = Dhar = Thee Yog= 1.0 para todos los demis casos incluyendo los anclajes preinstalados. Tabla 42 Factores de modifcactin para anclajes on racciOn * can 68a menor distancia de recubrinieno leona den onclje ‘tar ditenca erica al bord, A menos de que se determine por ensayos de acuerdo con ACI3SS.2 0 ACIISSA se debe determinar as Cu ~ tha anclees controlador por torque, por desplacamiento ode tril, Cx=2.She anclaes con sobre perforacionen su base C= 23h anclajes adheridos 30 ie Resultant contol anchor roased in tension ~ tense fore intercon + Tat Ty ene Tet, ony anchor at 2 tonslon ae concord indetomning e's (a) Todos los anclajs estin en tension (6) Algunos anciaies estan en Figura 4.3. Excentricidad e'v para un grupo de anelajes. te Institute, (2019) Tomado del ACI318 American El érea total proyectada para un grupo de anclajes se debe evaluar para diferentes tipos de configuracién, en las cuales se debe tener en cuenta la distancia a los bordes. A continuacién, se presentan cuatro casos para el célculo del rea total: a) Casol: Configuracién de un anclaje con un borde libre: on, 15h 15h 15h Figura 4.4Anclaje con un borde libre. Tomado del ACI3I8 American Concrete Institute, (2019) Si Cy) < 1.Sher Ane = (car + 1.Shep) * (2 * 1.5hep) Ecuacién 4.6. Area proyectada al arrancamiento condicién 1 31 b) Caso 2: Configuracién de un grupo de dos anclajes con un borde libre: tet tite | 15h 15h Figura 4.5 Dos anclajes con un borde libre, Tomado del ACI318 American Concrete Institute, (2019) Si Cal < 1Shefy sl <3hef Ane = (Cat + 51+ L.5her) * (2 * L5her) Ecuacién 4,7 Area proyectada al arrancamiento condicién 2. ©) Caso 3: Configuracién de un grupo de cuatro anclajes con dos bordes libres: Figura 4.6 Grupo de anclajes con dos bordes libres Tomado del ACI318 American Concrete Institute, (2019) Si Cay Cio <1Shery si y 82 <3hef Ane = (ar + $1 + 1.5hey) * (Caz + $2 + 1.5hey) Ecuacién 4.8 Area proyectada al arrancamiento condicién 3, 32 .0 4: Configuracién para anclajes con tres mas bordes libres: Si Car < LShery Caz < L.Shory Cas < 1-Shor Se debe contemplar el calculo del Awe de acuerdo con a, b oc modificando el valor de hgs limiténdolo al mayor entre: # 23a, max, donde Camax es la mayor distancia a los bordes en los que se tienen influencia. * 13, donde s es el espaciamiento maximo entre anclajes. Se determina entonces un valor para la profundidad efectiva del anclaje menor que se denomina het’. Asi entonees se calcula un rea total del grupo de anclajes la cual sera A’rc. Donde: Ca y Ceo = distancia al borde 1 y Se= separacién entre anclajes hef ~ profundidad efectiva del anclaje Hay que considerar para cada caso especial en cada proyecto particular en el disefio de los anclajes, las condiciones que esté presente para la evaluacién de las dreas proyectadas. Los casos presentados en a, b, ¢ y d son solo un ejemplo de los casos mas representatives para tener en cuenta Para la evaluacién de la resistencia basica del arrancamiento para un solo anclaje sometido a traccién embebido en concreto fisurado se calcula asi: Ny = kAan F ches ® Ecuacién 4.9 Resistencia bisica al arrancaniento de un sola ant Donde: K.= 10 para anclajes preinstalados. K. =7 para anclajes postinstalados. Para anclajes tipo tornillo y los anclajes con cabeza preinstalados que tienen una profundidad entre 280mm y 630mm la resistencia basica al arrancamiento debe evaluarse como sigue: Ny = 3.9AaV fF cher Ecuacién 4.10 Resistencia bisica al arrancamiento para fornillos y anclajes con cabeza 33 Para la evaluacion de la r jistencia nominal al arrancamiento del concreto se deben tomar los factores de modificacién dados en la Tabla 4.2 teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: para la evaluacién del factor de excentricidad (‘Ya.,v) se debe calcular la excentricidad respecto al centroide del grupo de anclajes cargados en tensidn. Si se presentan acciones en los dos ejes ortogonales se deberd calcular el factor en los dos ejes y el resultado del producto de estos sera el factor por utilizar en el calculo de la resistencia al arrancamiento del conereto, El factor de efecto fisuracién (‘¥ L.Shef entonces Pes es igual a 1,0, Este factor tiene en cuenta la proximidad del anclaje 0 grupo de anclajes a un borde considerando asi que no se tenga el espacio suficiente para desarrollar el prisma de arrancamiento completo. Para anclajes postinstalados y conereto fisurado Wewes igual a 1.0. El factor epxx considera la distancia minima que debe tener un anclaje postinstalado a un borde libre del elemento de concreto la cual se denomina canin. Como para este ejemplo no se tiene un borde cercano el valor de este factor es igual a 1.0. Una vez determinada la primera parte de la Ecuacién 4.3se procede a determinar la resistencia bésica al arrancamiento de acuerdo con la Ecuacién 4.9. kdav F ches? Para anclajes postinstalados k=7, entonces: N, Np = 7+ 1.0 * ¥28 + (100)! = 37041N = 37.04KN Volviendo a la Ecuacién 4.3 se tiene: 36 Ney = 1.0 * 1.0 * 1.0 * 1.0 + 37.0: = 37.04KN Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 6, el cual se toma de la tabla 17.5.3(b) del ACI318-19. $= 0.65 para un anclaje con tipo de instalacién categoria 1 (baja sensibilidad a la instalacién y alta confiabilidad) $= 0.55 para un anclaje con tipo de instalacién categoria 2 (mediana sensibilidad a la instalacién y confiabilidad media) $= 0.45 para un anclaje con tipo de instalacién categoria 3 (alta sensibilidad a la instalacién y baja confiabilidad) Para un anclaje categoria tipo 1 se tiene: ON cy = 0.65 * 37.04KN = 24.0SKN Nep = 24.05KN > Nyqg = 12.5KN Si se usara un anc ‘on un tipo de instal ON cy = 0.45 * 37.04KN = én de categoria 3, se tendria: 6.65KN ONc, = 16.65KN > Nyq = 12.5KN, para un solo anclaje Para cualquiera de los dos casos el anclaje supuesto cumple con la resistencia al arrancamiento del concreto; sin embargo, el uso de un @ = 0.45 seria un dato més conservador si no se tiene certeza en el método de instalaci6n del anclaje. ‘Asi, se determina entonces a resistencia al arrancamiento de un solo anclaje; ahora suponga para el ejemplo una separacién de 200mm entre anclajes y que el elemento se ancla a un elemento de concreto tipo viga de seccién S=30X50cm a una distancia al borde de 100mm. Se procede entonces a verificar el area de influencia de los anclajes, para esto nos remiti al caso 2 explicado para el célculo de area de influencia con un borde libre Figura 4.10 Ejemplo 2 parte (b). Vista e royectada a I.Shef 37 a Figura 4.11 Ejemplo 2 parte b. Vista en plant drea de influencia provectada a I Shef En este caso vemos que las Areas se superponen, entonces Ia resistencia al arrancamiento estard dada por la Ecuacién 4.4 para un grupo de anclajes, Ane Neog PeewPeaw Yen'Pepw Ny — Ecuacion 4.4 Anco Se empieza a determinar cada termino, entonces Aye = (Car + 51 + 1.5hey) * (2 * 15hey) — Ecuacién 4.7 Con cai=100mm y s1=200mm, se tiene: Ane = (100 + 200 + 1.5 * 100) « (2 * 1.5 + 100) = 135000mm? Para Axco se toma el valor calculado en la primera parte del ejemplo porque est area hace referencia a la maxima Area de influencia de un solo anclaje. entonces la relacién de areas queda Ave _ 135000 _ | Anco 90000 — Para este caso aparece un nuevo termino, e.x, el cual hace referencia al factor de modificacién por excentricidad. Para el ejemplo la carga se considera concéntrica a los anclajes y por eso cada uno toma la mitad de la carga, por lo tanto ‘Yeex=1.0. En caso de tener la carga excéntrica se debe remitir a la Tabla 4,2. ‘Como en este caso se tiene una proximidad a un borde, el factor de borde se verifica de acuerdo con la Tabla 4.2. Para camin=100mm < 1.She 100 Vea = 0.7 + 0.37 —5 = 0.90 50mm, el factor de borde es: Para anclajes postinstalados y concreto fisurado W.wes igual a 1.0. El factor Vpn para un grupo de anclajes cercanos a un borde libre se calcula teniendo en cuenta Cae: 38 Cac = 2.5hefi para anclajes adheridos Cac = 2.5 * 100 0mm ‘Como Camin < Cac entonces: 1Shes — "ise toma el mayor de los dos. 100 15 +100 Wy =Se0 = 0.40 <= 0.75 250 S350 Voy = 0.75 Una vez determinada la primera parte de la Ecuacién 4.4 se procede a determinar la resistencia basica al arrancamiento de acuerdo con la Ecuacién 4.9. Np = Keay f'chey*® Para anclajes postinstalados k=7, entonces: Np = 7+ 1.0 * ¥28 * (100)'® = 37041N = 37.04KN Volviendo a la ecuacién 4.4 se tiene: Neng = 1.5 * 1.0 + 0.90 + 1.0 «0.75 + 37.04 = 41.63KN Para un anclaje categoria tipo 1 se tiene ONeng = 0.65 * 41.63KN = 27.06KN ONeog = 27.06KN > Nyq = 25KN Los anclajes cumplen con la resistencia al arrancamiento del concreto, 4.3. Resistencia a la Extraccién por Deslizamiento El ACI318-19 evalita la resistencia a la extraccién por deslizamiento para un solo anclaje en traccién ya sea preinstalado o postinstalado de expansién o de sobreperforacién o de tornillo, excluyendo a los anclajes adheridos los cuales deben ser calculados para fallas por adherencia. La resistencia a la extraccin esté dada por la Ecuaci6n 4.11 en la cual se aprecia que esta limitada por el factor de fisuracién dado en la Tabla 4.2, que para casos donde no se presenta fisuracién la resistencia basica se incrementa en un cuarenta por ciento mientras que para casos donde el anclaje se instale en miembros donde se detecte fisuracién del concreto el factor es igual a la unidad, 39 Con esto el ACI318-19 busca no disminuir la resistencia del anclaje bajo la premisa de que la mayoria del conereto se encuentra fisurado y permite utilizar resistencias mayores en aquellos elementos que no presentan fisuras. Non = FopNp Eeuaci n 4.11 Resistencia a la Extraceiin por Deshi Donde: ‘Np = resistencia nominal a la extraccién por deslizamiento en traccién de un solo anclaje. Yep = factor de efecto fisuracién para deslizamiento Np = resistencia basica de un solo anclaje por deslizamiento. Para la determinar la resistencia basica de un solo anclaje por deslizamiento Np, se debe considerar el tipo de anclaje como sigue: a) Pemos y tomillos con cabeza, preinstalados: Np = BAnrgf'e ian 4.12 Resistencia sic por desl -amiento para pernos y tornills con ct ‘Avg = area neta de apoyo de la cabeza un anclaje o tornillo con cabeza en mm? fc = resistencia a la compresién del concreto en MPa. Para un anclaje con cabeza Av corresponde a la porcién de rea que esté en contacto con el concreto Figura 4.12 Interaccién de la cabeza del permo con el concreto 40 En la Figura 4.12 se aprecia la interaccién entre el concreto y la cabeza del anclaje, la cual genera un aplastamiento en el conereto. Por tal motivo la Ecuacién 4.12 se basa en el drea de la cabeza del anclaje. Por ejemplo, para un anclaje con cabeza hexagonal el érea Ain, Sera: Figura 4.136/emplo Abrg para un anclaje de cabeza hexagon b) Tomillos tipo J 0 L: Ny = 0.9f" nda Feuacién 4.13 Resistencia ca por deslizam 0 para tornillos tipo J oL Donde: f= resistencia a la compresién del concreto en MPa, = distancia de la parte interna del fuste del anclaje hasta la parte externa de la punta del perno Jo L en mm, Donde 3ds < en < 4.5ds d.= didmetro del anclaje en mm. Para los anclajes tipo “L” y interaccién entre el concreto y el bastén del anclaje. tn , la resistencia basica al deslizamiento se da por la Figura 4.14 interaccién del anclaje con el concreto ©) Para los anclajes postinstalados se debe evaluar la resistencia de acuerdo con los ensayos de ACI355.2. No se permite evaluar la resistencia por céleulo. resistencia debe ser dada por el fabricante. 41 4.4. Resistencia al Desprendimiento Lateral del Concreto Los requisitos dados en el ACI318-19 para la evaluacién de la resistencia al desprendimiento lateral del concreto estan dados para anclajes con cabeza los cuales generalmente son anclajes preinstalados debido que los anclajes postinstalados son controlados por la falla de hendimiento causada en el concreto. Para her > 2.5¢at Nop = 13¢a1,|AnrgdaV Fe Ecuacién 4.14 Resistencia Nominal al Desprendimiento Lateral del Concreto Donde: cai = distancia del centro del anclaje al borde libre en mm. Avg = dea neta de apoyo de la cabeza un anclaje o tornillo con cabeza en mm? da f factor de modificacién para conereto liviano, cesistencia a la compresién del conereto en MPa. La resistencia al desprendimiento lateral del concreto esta limitada por la distancia minima al borde libre con relacién a la profundidad del anclaje. En otras palabras, el anclaje debe separarse del borde una distancia tal que la profundidad del anclaje no desarrolle un desprendimiento del concreto de lo contrario la resistencia se evaluara como se indica en la Ecuacién 4.14, Si el anclaje tiene dos bordes libres con una distancia cy2 < 3¢ai, entonces Ia resistencia al desprendimiento lateral del concreto Na, debe multiplicarse por el siguiente factor: (ee z 21" donde 1.0 < Cqo/Ca1 < 3.0 Eeuacin 4.15 Factor de reduccién Nob para ancaje con dos bordes litres Para un grupo de anclajes la resistencia al desprendimiento lateral del conereto se debe evaluar con la Ecuacién 4.16 teniendo en cuenta que el espaciamiento méximo entre los anclajes debe limitarse a 6 veces la distancia al borde libre ca) s Nag = [2+] Mo Eeuacién 4.16 Resistencia nominal al desprendimiento lateral del concreto para un grupo de anclajes, Donde: cai = distancia del centro del anclaje al borde libre en mm. 42 $~ separacién entre anclajes medida a lo largo del borde en mm. Este estado limite no se ve afectado por los factores de modificacién dados en la Tabla 4.2 y dependeré solamente de la ubicacién del anclaje y sus caracteristicas geométricas. 4.5. Resistencia a la Falla por Adherencia de Anclajes Adheridos en Traccién El calculo de la resistencia nominal en traccién por adhereneia se hace para anclajes adheridos, ya sea individuales o en un grupo de anclajes, Para la evaluacién de los anclajes adheridos debe considerarse que aquellos anclajes que tienen longitudes de embebido pequefias presentan fallas por arrancamiento del concreto y que aquellos con longitudes mayores producen fallas por adherencia, Entonces la falla por adherencia dependeré de la longitud de embebido del anclaje ya que la resistencia proporcionada para contrarrestar las fuerzas de traccién seré aquellas que se producen en la interfaz entre el ancla y el adhesivo y el adhesivo y la superficie de contacto, Axa yy Na =] Feana¥epnaNoa nao Ecuactén 4.17 Resistencia nominal ala falla por adherencia La Ecuacién 4.17 representa la resistencia nominal a la falla por adherencia de un anclaje adherido en traccién, donde: N, = resistencia nominal a la falla por adherencia de un solo anclaje adherido en traccién. Ana = tea total proyectada de un grupo de anclajes adheridos. Avao = dea maxima proyectada para un solo anclaje adherido, Peano = factor de efecto de borde en anclajes adheridos. Wepa = factor de hendimiento por adherencia. Noa = resistencia basica al arrancamiento del conereto de un solo anclaje. Para un grupo de anclajes se debe incluir el factor de modificacién por excentricidad, entonces la resistencia nominal a la falla por adherencia de un grupo de anclajes adheridos queda asi: Ava Nog = Gan Veeae'¥eane'¥epnaNoe Eeuacién 4.18 Resistencia nominal a la falta por adherencia de un grupo de anclajes. Donde: 43 resistencia nominal a la falla por adherencia de un grupo de anclajes adheridos en traccién, ‘Peoa = factor de excentricidad por adherencia. Para la evaluacién de los factores de modificacién se deben calcular como se indica en la Tabla 4.2. Hay que tener en cuenta que Ax. es el area proyectada de un anclaje adherido 0 tun grupo de anclajes dependiendo del caso a evaluar y se calcula aproximando un area proyectada a una distancia exy desde el centro del anclaje o para un grupo de anclajes desde Ja linea que une los centros de los anclajes. Ane en ne co on Figura 4.15 érea proyectada para un solo anclaje adherido. Tomado del ACI18 American Concrete Insitute, (2019) Para determinar el area de influencia de un solo anclaje se utiliza la siguiente ecuacién: Awao = (2¢na)* Eeuacién 4.19 dre de influencia proyectada de un anclaje individual Para determinar el érea de influencia de un grupo de anclajes, Awa, esta se debe proyectar a una distancia de cx, medida desde el centro del anclaje. Si se tiene uno o més bordes libres se deberd considerar la distancia a cada borde sin que superen cs. Figura 4.16 drea proyectada para un grupo de anclajes adherides Tomado del ACIBI8 American Concrete Institute, (2019) Para ca1 < CNaY Ce2 < €Ns, St < Zenay 82 < 2ensel area se calcula asi: Awa = (Cwa + $1 + Car) * (Ca + $2 + a2) Ecuacién 4.20 Area de influencia prayectada de un grupo de anclajes: i no se tienen bordes libres, pero reemplaza Cai Y Ca2 Por Crs. Si ¥ 82 Menores a cys, simplemente en la ecuacién se INFORMACION DEL ESFUERZO DE ADHERENCIA PARA EL DISENO DE. ANCLAJES ADHESIVOS CON VARILLA ROSCADA temperatura | caructeritico INFORMACION DE DISENO | Simbolo | Unidader | DIAMETRO NOMINAL DEL ANCLAJE ROSCADO (puigedan) aw [im] se [3a] ame Pa | iw Frotiniad minima eoabohio | min | meh) Rf ame) SNP ae ap |S cay | @ | om | a | a | a | am | um Frofindad mivina ds Tima [ih | 72 vo | ae |e | ane | mo | 3s emia cm | cs | as | oi | osy | ais) | ao | as TOF ARO | Esher | —eher | pi | 798 fa) 79] aoe) Tom} 7S | a Temperatura | caracteisico ‘mixima de | “ea concrto : ménine de | euconcrs a a ge pla: 40°F (60°C) | —~Esferss | akanor | pw) aie Paste) ass ise) anes | ass | 96 maxima de | en eonereto no cvcen | Taunt Wam 99} —3¢ 939 ae corto plazo Te ae) | Estee | ker | ps | wo | sv) sw | sev) sue | su | sm Temperatura | caraceistico méxima de | en conereto Ni a fa ar aa aa Servicio | fisurado, mm large plaz 176°F 10°C) [—~“Fafuerzo | awmer [pat | TTR | tras) ius | ~Yo8e| 1035] 1010] — 98m temperatura | carsieristico ‘maxima de | cn coneeio no = ‘vies | “remerc Nim) 83 a corto plaza Tabla 4.3 Eyfuerco caracteristco, eva = 10d, PR euacién 4,21 eNa distancia proyectada para el desarrollo de la resistencia de adherencia, Donde: El valor de tyne corresponde al esfuerzo de adherencia caracteristico en concreto no fisurado el cual debe ser suministrado por el fabricante del anclaje adhesivo los cuales se pueden obtener de los informes de evaluacién de los productos; en los anexos se muestran tablas de varios informes de diferentes productos y fabricantes como guia para el disefio de anclajes. 45 En la Tabla 4.3, se incluyen valores ejemplo promedio para los productos adhesivos como ‘un punto de partida para el diseiio de anclajes cuando aiin no se ha determinado un producto especifico Estos valores presentados son tomados de varios productos estableciendo un valor promedio para las condiciones basicas comunes supuestas en la tabla. Para el disefio definitivo, el disefiador debera remitirse a las caracteristicas del producto y solicitar o informarse sobre las condiciones y pardmetros de uso de este, Para el cdlculo de la resistencia nominal de adherencia de anclajes adhesivos hay que ealeular la resistencia basica Nps la cual corresponde a: Noa = Aater Maher Ecuacién 4. nisica de adherencia en tracelén Donde: Nia = resistencia basica de adherencia en traccién para un anclaje individual en conereto fisurado MPa. da = factor de modificacién para concreto liviano, ter = esfuerzo de adherencia caracteristico en MPa. dd, = diémetro del anclaje en mm. hef = profundidad efectiva del anclaje en mm. Ejemplo 4.5.1 Para el Ejemplo 4.1.1., determine el érea de influencia del anclaje y halle la resistencia a la falla por adherencia, Suponga una separacién entre anclajes de s=400mm y un espesor del elemento de concreto de h,=500mm, Para el valor de esfuuerzo caracteristico suponga un valor de t=12MPa y para el esfuerzo de adherencia en concreto no fisurado tye=15MPa. Recordemos: Anclaje adhesivo da= — 12.70mm Propiedades ASTM A307 fu 400MPa fro 250MPa Elemento de concreto fe= 28MPa ha= 0.50m he 1.00 46 Para determinar el area de influencia de un solo anclaje se debe primero determinar el valor de xs. Para esto debemos recurrir a la Ecuacién 4.21 wa = 10(12.7) Entonces Ano seré: Anao = (2 * 178.4)? = 127334mm? Esta es el area de influencia de un solo anclaje y con esto se resuelve Ia primera parte del ejemplo, Para la segunda parte se debe considerar que al tener dos anclajes primero hay que revisar la influencia de las dreas. Debemos determinar entonces Ave. Verificar si s <2cna, entonces: 2*178.4 = 356.8mm < s= 400mm ‘Como la separacién entre anclajes es mayor a 2cNa las dreas no se superponen y en este caso Ana €s igual a Axes. Para determinar entonces la resistencia a la falla por adherencia se tiene en cuenta la influencia de un solo anclaje, por lo tanto, se debe emplear la Ecuacién 4.17. WeanaVep.naNna, Ecuacion 4.17 El primer término, la relacién de reas es igual a 1.0. Para los factores de modificacién nos remitimos a la Tabla 4.2. Para el factor de modificacién de borde 'Yeans=1.0, por no encontrarse cerca de un borde. De acuerdo con Tabla 4.2 el factor de modificacién de hendimiento YepNe=I.0, por no encontrarse cerca de un borde. Una vez obtenidos los factores de modificacién se procede a hallar la resistencia basica de adherencia de acuerdo con la Ecuacién 4.22. Noa =AaterRdaher, Ecuacién 21 Nba = = 12+ *12.7 +100 = 47877N = 47.87KN Entonces la resistencia nominal a la falla por adherencia seré la dada por la Ecua Nq = 1.0 « 1,0 * 1.0 * 47.87 = 47.87KN a7 ‘Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 6, el cual se toma de la tabla 17.5.3(b) del ACI318-19, Para un anclaje categoria tipo 1 se tiene: ON, = 0.65 * 47.87KN = 31.12KN ONq =3112KN > Nyq =125KN Ejemplo 4.5.2. Para el Ejemplo 4.5.1.Ejemplo 4.1.1., determine el area de influencia del anclaje si la separacién entre anclajes es de s=120mm y los anclajes se encuentran situados en una esquina con una distancia a cada borde de 100mm y 150mm. Halla la resistencia a la falla por adherencia, El espesor del elemento de concreto es de h.=500mm, Para el valor de esfuerzo caracteristico suponga un valor de te=12MPa y para el esfuerzo de adherencia en concreto no fisurado tne=ISMPa. El rea de influencia de un solo anclaje Aneo=127334mm?. Para este ejemplo se mantiene el mismo valor de cx:=178.4mm calculado en el Ejemplo 4.5.1 dado que este depende solo del didmetro del anclaje y de tom. En el ejemplo se indica que se tienen dos bordes, se intuye entonces que el anclaje se ‘encuentra en una esquina del elemento de conereto, En este caso el rea de influencia para el ‘grupo de anclajes ANa se determina de acuerdo con la Eeuacién 4,20. Verificar si s <2cna, entonces: 2178.4 = 356.8mm > s= 120mm Como la separacién entre anclajes es menor a 2cNa las dreas se superponen y en este caso Ans es diferente a Ano. ‘100mm _178.4mm es 150mm | 120mm | 178.4mm Figura 4.17 Biemplo 4.5.2 - Area deinfluencia 48, Aya = (178.4 + 100) * (178.4 + 120 + 150) = 124849mm? La relacién de dreas sera: Aya _ 124849 Anao 127334 _— Para este ejemplo se afiade un factor de modificacién adicional el cual corresponde a la excentricidad de la carga de acuerdo con la posicién de los anclajes, esto debido a que la resistencia a la falla por adherencia en este caso se calcula por medio de la Ecuacién 4.18. El factor de modificacién por excentricidad 'Yac..=1.0. Se supone que la carga es coneéntrica a la posicién de los anclajes, Para el factor de modificacién de borde Yeqna=1.0, con ca1~100mm < 178.4mm. Se toma la menor distancia al borde. Vane = 0.7 +032 = 087 cana 1784 De acuerdo con Tabla 4.2 el factor de modificacién de hendimiento Yep.a, para car=100mm < 200mm (2h. seré: 100 178.4 = 0.50 0 %oy = = 089 ¥ 200 *p 200 Se toma el menor valor de los dos. Para la resistencia basica a la falla por adherencia Noa, se tiene el valor calculado en el Ejemplo 4.5.1. Este valor no cambia porque no depende de la posicién del anclaje. Por lo tanto, la resistencia a la falla por adherencia sera: Nq = 1.0 + 1.0 + 0.87 + 0.50 + 47.87 = 20.82KN ‘Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 6, el cual se toma de la tabla 17.5.3(b) del ACI318-19. Para un anclaje categoria tipo 1 se tiene: ONq = 0.65 * 20.82KN = ON, = 13.54KN < Nyq = 25KN,no cumple 3.54KN La resistencia a la falla por adherencia se ve muy disminuida por la cercanfa a los bordes del elemento. Se debe tener especial cuidado al situar estos elementos en cercania a los bordes del elemento de concreto. Para esta condicién se aumenta el didmetro de los anclajes a d.