Está en la página 1de 9

PROGRAMA SEGUNDO ENCUENTRO X LA UNIDAD.

10.30 hrs Bienvenida e inscripción.


11:00 hrs. Síntesis del primer encuentro: Video Primer Encuentro por la Unidad.
lectura del informe del primer encuentro.
( Pablito Simón.)
11:40 hrs. Primer Plenario. Intervenciones respecto del primer encuentro.
12:00 hrs. Break. Café y “picoteo”.

12: 15 hrs. Escuela: Estado Proteccionista. (Profesor Carlos Sandoval)


13:00 hrs. Actividad re-conociéndonos. Mapeo y Conociendo mi orga.
Compañero(a)……….

13: 45 hrs. Segundo Plenario. Resultados de la actividad.


14:00 hrs. Cierre.

OBJETIVO DE LA JORNADA.-

El objetivo de la jornada es entregar herramientas para estimular el pensamiento


crítico y propiciar la reflexión acerca de la relevancia de una organización, como una
de las estrategias de resistencia al sistema capitalista, así como de construcción de
una cultura por un buen vivir.

FECHA DEL 2 ENCUENTRO.-

Sábado 1 de julio

LUGAR.-

Sede Sidicato Petrox.

CONVOCAN.-

- Comisión de Comunicaciones El Plantón.


- Colectivo Teresa Flores.
- Colectivo Recabarren y Flores
- Junta Socialista Revolucionaria
I. SÍNTESIS DE LA PRIMERA JORNADA.-

Informe del Primer Encuentro. A continuación se transcribieron las ideas principales


recogidas de cada grupo conformado en la primera jornada, en torno a las
siguientes “provocaciones”

1. De acuerdo a la situación social y política actual, y conscientes de la necesidad


urgente de construir una fuerza revolucionaria y de clase, ¿qué consideran ustedes
que nos debe unir?
2. Dada la diversidad propia y natural de las agrupaciones de izquierda, en su
dispersión y desunión, de qué manera o cómo conseguimos esa unidad en la
diversidad.

Grupo 1 ⮚ Discuten acerca de las posibilidades reales que tiene el sistema


capitalista de satisfacer las necesidades populares.
⮚ Discusión acerca de la naturaleza del sistema capitalista como un
modelo importado en el contexto de la invasión europea.
⮚ Discusión en torno a la comunidad como un espacio nucleador de
valores y principios que conforman la línea programática de un proyecto
emancipador.
⮚ La comunidad y su reproducción de valores genera unidad y lazos
entre quienes la integran.
⮚ Parte de esos valores y acciones políticas están en la economía
popular para el poder popular, no en una actitud de ‘espera’ al asalto
al poder, sino la construcción alternativa de poder que acompaña el
proceso.

Grupo 2 ⮚ Se discute principalmente el problema de la unidad de las


izquierdas y en ese sentido se hace hincapié en los siguientes aspectos:
a) la ausencia de un partido de clase y perspectiva socialista.
⮚ Carencia del objetivo; Gobierno de las y los trabajadores y el
socialismo.
⮚ La problemática que suena es la del analfabetismo político de la
sociedad popular, sumado a una decadencia de las izquierdas, que
forman parte de la política tradicional burguesa, como meros
burócratas administrativos.

Grupo 3 ⮚ Recuperar la confianza popular.


⮚ Reorganizar y redefinir objetivos
⮚ re-educar la cultura y conciencia de clase.
⮚ Acordar objetivos y agrupar colectivos.
⮚ Construcción de liderazgos.

Grupo 4 ⮚ La unidad es una necesidad de la coyuntura


⮚ se debe aglutinar para evitar el avance del partido republicano.
⮚ La unidad necesita un significante, pero es un largo debate.
⮚ Analizar la historia de los movimientos de izquierda
⮚ hay que lograr ser convocantes con ese pueblo que se
autodefine apartidista.
⮚ Hay que analizar los eventos políticos propios de nuestro tiempo
(por ejemplo la gran cantidad de nulos en la última elección)
⮚ Hay que ver más allá de la institucionalidad, tanto de la derecha
como del progresismo.
⮚ Uno de nuestros objetivos debe ser la superación del Estado
subsidiario. Otro de nuestros horizontes debe ser disputar la hegemonía
cultural mediante la creación de medios de comunicación.

II. IMÁGENES ACTIVIDAD SÁBADO 13 DE MAYO: PRIMERA JORNADA DE LA ESCUELA DE


FORMACIÓN “ESTADO….”

Retroalimentación colectiva

Módulo 1.

Módulo 2.
Módulo 3.

