Está en la página 1de 32

TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.XXVII. J/23 A (10a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023799
1 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Administrativa)

SENTENCIAS DE LA SALA REGIONAL DEL CARIBE DEL TRIBUNAL FEDERAL


DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. SON LEGALMENTE VÁLIDAS AUNQUE LA
SESIÓN O AUDIENCIA EN QUE SE DICTEN NO SEA PÚBLICA NI SE HAYA
TRANSMITIDO EN MEDIOS ELECTRÓNICOS.

El artículo 31 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa


dispone que las sesiones, diligencias o audiencias de las Salas Regionales del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa serán públicas y se transmitirán en
medios electrónicos; no obstante, el diverso artículo 49 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, no prevé la publicidad de la audiencia ni
su transmisión por medios electrónicos como un elemento para la validez de las
sentencias que emitan las Salas Regionales; por tanto, son legalmente válidas las
sentencias emitidas aunque la sesión o audiencia no haya sido pública ni se haya
transmitido en medios electrónicos.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2020. Entre las sustentadas por el Primer y el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito. 30 de noviembre de
2020. Mayoría de dos votos de las Magistradas Selina Haidé Avante Juárez
(presidenta) y María Adriana Barrera Barranco. Disidente: Laura Granados
Guerrero, quien formuló voto particular. Ponente: María Adriana Barrera Barranco.
Secretario: Rogelio Pérez Reyes.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver los amparos directos 592/2018 y 143/2019, y el diverso sustentado por el
Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo
directo 380/2019.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 2/2020.
Votos
44279

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

obligatoria a partir del martes 16 de noviembre de 2021, para los efectos previstos
en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: I.11o.C. J/1 C (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023798
2 de 14
Tribunales Colegiados de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Civil)

SEGUROS. SI SE RECLAMA EL PAGO DE LA PÓLIZA CORRESPONDIENTE


POR HABER OCURRIDO UN SINIESTRO, LA CARGA DE LA PRUEBA DEL
ASEGURADO, CONTRATANTE O BENEFICIARIO SE REDUCE A ACREDITAR
LA EXISTENCIA DEL CONTRATO, LA MATERIALIZACIÓN DEL RIESGO
AMPARADO EN AQUÉLLA Y QUE DIO AVISO OPORTUNO A LA
ASEGURADORA, DE MANERA QUE SI ÉSTA ADUCE QUE LAS CAUSAS POR
LAS QUE NO INDEMNIZÓ ESTÁN JUSTIFICADAS EN LAS CONDICIONES
GENERALES DEL CONTRATO, LE CORRESPONDE EXHIBIRLAS.

Al resolver la contradicción de tesis 233/2011, la Primera Sala del Alto Tribunal


emitió la tesis de jurisprudencia 1a./J. 7/2011 (10a.), de rubro: "SEGUROS. SI AL
CONTESTAR LA RECLAMACIÓN DE PAGO O DURANTE UN PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO, LA ASEGURADORA NO EXPONE TODAS LAS RAZONES
POR LAS QUE NIEGA LA PRETENSIÓN DEL ASEGURADO, NO SE VE
LIMITADO SU DERECHO DE DEFENSA EN EL JUICIO, NI EXIME DE LA CARGA
DE LA PRUEBA A ESTE ÚLTIMO; PERO SÍ LE IMPONE LA CARGA DE
DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN A FAVOR DEL ASEGURADO SOBRE
CUESTIONES QUE NO SE ENCUENTREN CLARAMENTE ESTABLECIDAS EN
LA PÓLIZA." y reiteró el criterio en que consideró que el artículo 36, fracción IV, de
la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros abrogada,
contiene el principio de información que rige las actividades y operaciones de dichas
instituciones, en protección de los intereses del público usuario de sus servicios,
que les impone la obligación de informar en forma clara y precisa todo lo relativo a
sus productos y los contratos de seguro que celebren, incluyendo los derechos y
obligaciones de las partes; que de conformidad con dicho precepto, cuando la
aseguradora recibe una reclamación, debe informar con precisión si procede o no
el pago de la suma asegurada y las razones por las cuales no proceda, en su caso,
haciendo referencia específica a las condiciones, exclusiones, limitaciones, pagos
de deducibles y cualquier otra modalidad que sea aplicable en los términos de la
póliza y las condiciones generales del seguro; y que si se reclama el pago del seguro
por haber ocurrido el siniestro, la carga de la prueba del asegurado, contratante, o
beneficiario de la póliza se reduce a acreditar: a) la existencia del contrato de
seguro; b) la materialización del riesgo amparado por la póliza; y, c) que dio aviso
oportuno a la aseguradora; en ese sentido, si la aseguradora aduce que las causas
por las que no pagó por el siniestro están justificadas en las condiciones generales
del contrato de seguro, de conformidad con el artículo 1194 del Código de Comercio
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

y los diversos 20, 23 y 24 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, le corresponde


exhibir dichas condiciones generales, pues la negativa del pago por actualizarse
algún supuesto previsto en aquéllas, como las omisiones o falsas declaraciones del
asegurado en la contratación, constituye el sustento de su excepción y, por tanto,
tiene la carga de exhibirlas.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 325/2013. Seguros BBVA Bancomer, S.A. de C.V., Grupo