=15.9 y una profundidad de he=150mm. Se repiten los célculos obteniendo: 49 cya = 10(15.9) 223.4mm. V Avao = (2 * 223.4)? = 199587mm? Aya = (223.4 + 100) + (223.4 + 120 + 150) = 159546mm? Aya _ 159546 _ 9 4, Anyao 199587 Npq = 1.0» 12 * 1 + 15.9 + 160 = 95907N = 95.91KN Para el factor de modificacién de borde Yeqns=1.0, con c41=100mm < 223.4mm, Se toma la menor distancia al borde. Veane = 0.7 +03 = 083 cana 223.4 De acuerdo con Tabla 4.2 el factor de modificacién de hendimiento eps, para cq1=100mm < 200mm (2he.), sera: vy, =} 950 ow, = 2234 & ~ 399 8°" Oe Zo0 Se toma el menor valor de los dos. La resistencia a la falla por adherencia Nq = 1.0 * 1.0 + 0.83 + 0.50 + 95.91 39.80KN ‘Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 6, el cual se toma de la tabla 17.5.3(b) del ACI318-19. Para un anclaje categoria tipo 1 se tiene: ON, = 0.65 + 39.80KN = 5.87KN ON, = 25.87KN > Nyg=25KN, cumple Notese que, al incrementar el diémetro del anclaje y la profundidad de embebido, se logra ‘cumplir con la resistencia ultima; sin embargo, este clculo es susceptible a la incertidumbre que se tenga en la instalacidn del anclaje. Si no se tiene certeza en la calidad de la instalacién el disefiador podra se conservador y utilizar un factor de reduccién de resistencia de f=0.45 con lo cual no cumpliria y tendré que dar una solucién aceptable la cual podria incurrir en disponer de una mayor cantidad de anclajes. Capitulo 5. Disefio de Anclajes Sometidos a Cargas de Cortante Para cargas de corte el ACI318-19 contempla tres estados limites los cuales se estudian en el presente capitulo, En el céleulo de las resistencias nominales la normativa establece unos factores de correccién que se presentan en la Tabla 5.1. En todos los casos de estudio las solicitaciones vienen previas a un andlisis correspondiente de cargas de acuerdo con las suposi jones que realiza el ingeniero calculista, 5.1, Resistencia del Acero del Anclaje Sometido a Cortante ‘Al igual que el chequeo del acero de anclajes en traccién la revisién se realiza teniendo en cuenta las propiedades del material del anclaje y sus dimensiones. Para esto se debe definir dependiendo del tipo de anclaje el rea transversal efectiva, la cual para anclajes postinstalados que tengan reduccién en su si deberd ser suministrada por el fabricante. La resistencia del acero del anclaje sometido a cortante se limitard a tres casos especi a) Para pemnos con cabeza preinstalados: Yea = Aso futa acero a cortante del anclafe con cabeza preinstalado Ecuacién 5.1 Resistencia del Donde: Vea = Resistencia nominal del acero del anclaje sometido a cortante Accy = rea efectiva del anelaje en mm? furs = esfuerzo de fluencia tiltimo del acero en MPa b) Para anclajes preinstalados de tornillo con cabeza o gancho y postinstalados con camisas que no se extienden a través del plano de corte: Yea = 0.6Asev futa Ecuacién 5.2 Resistencia del acero a cortante del anclaje preinstalado de torillo con cabeza 0 gancho Donde: ‘Vea = Resistencia nominal del acero del anclaje sometido a cortante ‘Acey = area efectiva del anclaje en mm? futa = esfuerzo de fluencia iiltimo del acero en MPa. ) Para anclajes postinstalados de camisa, las cuales se extienden a través del plano de corte, se debe determinar la resistencia del acero a cortante, V.., como un percentil del 5 por ciento de resultados de ensayos realizados de acuerdo con el ACT 355.2. Para el caso de este tipo de anclajes dicha resistencia debera ser suministrada por el proveedor. Para un cdlculo acorde a la norma y conservador se permite utilizar la Ecuacién 5.2 indicada en el literal “b”. En las ecuaciones mostradas se referencia el esfuerzo del acero, fue, debido a que los materiales de los anclajes no muestran un punto de fluencia definido, f,.. Sin embargo, el valor de fa debe limitarse, en cualquiera de los tres casos de (a) hasta (e), a un valor minimo de 1.92 y un valor méximo de 860MPa. Con el valor limite de 1.%fy. se garantiza que bajo condiciones de carga de servicio el anclaje no exceda fys Para anelajes de tornillo y barras roscadas el area efectiva se calcula asi: A, m4 _ 0.9743 2 sew 7 (4 Me ) Ecuacién 5.3 Area efectiva para tornillos y barras roscadas Donde: ‘Acey = drea efectiva del anclaje en mm? d, = didmetro del anclaje en mm. n= niimero de hilos por mm de roscado. ‘Cuando se tienen sistemas de anclajes compuestos por platina de apoyo inyectadas con mortero, la resistencia al cortante calculada mediante la Ecuacién 5.1 debe multiplicarse por 0.80. Vea = 0.80Asev fura Ecuacién 5.4 Resistencia del acero a cortante del anclaje con platinas de apoyo Ejemplo 5.1.1. Una columna esquinera metélica en perfil tubular de 100x100 con 2mm de espesor, se ancla a.un elemento en concreto que cuenta con una seccién de S=40X60em por medio de dos anclajes con un diémetro de 12.7mm (1/2") a una profundidad de embebido hef=140mm y espaciados centro a centro una distancia d=200mm. Los anclajes se posicionan de tal manera 52 que la distancia cada uno de los bordes del elemento de concreto es 75mm. Los anclajes son preinstalados de tornillo con cabeza tipo ASTM A307. La resistencia a la compresin del conoreto fc=21MPa. Cada anclaje soporta una carga lateral de V=7.5KN. Suponga que las cargas de sismo son despreciables y no se tienen detalle del refuerzo suplementario, Hallar la resistencia al acero a cortante de los anclajes. AL revisar los datos dados en el ejemplo se tiene: Anclaje con cabeza da= —— 12.70mm Propiedades ASTM A307 fua= —- 400MPa a= 250MPa he 140mm s= 0.60m cat= 75mm Para anclajes con cabeza preinstalados la resistencia del acero a cortante se determina con la Ecuacién 5.2. Como la resistencia depende de las propiedades del material, geométricas y de material, se debe determinar el area del anclaje. 0.9743 0512 : 1 Jon = Efi27 2243) < 01552 El valor para nt se determiné segin la Tabla 4.1 Se chequea que el esfuerzo fus no exceda 1.9 con el fin de garantizar que el anclaje en condiciones de carga de servicio no exceda fo 1.9*fya= 1.9*250= — 475MPa > futa = 400MPa, cumple. La resistencia del acero seré: Viq = 0.6 * 91.55 * 400 = 21972N = 21.97KN ‘Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 60.65 para acero ditctil, Este valor es tomado de la tabla 17.5.3(a) del ACI318-19. OVoq = 0.65 * 21.97KN 4,.28KN Wq = 14.28KN > Viq = 7.SKN, para cada anclaje cumple. Para la carga especificada el sistema de anclajes cumple con la resistencia del acero. 5.2. Resistencia al arrancamiento del concreto de anclajes a Cortante Al igual que en el arrancamiento del concreto por traccién, en el célculo de resistencia al arrancamiento del conereto de anclajes a cortante las ecuaciones suponen un cono de arrancamiento con base piramidal con un dngulo de 35° aproximadamente. Es asi entonces que la zona de falla de arrancamiento esta dada por una distancia minima de falla al borde libre. En la Figura 5.1 se muestra el area proyectada a un Angulo de 35° para un solo anclaje solicitado a cortante. Esta area, Aveo, eS la maxima area proyectada que se aproxima al érea de falla del cono de concreto que no es afectada por la distancia al borde o profundidad del anclaje. El érea total proyectada para un grupo de anclajes se debe evaluar para diferentes tipos de configuracién, en las cuales se debe tener en cuenta la distancia a los bordes y el espesor del elemento de concreto. A continuacién, se presentan tres casos para el célculo del area total: Pat 1.5¢q 1.564 at nas)! mn 15 ey il ia T]h, a Scale | 1 15 a yp Alzado Seccién lateral A A Borde daleoncroto— para Avi Figura 5.1. Area proyectada para un solo anclaje sometide a cortante Tomada del ACI3I8 American Concrete Institute, (2019) FACTORES DE MODIFICACION DE LA RESISTENCIA PARA ANCLAJES A. CORTANTE Resistencia Resistencia al del acero, Resistencia al arrancamiento, Vey _desprendimiento por Vue cabeceo, Ve Factor de — <10 excentricidad, NIA (: +32) N/A 3G Wee +i; 2 L5e, entonces Weg = 10 Factorde efecto ies eis NA eet ot #Sicgz < L5cg, entonces I Yq = 07 +035 ‘© Se asume un valor de 1.40 para anclajes en conereto no fisurado ‘© #Se asume un valor de 1.0 para anclajes sin refuerzo suplementario © 4Se asume un valor de 1.2 para Factor de efecto anclajes con refuerzo consistente IK NA fisuracion, Ye ‘mayor a una bara No 13 ‘© 4Se asume un valor de 1.4 para anclajes con refuerzo consistente ‘mayor @ una barra No 13 y refuerzo transversal separados miximo cada 100mm, sf sih, <1.5¢e,; entonces Yay = [S210 Factor de hw “J raed arrancamiento NIA NIA por espesor, V's ‘Ya.v= 1.0 para todos los demés casos. “estas valores se deben usar cuando el andlsis ante Cargas de servicio indica fsuractan en el element de Tabla 5.1 F ves de modificacién para anclajes sometidos a cartante a) Configuracién de un anclaje con un borde libre: Figura 5.2 Area deinfluncia de wn anclaje a cotante mada del ACI318 American Concrete Institue, (2019) Sihs< 1.Sea, Aye = 211.5¢ai)ha Eeuacién 5.5 drea proyectada para wn anclaje con un borde libre b) Configuracién de un grupo de dos anclajes con un borde libre: Figura 5.3 Area de influencia de un grupo de anclajes a cortante, Tomado del ACI318 American Conerete Institue, (2019) Si hy <1 Seay 81 <3eat Aye = [20.5¢q:) + Silha Feuacién 5,6érea proyectada para un grupo de anclajes con un borde libre ©) Configuracién de un anclaje con dos bordes libres: M1 5¢q Figura 5.4 Area de influencia de wn anclaje en una esquina a cortante. Tomado del ACI3I8 American Concrete Institute (2019) 56 Sica <1.Sea Aye = 15¢qi(1.5¢qi + Caz) Eouacién 5.7 érea proyectada para un anclaje con dos bordes libres Donde: Ave = dea proyectada de falla del conereto de un anclaje o un grupo de anclaje en 2 mm thy = espesor del elemento de concreto en mm, cai ¥ ¢x2 = distancia al borde en mm. = separacién entre anelajes en mm. En los tres casos de evaluacién se considera la accién cortante en direccién perpendicular al borde libre cereano al anclaje. De acuerdo con el ACI318-19 se evalia la resistencia basica de arrancamiento y se reduce por los coeficientes presentados en la Tabla 5.1 y la relacién de dreas de un solo anclaje y del grupo de anclajes, Este ultimo factor toma en consideracién los anclajes miltiples y el distanciamiento entre estos. En elementos de concreto altos en los cuales el anclaje se encuentra a una distancia critica mayor o igual a 1.5cal con un cortante en direccién perpendicular al borde libre el area proyectada Aveo se caleula por medio de la siguiente ecuacién Aveo = 45(Cax)? Eeuacién 5.8 Area proyectada para un solo anclaje La Ecuacién 5.8 es una variacién de la Ecuacién 5.5, en la cual se cambia el termino hs por 1.5ca1, solo en casos donde se alcance a desarrollar la base de media pirémide en el borde libre. Para anclajes que s¢ instalen en elementos en los cuales la seccién del elemento de concreto sea angosta de espesor limitado de tal amanera que cio y ha sean menores a 1.Seai el valor de Ja distancia critica al borde, c.1, empleado para el cilculo de Ave se debe limitar al mayor de: * caa/1.5, siendo cy. la mayor distancia al borde. © hdl * s/3, s es la separacién maxima de un grupo de anclajes medido en a direccién perpendicular a la direccién en la que actia la fuerza cortante. Una vez determinada el area proyectada de acuerdo con la disposicién del anclaje o grupo de anclajes y al haber definido la incidencia que puede tener respecto al borde o bordes libres se procede a calcular Ja resistencia al arrancamiento al cortante. Para ello se utiliza la siguiente ecuacién a) Para un cortante perpendicular al borde sobre un anclaje individual: Fan Meav¥ev Ye Beuacién 5.9 Resistencia al crtate para un solo anclaje b) Para un cortante perpendicular al borde sobre un grupo de anclajes Aye Fon Yee Peay Wey #avMo Vong ouacién 5.10 Resi fencia al cértate para un grupo de anclajes Donde: ‘Vy = resistencia nominal del arrancamiento del concreto a cortante de un solo anclaje. Veog = resistencia nominal del arrancamiento del concreto a cortante de un grupo de anclajes. Ave= irea total proyectada de un grupo de anclajes. Avco = rea maxima proyectada para un solo anclaje, Ye.v = factor de modificacién por excentricidad del arrancamiento. Yea = factor de modificacién por efecto de borde del arrancamiento, Wy = factor de modificacién por efecto fisuracién para el arrancamiento. Why = factor para arrancamiento por espesor. ‘Vj = resistencia basica al arrancamiento del concreto de un solo anclaje. La Eeuacién 5.9 y Feuacién 5.10 se emplean cuando la direccién en la que actia la fuerza cortante es perpendicular al borde sobre un anclaje o un grupo de anclajes, como se muestra en la Figura 5.2, caso (1). Cuando la direccién de la fuerza cortante que actéia sobre el anclaje © grupo de anclajes es paralela al borde, caso (2) (Figura 5.3), se permite que Veb 0 Vere, respectivamente, sea el doble del valor calculado en las Ecuacién 5.9 y Ecuacién 5.10. Borde on 4h ' ' 4 Figura 5.5 Caso 2. Cortante paralelo a un borde, yw Tomado del ACI318 American Concrete Institute, (2019) Si el anclaje se posiciona en una esquina en el cual se tienen dos bordes libres, caso (3) (Figura 5.6), se deberd calcular la resistencia al cortante en direccién perpendicular a cada borde y se tomara la menor de las dos. ae Anclaje A , — Cx Cat en, Figura 56 Caso 3. Cortaneparallo a wn borde Anclaje en una esquina, Tomado del ACI318 American Conctete Institute, (2019) 59 La resistencia basica al arrancamiento del concreto a cortante de un anclaje individual debe ser la menor calculada en las siguientes ecuaciones: -a al arrancamiento del concreto 056 () Vdedav Fete? a). Resistencia bi Y euacién 5.11 Resistencia bis La resistencia basica al arrancamiento esté controlada por la longitud Ie la cual se id de apoyo de carga del anclaje dentro del concreto. Esta longitud dependerd en cada caso del tipo de anclaje a utilizar. define como la lon; Jc = her para anclajes de cabeza y postinstalados con camisa tubular. le = 2a; para anclajes de expansién de torque controlado, le < 8a para todos los casos. b) Resistencia basica al arrancamiento del concreto Vy = 3.7AaV Fe(Cai)*® Para anclajes con cabeza preinstalados, de tornillo con cabeza o gancho que se encuentren soldados a un aditamento de acero, se debe considerar la resistencia basica al arrancamiento centre la menor de la Ecuacién 5.12 y la Ecuacién 5.13. Vp = 0.66 (e) Vda F cleas)*® Bewacion 5.13 Resistencia bis Al considerar esta ecuacién se deberd cumplir con los siguiente limites: © El espesor del aditamento sera mayo a 0.5d. y 10mm. * s=65mm + se dispondré de refuerzo suplementario en las esquinas cuando es2 < 1.Sher * para un grupo de anclajes, se determinaré la resistencia al arrancamiento para la fila mis alejada del borde. Ejemplo 5.2.1. Una columna esquinera metélica en perfil tubular de 100x100 con 2mm de espesor, se ancla a.un elemento en concreto que cuenta con una seccién de S=40X60em por medio de dos anclajes con un diémetro de 12.7mm (1/2") a una profundidad de embebido hef=1 10mm y espaciados centro a centro una distancia d=200mm. Los anclajes se posicionan de tal manera 60 que la distancia cada uno de los bordes del elemento de concreto es 75mm. Los anclajes son preinstalados de tomillo con cabeza tipo ASTM A307. La resistencia a la compresién del concreto fc=21MPa, Cada anclaje soporta una carga lateral V=7.SKN. Suponga que las cargas de sismo son despreciables y no se tienen detalle del refuuerzo suplementario, Hallar Ja resistencia al arrancamiento del conereto de los anclajes. Para la solucién de este ejemplo hay que calcular las reas de influencia y verificar de acuerdo con la posicién los factores de modificacién dados en la Tabla 5.1 ‘Como los anelajes se encuentran en un elemento con una altura mayor a cal, el calculo del rea AVco se calcula de acuerdo con la Eeuacién 5.8, .5(75)? = 25313mm? Aveo = rian ea] os | 15 NC / Psi 200mm 125 Zomm__ 200m 1125 Figura 5.7 Ejemplo 5.2.1 - Area de inflencia a cortante ‘Cuando las acciones sobre los anclajes son de tipo cortante, el area de influencia es la que se presenta en las caras del elemento de concreto. En este ejemplo el Ave se determina entonces asi: Aye = 112.5 « (75 + 200 + 112.5) = 43594mm? Para la separacién de anclajes dada se aprecia que las areas se superponen, esto es 8 < 3ca1, la resistencia al arrancamiento del concreto a cortante se determina con la Ecuacién 5.10. 61 El factor de modificacién por excentr a la posicién de los anclajes, jad Yeev~1.0. Se supone que la carga es coneéntrica Para el factor de modificacién de borde Yeuy=1.0, con caz=750mm < 112.Smm. Se toma la menor distancia al borde. Weava = 0.7 +03 Fang = 090 De acuerdo con Tabla 5.1 el factor de modificacién de fisuracién Vv 1.0, para anclajes sin refuerzo suplementario. De acuerdo con Tabla 5.1 el factor de modificacién por espesor v= 1.0, para h.> 1.Seat: La resistencia basica al arrancamiento se tomara de la menor calculada de la Ecuacién 5.11 y la Ecuacién 5.12. oa Y= 06 (i ) Voda F'ca)*5, ecuacion 11 El valor de le para anclajes con cabeza preinstalados correspondera al valor de hef=1 10mm. 110\°2 10 V, = 0.6 (=) + V12.7 «1.0 « 21 * (75)'5 = 9801N = 9.80KN. Vy =3.7dav F'c(Cas)*, ecuacién 12 Vy = 3.7 = 1.0 * V21 « (75)!5 = 11013N 11.01KN Se toma entonces el valor de Vi=9.80KN. Se calcula la resistencia nominal al arrancamiento del conereto a cortante asi: 43594 Vong = 35533 * 1.0 * 0.90 * 1.0 + 1.0 + 9.8 = 15.19KN ‘Como la carga ultima proviene de un anilisis de cargas las cuales fueron mayoradas por los factores establecidos en la norma, la resistencia del anclaje debe reducirse por un factor 6-0.70, Este valor es tomado de la tabla 17.5.3(a) del ACI318-19. OVeog = 0.70 * 15.19KN = 10.63KN Vong = 10.63KN > Vuq = 7.5KN, para cada anclaje cumple. 62 Para la carga especificada el sistema de anclajes cumple con la resistencia al arrancamiento del conereto a cortante. 