Exposicion final, Sintesis de grupos


III. EJES
TEMÁTICOS ESCUELA
“SEGUNDO ENCUENTRO X LA UNIDAD”
(curso de Estado C. Sandoval) .-

ESTADO PROTECCIONISTA /ESTADO NEOLIBERAL

Economía cerrada -Economía abierta


Industria protegida -Ventajas comparativas
Sindicalismo regulado - Sindicalismo libre
Democracia representativa - Democracia Protegida

IV. ACTIVIDADES PARA LA JORNADA

RE-CONOCIÉNDONOS

- CONOCIENDO MI ORGA (actividad)

Propuesta Pablo Simon: Las y los compañeros que asistan al encuentro, se separan
en grupos. Lo ideal es que se mezclen distintas organizaciones y colectivos. También,
que sean grupos lo más heterogéneos posible (género, edad, etc).

Una vez que estén formados los grupos, se les entrega a cada uno, las instrucciones
en una guía. En ella deberán responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se creó mi
organización?¿Cuáles son las principales reivindicaciones de mi organización? ¿Qué
conocimiento tengo de las otras organizaciones presentes?

Al terminar esta etapa (10 minutos), pasa una pareja adelante y cada compañero
presenta la lo que conoció de la organización de la organización hermana

Propuesta compañera Pata.-

Compañero, aprovecho de dejarte por acá algunas reflexiones respecto de la actividad y,


también, respecto de la instancia que estamos creando.

Tengo la sensación de que la gente que asistió a la primera jornada quedó bastante contenta,
mi temor es que en esta segunda jornada pueda quedar la sensación de que no se avanza o
que es de nuevo lo mismo o juntarse a discutir por discutir. Para evitar eso, me parece
indispensable ir dándole continuidad a las jornadas, de modo que se vea un cierto avance
en cuanto a definiciones y propuestas, que de a poco podamos ir aterrizando más y mejor,
haciéndolas carne. Lento pero seguro.

En ese sentido, me parece que hay que partir definiendo el objetivo de hacer jornadas de
discusión (objetivo general). Y luego, el objetivo de cada jornada (objetivos específicos).
Tomando lo que ya está redactado, propondría lo sgte:

Objetivo general: generar una instancia de encuentro, que permita entregar herramientas
para estimular el pensamiento crítico, y propiciar la reflexión acerca de la relevancia de
construir una organización clasista de perspectiva revolucionaria, como una de las estrategias
de resistencia al sistema capitalista, en miras de la construcción de una nueva sociedad.

Objetivo específico (primera jornada): identificar elementos y factores que propician, así
como aquellos que dificultan, el proceso unitario de agrupaciones de izquierda.
Objetivo específico (segunda jornada): reconocer los objetivos y trabajo de cada
organización, con el fin de identificar las potencialidades en la construcción de esta instancia
de alianza.
La idea sería poder ir construyendo los objetivos sgtes en función de las mismas conclusiones
de las jornadas, junto con lo que vayamos evaluando y discutiendo en el comité de iniciativa.
Acá me queda un poco la duda respecto de lo abierta o cerrada de las jornadas. Lo digo
porque dar a conocer lo que cada organización hace, puede ser un tema delicado, incluso
riesgoso para nosotros mismos, sobretodo si no sabemos quiénes pueden llegar a las jornadas.
Eso determinará también la profundidad con que podamos dar las discusiones en cada
actividad.

En términos de estructuración, me parece super bien lo propuesto: partir por la síntesis de la


jornada anterior, con espacio para la discusión plenaria. Una segunda instancia de entrega
de contenidos, la que idealmente pueda entregar elementos que vayan acompañando los
objetivos de cada jornada. Un tercer tiempo para la discusión política. Creo que es una buena
estructura para mantener en las sgtes jornadas.

Respecto de la metodología, creo que es importante que también tengamos en


consideración los tiempos y capacidades. No es bueno sobrecargarse de demasiadas tareas
o tareas muy grandes que no podamos cumplir, lo que a su vez lleva a la frustración. Ahí hay
que tratar de distribuir más y mejor las tareas. Por ejemplo, poder contar con material
audiovisual me parece espectacular, pero también hay que ver la posibilidad de sostenerlo
en el tiempo.

En ese mismo sentido, me parece super bien lo que propones para las dos primeras partes.
Para la tercera parte, creo que esa dinámica serviría en un espacio de mayor confianza, solo
con las organizaciones del comité, por ejemplo. En este caso, la idea es conocer a las
organizaciones, más que a las individualidades. Quizás simplemente podría pasar cada grupo
adelante y responder las dos primeras preguntas: ¿Por qué se creó mi organización?¿Cuáles
son las principales reivindicaciones/acciones de mi organización? (esto debiera tomar unos
20 min) Luego podría hacerse en plenario una discusión en torno a la pregunta ¿qué
potencialidad reconocemos en la construcción de esta instancia de encuentro? (o algo así).
Finalmente, me parece super importante tener presente la recopilación de toda la
información para poder hacer la síntesis. En el primer plenario, alguien deberá tomar acta, o
grabar audio o video. En la tercera parte, se le puede pedir a las organizaciones que
entreguen esa información por escrito. En el plenario acta, audio o video. Debe contemplarse
un equipo que quede encargado de transcribir y sintetizar.

También podría gustarte