5. Resistencia de Anclajes en Cortante por Desprendimiento del Concreto por Cabeceo del Anclaje encia a cortante por desprendimiento del concreto por cabeceo se presenta regularmente en anclajes situados lejos de un borde libre y presenta arrancamiento del 0 de un anclaje La resis conereto debido a una rotacién del anclaje. La resistencia por cab: individual o un grupo de anclajes se determina asi a) Resistencia nominal para un solo anclajes: Yop = kepNep icidn 5.14 Resistencia nominal al desprendimiento por eabeceo del anclaje b) Resistencia nominal para un grupo de anclajes: Yoog = KepaNevg in 5.15 Resistencia nominal al desprendimienta por cabecea de un grupo de anclajes De acuerdo con lo establecido en las investigaciones en las que se basa el capitulo 17 del ACI318-19, la resistencia por cabeceo se supone como una o dos veces la resistencia a la traccién del anclaje, ya sea para el anclaje individual o un grupo de anclajes, dependiendo de la profundidad (he. Para profundidades menores a 65mm el valor de la constante, Kp, que acompafia la Eouacién 5.14 y Ecuacién 5.15, sera de 1.0, mientras que para profundidades mayores o iguales a 65mm el valor correspondera a 2.0. El valor de Nep y Nope, cotresponderd entonces a la resistencia a traccién de un anclaje o un grupo de anclajes, respectivamente, y dependera del tipo de anclaje a usar, * Anclaje individual preinstalado y postinstalado de expansion, de tornillo y con sobreperforacién, el célculo de Nepse hace con la Ecuacién 4.3, Resistencia nominal al arrancamiento del concreto de un solo anclaje. «Para anclajes adherido Ney debe ser el menor entre el calculado en la Eeuacién 4.3 y la Ecuacién 4.17, Resistencia nominal a 1a falla por adherencia. ‘© Grupo de anclajes preinstalados y postinstalados de expansién, de tornillo y con sobreperforacién, el calculo de Nepp se hace con la Ecuacién 4.4, Resistencia nominal al arrancamiento del concreto de un grupo de anclajes * Para anclajes adherido Nepe debe ser el menor entre el calculado en la Ecuacién 4.4 y la Ecuacién 4.18, Resistencia nominal a la falla por adherencia de un grupo de anclajes. 63 Capitulo 6. Interaccién Traccién y Cortante En ciertas condiciones el anclaje 0 grupo de anclaje se encuentra solicitado a una combinacién de carga tal que se producen simultineamente fuerzas de traccién y cortante. Es por tal motivo que en el disefio de anelajes al conereto debe considerarse dicha condicién revisando si la interaccién es considerable para tener en cuenta de acuerdo con los siguientes limites: a) Relacién para cargas en traccién Nua <0.2 (ONn) ~ Ecuacién 6.1 Relacién entre tracct n actuante y resistencia ala traceién de anclajes b) Relacién para cargas de cortante Moa 02 (Ov,) ~ ‘ortante actuante y resistencia a cortante de anclajes tacién 6.2 Relactén en Si en cualquiera de los casos descritos en (a) 0 (b) se cumple esa condicién, se permite despreciar las condiciones de interaccién; en caso contrario, se debe considerar los efectos por interaccién de traccién y cortante y se debe cumplir con: Nua , Wa 49 ON, Oy” En caso de no cumplir con los limites establecidos se debe realizar un recalculo de los anclajes de tal manera que se aumente la resistencia nominal ya sea a cortante 0 a traccién de acuerdo con lo estudiado en los eapitulos 4 y 5. Capitulo 7, Consideraciones y Diseiio Sismo Resistente ‘A lo largo del texto se ha venido presentando los dos casos de carga a los que se ven sometidos los anclajes, traccién y cortante, asi como la resistencia minima que se debe satisfacer para un uso adecuado de estos. Las solicitaciones estéticas supuestas provienen de un anilisis previo en el que se consideraron todas aquellas cargas permanentes y semipermanentes en la estructura, despreciando la componente inercial presentes en las fuerzas horizontales ocasionadas por los desplazamientos relat presencia de sismos. vos que se generan en la 64 ‘Cuando los sistemas de anclaje estén ligados a elementos que pertenecen al sistema principal de resistencia sismica, por ejemplo, columnas de un pértico de acero, deben ser considerables las fuerzas horizontales en el disefio de estos. Sin embargo, no solo en los sistemas de resistencia sismica se presentan dichas acciones; en los elementos no estructurales para garantizar un nivel adecuado de seguridad dentro las edificaciones se deben realizar los disefios de estos, considerando una porcién de las fuerzas provenientes del sismo Es asi entonces que en los elementos no estructurales que estén vinculados a elementos en los cuales se requiera una fijacién por medio de anclajes, debe considerarse las acciones sismicas. Algunos de los casos donde se presentan acciones simicas considerables para tener en cuenta enel disefio de anclajes se presentan en las Figura 7.1 y Figura 7.2. En la primera se muestra una columna perteneciente al sistema principal de resistencia sismica de un edificio fijada a Ja cimentacién. En los casos donde el sistema de resistencia sismica se basa en un sistema mixto, concreto y acero, en el cual las columnas son de concreto y las vigas de acero, estés ultimas deben anclarse al conereto y deben disefiarse para resistir las fuerzas horizontales provocadas por el Figura 7.1, Base de columna anclada a elemento en concreto Viga metalica _\—, Columna _ enconcreto La obtencién de las acciones sismicas para el disefio de los sistemas de anclaje debe obedecer a lo deserito en las normas vigentes y a la zona donde se ubique el proyecto. En el presente ppitulo se pretende dar los parémetros de disefio basados en cargas ya previamente establecidas por el ingeniero calculista. Para la revisién de la resistencia a traccién y cortante ante solicitaciones compuestas por acciones sismicas se debe tener en cuenta que estos no deben estar en zonas donde se presenten articulaciones plisticas. Para anclajes postinstalados se debe cumplir con una precalificacién para fuerzas inducidas por sismo de acuerdo con el ACT 355.2 0 ACI 355.4; una vez determinado las caracteristicas de resistencia de los anclajes se debe evaluar la resistencia del sistema de anclaje de acuerdo como se explica en el presente capitulo Para calcular la resistencia en traceién y cortante de un sistema de anclajes ante cargas sismicas, se debe realizar una evaluacién previa y determinar si la componente sismica representa la mayor accién dentro de las combinaciones de carga actuando en los anclajes. Habra que evaluar entonces si la componente sismica (E) tanto para traccién como para cortante, no excede el 0.20 de la combinacién que genera la mayor solicitacién y que contiene dicha fuerza. © Para traccién: Nu= cargas estiticas + E (fuerza sismica de disefio); combinacién de carga que presenta la mayor accién sobre un anelaje o grupos de anclaje que contiene la fuerza sismica. Si E<0.20Nu entonces no se consideran acciones sismicas en el disefio del sistema de anclajes y la resistencia a traccién del anclaje serd evaluada de acuerdo con el Capitulo 4 © Para cortante: 66 Vu cargas estéticas + E (fuerza sismica de diseiio); combinacién de carga que presenta la mayor accién sobre un anclaje o grupos de anclaje que contiene la fuerza sismica. Si E<0.20Vu entonces no se consideran acciones sismicas en el disefio del sistema de anclajes y la resistencia del anclaje a cortante seré evaluada de acuerdo con el Capitulo 5. 7.1. Resistencia de Anclajes a Traccién por Cargas de Sismo. Si en la revisidn de las cargas presentes en el disefio del sistema de anclajes se determina que Ja componente sismica no cumple con E<0,20Nu, se debera entonces contemplar para el disefio del sistema de anclajes uno de los cuatro criterios dispuestos por el ACT318-19: (a) Para anclajes simples, la resistencia gobernada por el hormigén seré mayor que la resistencia del acero del ancla, Para Grupos de anclaje, la relacién entre la carga de traccién en el ancla con mayor esfuerzo y la resistencia del acero de esa ancla, debe ser igual o mayor que la relacién entre la carga de traccién en los anclajes cargados en traccién y el hormigén gobernado fuerza de esas anclas. En cada caso: (i) La resistencia del acero debe tomarse como 1,2 veces la resistencia nominal del acero del anclaje. (ii) La resistencia dominada por el concreto debe tomarse como la resistencia nominal teniendo en cuenta el deslizamiento del anclaje, desprendimiento lateral del concreto y adherencia, segin sea aplicable, Para la resistencia a la extraccién por deslizamiento de grupos de anclajes, la relacién debe calcularse utilizando el anclaje sometido a los mayores esfuerzos. Ademés, se cumpliré lo siguiente: (iii) Los anclajes deberdn transmitir cargas de traccién a través de un elemento diictil de acero con una longitud de estirado de al menos ocho diametros de anclaje a menos que se determine algo diferente por medio de anilisis. (iv) Donde los anclajes puedan verse sometidos a reversiones de carga, los anclajes (v) Cuando las conexiones sean roscadas y los elementos diictiles de acero no sean roscados en toda su longitud la relacién futa/fya no debe ser menor de e deben proteger para que no fallen por pandeo, 1.3 a menos que las porciones roscadas se aplanen. La porcién aplanada no debe incluirse dentro de la longitud de estirado. (vi) Las barras de refuerzo corugadas utilizadas como elementos dictiles de acero para resistir efectos sismicos deben cumplir con los requisites de refuerzo de anclajes de 20.2.2. (b) El anclaje o grupo de anclajes deben disefiarse para la méxima traccién que pueda ser transmitida al anclaje © grupo de anclajes con base en el desarrollo de un mecanismo diictil de fluencia en el aditamento ya sea en 67 flexién, corte o aplastamiento, o una combinacién de estas condiciones, y considerando tanto la sobreresistencia y los efectos de endurecimiento por deformacién del aditamento, La resistencia de disefio a la traccién del anclaje debe calcularse de acuerdo con 17.10.5.4. (©) El anclaje o los grupos de anclajes debe diseftarse para la maxima traccién que pueda ser transmitida a los anclajes por un aditamento. La resistencia de disefio a la traccién del anclaje debe calcularse de acuerdo con 17.10.5.4. (d) El anclaje o Jos grupos de anclajes debe disefiarse para la méxima traccién obtenida de las combinaciones de mayoracién de carga de disefio que incluyen E, con la componente horizontal de Es incrementada por Qo. La resistencia de diseffo a la traccién del anclaje debe calcularse de acuerdo con 17.10,5.4.(American Concrete Institute, 2019) Para la revisién ante cargas sismicas de un sistema de anclaje por la opcién (a) se deberd considerar entonces que el acero del anclaje cumpla con los requisitos y la definicién de ductilidad dada en el capitulo 2 de ACI318-19. El disefio de los anclajes de acuerdo con la condicién (a) debe hacerse siempre y cuando se tenga bien definida la fluencia del anclaje. Las opciones (b) y (¢) serén empleadas cuando se tengan aditamentos adicionales en la conexién. En la opeidn (b) se debe considerar la resistencia esperada y no la especificada a Ja fluencia del acero del aditamento. La opeién (c) seré para todos aquellos casos especiales cen Tos cuales se tienen los anclajes de base acompatiados de aditamentos de madera donde el aplastamiento limita las fuerzas transmi las a los tornillos. En la opcién (d) se debe tener en cuenta las combinaciones de carga que contemplan la carga simica E aumentada por el factor de sobreresistencia de acuerdo con el sistema estructural cempleado, En cualquiera de las cuatro opciones el disefio de un anclaje o grupo de anclajes ante cargas de sismo sera: Resistencia del acero en traccién, @Nsa. + Resistencia al arrancamiento del concreto, 0.756Neb 0 0.759Nebg. * Resistencia por deslizamiento, 0.75$Npn. * Resistencia al desprendimiento lateral del concreto, 0.75$Nsb 0 0.75$Nsbg. Resistencia a la falla por adherencia, 0.754Na o 0.754Nag. Los valores de la resistencia nominal para cada caso seran los calculados en el Capitulo 4 del presente texto multiplicados por factores de reduccién dados en el numeral 17.5.3 del ACT318-19. 68 7.2. Resistencia de Anclajes a Cortante por Cargas de Sismo. Si en la revisidn de las cargas presentes en el disefio del sistema de anclajes se determina que la componente sismica no cumple con E<0.20Vu, se deberd entonces contemplar para el disefio del sistema de anclajes uno de los tres criterios dispuestos por el ACI318-19: (a) El anclaje o grupo de anclajes debe disefiarse para el maximo cortante que pueda transmitirse al anclaje o grupo de anclajes con base en que se desarrolla un mecanismo dictil de fluencia en el aditamento ya sea en flexién, corte 0 aplastamiento, 0 en una combinacién de estas condiciones, y considerando tanto la sobreresistencia del material y los efectos de endurecimiento por deformacién del aditamento. (b) El anclaje o grupo de anclajes debe disefiarse para el maximo cortante que pueda ser transmitido a los anclajes por un aditamento que no fluya. © El anclaje o grupo de anclajes debe disefiarse para el maximo cortante obtenido de las combinaciones de carga de disefio que incluyen E, con Ep incrementado por 0. (American Conerete Institute, 2019) De acuerdo con lo establecido en el ACI318-19 no se utiliza para el diseiio de anclajes a cortante ante cargas sismicas la opcién (a) debido a que no se puede configurar que la seccién del elemento de acero falle a corte con algin grado de ductilidad. ara utilizar la opcién (b) se debe asegurar que el aditamento no fluya y se transmita la carga de cortante a os anclajes. En estos casos el disefio de la conexién predominara el estado de aplastamiento. En el caso de que los anclaj controle la resistencia del anclaje, se debe usar la opcién (c) en las cuales las fuerzas sismicas deben multiplicarse por el factor de sobreresistencia d empleado, s estén situados lejos del borde y el acero de refuerzo del anclaje uerdo con el sistema estructural Los valores de la resistencia nominal para cada caso seran los calculados en el capitulo 4 del presente texto, En ambos casos, traccién y cortante, ante cargas de sismo si se dispone de refuerzo de anclaje que sea disefiado con cargas superiores a las calculadas para el diseito de los anclajes, no serd necesario reducir la resistencia de los anclajes y se tendra como resistencia minima las caleuladas en los capitulos 4 y respectivamente. Capitulo 8, Refuerzo de Anclajes En este capitulo se presenta las disposiciones del refuerzo de anclaje que se pueden tener en cuenta segin los dispuesto en ACI318-19 para el diseiio de anclajes en el capitulo 17. El 69 refuerzo de anclaje debe diferenciarse del refuerzo suplementario que se calcula para el miembro de conereto y se obtiene bajo las solicitaciones que transmiten los anclajes a este, ne Roluerze dol antaje ‘coloead simétcarrante Figura 8.1 Refuerzo de anclaje a traccién Tomado del ACIBI8-19 (American Concrete Institute, 2019) El refuerzo del anclaje se usa en dos casos: i) cuando las solicitaciones en el anclaje o sistema de anclajes superan la resistencia a la falla del arrancamiento del concreto; ii) si no se evalia la resistencia a la falla de arrancamiento del concreto. En el segundo caso el acero de refuerzo del anclaje asume toda la carga y debe detallarse de tal manera que se garantice la longitud de desarrollo. La norma permite utilizar refuerzo de anclaje tanto para cargas a traccién como para cargas a cortante, Se puede detallar el refuerzo para traccién y cortante por debajo de la platina de anclaje lo més cercano al borde de conereto respetando los recubrimientos minimos exigidos para proteccién del refuerzo. El refuuerzo de anclaje debe colocarse en direccién opuesta en Ja que sucede la carga tal como se muestra en la Figura 8.1 refuerzo a traccién y la Figura 8.2 refuuerzo a cortante, 70 sere ‘et aetae Plane “ar poquata como ee poate, curpendo on los fects de reguoieone ok ss ere Merge | \aatancaje ‘apo de sndace Figura 8.2 Refuerzo de anclaje a cortante Tomado del ACI3I8-19 (American Concrete Institute, 2019) 8.1, Consideraciones para el Refuerzo de Anclajes en Traccién, Para colocar el refuerzo en traccién se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) El refuerzo de anclaje puede consistir en estribos, amarres u horquillas situados lo mis cerca al anclaje. b) Al colocar el refuuerzo de anclaje este debe detallarse en planos de tal manera que este encierre el refuerzo superficial del miembro de conereto. ©) Elrefuerzo de anclaje se debe localizar a una distancia que no supere a 0.50hermedido desde el centro del anelaje. 4) La disposicién del refuerzo de anclaje debe ser simétrica. ae ©) El diémetro mayor utilizado para el refuerzo del anclaje debe ser menor o igual a la varilla No. 16 (15.9mm). En los planos detalle se debe procurar distinguir del refuerzo del miembro de conereto del refuerzo de anclaje, por tal motivo se recomienda que los detalles y especificaciones de los anclajes estén situados en un plano diferente a los detalles estructurales de refuerzo de los elementos de conereto, El calculista tendré la responsabilidad de especificar dentro del disefio si se ha considerado el refuerzo del anclaje dentro del disefo, siendo explicito y atin mas cuando el diseito este controlado por la falla al arrancamiento del concreto. El no usar refuerzo del anclaje siempre ser mas conservador al diseiar los anclajes, pero en contraste se obtendran disefios més costosos 8.2. Consideraciones para Refuerzo de Anclajes en Cortante. Para colocar el refuerzo de anclajes sometidos a cortante se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Elrefuerzo de anclaje puede consistir en estribos, estribos cerrados de confinamiento, amarres u horquillas situados lo més cerca posible al anclaje. b) Elreftuerzo de anclaje a cortante debe estar en contacto con el anclaje. ©) Elrefucerzo de anclaje se debe localizar a una distancia que no supere a 0.5¢a1 0 0.3ea, el menor de los dos, medido desde el centro del anclaje. 4d) El refuuerzo dispuesto como refuerzo del anclaje a cortante debe garantizar fluencia. e) El diémetro mayor utilizado para el refuerzo del anclaje debe ser menor o igual a la varilla No. 16 (15.9mm). Para varillas de mayor diémetro se debe considerar el radio de giro para el doblez de estas, el cuil al ser mayor puede reducir la longitud de desarrollo que debe tener la barra dentro del elemento de conereto, por tal motivo se debe limitar el refuerzo de anclaje a varilla No, 19 (19.9mm). EL ingeniero calculista considerard el refuerzo del miembro de concreto y de acuerdo con el mejor criterio podr determinar si este refuerzo puede definirse como refuerzo del anclaje, siempre y cuando se encuentre a una distancia que no supere lo dispuesto en literal (c). En la Figura 8.3 es un ejemplo de detalle del refuerzo del anclaje y que a la vez es el refuerzo del elemento de concreto. 2 ras otc ‘omno etunz0 [> casnage el menor de 0.5094 10309 SeectinB Figura 83 Refuerzo de anclaje a cortante Tomado de! ACI318-19 (American Concrete Institute, 2019) Cuando se disponga refuerzo de anclaje a cortante se debe garantizar que este pueda llegar al punto de fluencia, en otra palabra, que desarrolle fy. De alli la importancia que se garantice la longitud de desarrollo, de acuerdo con estudios Eligehausen, (2006), los didmetros menores a la varilla No. 16 tienen mejor comportamiento como refuerzo de anclaje. La cantidad de refuerzo dispuesto para resistir la fuerza cortante no disminuye la longitud de desarrollo. Capitulo 9, Ejemplos de diseio En el presente capitulo se desarrollan ejemplos con el objetivo de aplicar lo visto en los capitulos anteriores. Se busca con esto brindar de la forma mis practica los recursos necesarios para el diseiio de anclajes en las situaciones mas comunes que se puedan presentar en diferentes proyectos estructurales. B 19.1 Ejemplo 1 Una tuberia con un diémetro de 45cm que se usa para el transporte de aguo se suspende por debajo de una placa de concreto por ‘medio de unos anclajes de soporte distanciados cada 8.0m. Los anclajes tienen un diémetro de 3/2" y son tipo ASTM F1554 Grado 36. considere que ls anclajes son preinstaldos con una profundidad de ancloje de 15cm. EI espesor de la placa de concreto reforzado es de 30cm y tiene una resistencia a la compresién de f'c=35MPa. Cad soporte de la tuberia resiste una carga sismica ‘segtin el andlisis de cargas de 20KN. corgas Figura 6.1.1 18.00KN (M=—3.75KN/m 0.05KN/m 8.50m Separacién entre anclojes Anclaje do= 19.90mm 3/4 Propiedades ASTM F1554 fu = 400MPa f= 250MPa hefs 180mm Elemento de conereto 35MPa 030m 41.00 Para coneretaliviano ora el disefo del ancloes se supone el concreto fisurado con el refuerzo necesario para controlar la fisuracién pero no como refuerzo suplementario del anclae. ora el diseho del anciole se debe determinar la carga ultima para las combinaciones de carga dadas en el titulo B del NSR-20. 1.4CM Para evaluar la carga muerta se debe tener en cuenta la separacin entre anclajes y el peso propio 140M+E dela tuber. 1.4/3.75 + 0.05)°8. 1.2%(3.75 +0.05)°8.5 + 1 45,.22KN 56.76KN Carga de diserio Nua = 56.76KN ‘Se verifica entonces sia carga de disefo tiene una componente sismica; de ser asi se evalua la incidencia de fa componente sismica en la carga de disefo (E < 0.20Nuo}: 0.20Nvo = _11.35KN Como la carga E=18KN es mayor al 20% de la carga de disefio se deben considerar las acciones slsmicas en el aisefo del anclae. Para este ejemplo se consideran las accianes slsmicas de acuerdo con lo descrito en el capitulo 7.1 en literal (a) Io cual correspnde 0 lo dispuesto en el ACI318-19 capitulo 17.10.53. 74 El esfuerzo nominal governado por el concreto debe ser al menos 1.2 veces el esfuerzo nominal del acero, [Neo (arroncomiento del concreto) 1.2Nsa< Np» (Desiizamviento del ancioje) Se debe revisar las condiciones de ductilidad del ancloje. Se supone que el anclaje cumple los requisites de ductilidad, Se debe veerificar que la longitud del anclaje este acorde con fa recomendacién de 8d » para un adecuado {funcionamiento en eventos sismicos. Btdo= 8°19.9= — 159.20mm < 180mm cumple Cuando se consideran las acciones sismicas se debe gorantizar que ante rversianes de cargo el ancloje no falle por ‘pandeo. En este ejemplo la carga considerada es a traccién y no se presentan reversiones de carga entonces no se considera el pandeo. ara anciajes roscados se debe cumplircon: Estados limite a revisor: Copituto 3.1.1 Capitulo 3.1.2 Copitulo 3.1.3, Capitulo 3.1.4 Capitulo 3.1.5 Fuca aS 13 fa 400/250 = 1.60 >1.3 cumple Falla del acero Aplica Falla por delizamiento Aplica Falla por arrancamiento del conereto Aplica Falla por hendimiento ‘No aplica no aplica para anciojes individuales Falla por desprendimiento lateral del concreto ‘Noplica el anclaje se encuentra lejos del borde Para ia evaluacién de la resistencia del acero del anciofe nos remitimas al capitulo 4.1 y consideramos las ecuaciones ali dadas, entonces: Nez = Ase. fusa Feuneion tt {uta no debe exceder 1.9f yo 0 B6OMPa. 19%fya = 19*250= 475MPa > futa = 400MPo, cumple, Hallando el érea del perno de acuerdo con la ecuacién 2: Aan = [4 af ‘ ssi Se toma el valor de nt de acuerdo con la tabala 4.1.1 del capitulo 4. 0.394 238.5mm2 75 ora el anclaje dado entonces se célcula la resistencia del acero como sigue: 238.5*400= —95,400N .95.40KN 4a resistencia nominal se debe multiplicar por el factor de resistencia para obtener la resistencia de diseno: 075 oN, 71.S5KN $Neo= — 7LSSKN > Nuo=56.76KN —Cumple ora la evaluacién de fa resistencia ol arrancamiento del concreto nos remitimos al capitulo 4.2 y consideramos las ecuaciones alli dadas, entonces: Se debe chequear el arrancamiento del concreto porque no se ha provisto acero de refuerzo del ancigj. Figura £.1.2 Lo resistencia nominal del arrancamiento del concreto debe ‘ser calculada de acuerdo a fa ecuacién 3 del capitulo 4, resistencia para un solo anclaje: Axe Neo yee et. Pea YepwNs Se debe determinar cada termino de la ecuacién. El primer termina se refiere a larelacién entre dreas. Para este caso Ane \ ‘Ane lied ES Arne (led Aite/A tes 1.00 Recordemos que A ne hace referencia al rea proyectada de los anciajes generan el cono de conereto. Para determinar los valores de los factores Yan, Yau y Yean se debe remitir ala tabla 4.2.1 del capitulo 4.2. Yesn 41.00 para cam > 1.5h f; para este caso el anclaje noe encuntra cercano a un borde Yen 41.00 Para concreto que se considera fisurado Pea = 1.00 Para anclajes preinstalados 76 La resistencia bésica ol arancamiento se determina de acuerdo con la ecuacién 4.9 del capitulo 4.2: kaslF® Ny = keAav Ff cher 10 Para anclojespreinstalados 0«1.0+V35+(150)'3 = 142,871N 142.9KN La resistencia nominal ol arrancamiento serd entonces: Ne aereaeie1a29 142.9KN La resistencia nominal se debe multplicar por el factor de resistencia pore obtener la resistencia de diseRo: oe 0.70 @Nes= — 100.03kN Para considerar las acciones sismicas sobre el anclaje la resistencia se debe reducir por 0.75 ¢Nb: 75.02KN 75.02KN > Nuc '6.76KN Cumple Adicional a esto se debe revisar las consideraciones sismicas supuestas: Neb > 1.2Nsa 1.2Nw= — LAABKN — Nua=56.76KN Cumple Adicional a esto se debe revisar las consideracionessismicas supuestas: No > 1.2Nse L.2Neo= —11448KN — fie = 400Pe cum Holand éreo del pr de cverdo con een 42: ua Has 22] Pare endl dado enonces se lula a essen del aco comes Nove 3908 400: Nee 158320 1563200 80

También podría gustarte