Financiero BBVA Bancomer. 27 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:
Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Eduardo Jacobo Nieto García.
Amparo directo 717/2018. Jesús Vey García Hernández. 26 de noviembre de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Ma. del
Carmen Meléndez Valerio.
Amparo directo 809/2018. Metlife México, S.A. 19 de febrero de 2019. Unanimidad
de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Miriam Aidé García
González.
Amparo directo 964/2019. Metlife México, S.A. 20 de febrero de 2020. Unanimidad
de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretaria: Ma. del Carmen
Meléndez Valerio.
Amparo directo 46/2021. 25 de mayo de 2021. Unanimidad de votos. Ponente:
Francisco Javier Cárdenas Naranjo, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
las funciones de Magistrado. Secretario: Gabriel Zúñiga Roque.
Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis
233/2011 y la tesis de jurisprudencia 1a./J. 7/2011 (10a.) citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro IV, Tomo 3, enero de 2012, páginas 2610 y 2665, con números de registro
digital: 23331 y 2000167, respectivamente.

Sentencias
AMPARO DIRECTO 46/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.XXVII. J/2 K (10a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023796
3 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común)

REVISIÓN ADHESIVA. PROCEDE CONTRA LAS SENTENCIAS


INTERLOCUTORIAS EMITIDAS EN LA AUDIENCIA INCIDENTAL Y NO SÓLO
RESPECTO DE AQUELLAS EN LAS CUALES SE HAGA VALER EL RECURSO
DE REVISIÓN PRINCIPAL (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 81 Y 82 DE
LA LEY DE AMPARO).

Del artículo 81, fracción I, de la Ley de Amparo se obtiene que en amparo indirecto,
el recurso de revisión procede, entre otros supuestos, contra las sentencias
interlocutorias que concedan o nieguen la suspensión definitiva; las resoluciones
que modifiquen o revoquen ésta o las que nieguen dicha modificación o revocación;
y las sentencias definitivas dictadas en la audiencia constitucional. Por su parte, el
artículo 82 de la propia ley dispone que la parte que obtuvo resolución favorable en
el juicio de amparo, está facultada para adherirse a la revisión interpuesta por otra
de las partes. Ahora bien, la interpretación armónica y sistemática de los citados
numerales 81 y 82, permite afirmar, por un lado, que en la primera norma en cita el
legislador, al referirse al amparo indirecto, incluyó las resoluciones del juicio
principal y las del incidente de suspensión; y por otro lado, que conforme al numeral
82, la revisión adhesiva la puede interponer la parte que obtuvo resolución favorable
en todos los supuestos en que se interponga la revisión, ya sea en el juicio principal
o en el incidente de suspensión y no sólo cuando se interponga contra la sentencia
definitiva dictada en la audiencia constitucional, ya que esa limitante no está
prevista.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2020. Entre las sustentadas por el Segundo y el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito. 30 de noviembre de
2020. Unanimidad de tres votos de las Magistradas Selina Haidé Avante Juárez
(presidenta), Laura Granados Guerrero y María Adriana Barrera Barranco. Ponente:
Laura Granados Guerrero. Secretario: Ramón González Montalvo.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver el recurso de reclamación 41/2019, y el diverso sustentado por el Tercer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el recurso de
reclamación 29/2015.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Nota: De la sentencia que recayó al recurso de la reclamación 29/2015, resuelto por


el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, derivó la tesis aislada
XXVII.3o.100 K (10a.), de título y subtítulo: "REVISIÓN ADHESIVA. PROCEDE
CONTRA LA INTERLOCUTORIA QUE RESUELVE SOBRE LA SUSPENSIÓN
DEFINITIVA DEL ACTO RECLAMADO DICTADA EN EL INCIDENTE
CORRESPONDIENTE, RESPECTO DE LA CUAL SE HAGA VALER EL RECURSO
DE REVISIÓN PRINCIPAL (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 81 Y 82 DE
LA LEY DE AMPARO).", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 24 de junio de 2016 a las 10:24 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 31, Tomo IV, junio de 2016, página 2973,
con número de registro digital: 2011986.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 1/2020.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.I.C. J/3 C (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro:2023794
4 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Civil)

RECURSO DE REVOCACIÓN. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE ORDENA LA


ACUMULACIÓN DE JUICIOS DE ACCIONES COLECTIVAS, YA QUE LA
IRREVOCABILIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 74 DEL CÓDIGO FEDERAL
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ES APLICABLE SOLAMENTE A LA
RESOLUCIÓN QUE SE LIMITA A ORDENAR LA FUSIÓN DE PROCESOS Y NO
A LA QUE DECLARA LA TOTAL NULIFICACIÓN REFERIDA EN EL ARTÍCULO
71 DEL PROPIO ORDENAMIENTO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes arribaron a


consideraciones diversas al analizar si contra el auto en el que además de ordenar
la acumulación de dos juicios de acciones colectivas, se determinó la nulificación
del procedimiento acumulado, procede el recurso de revocación previsto en el
artículo 227 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ya sea porque la
nulificación del procedimiento decretada sea o no consecuencia de la acumulación
que por mandamiento de ley resulta irrevocable.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Primer Circuito determina que contra
el auto en el que además de ordenar la acumulación de dos juicios de acciones
colectivas, se determina la nulificación del procedimiento acumulado, procede el
recurso de revocación previsto en el artículo 227 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, ya que la irrevocabilidad establecida en el artículo 74 del
citado código es aplicable solamente a la resolución que se limita a ordenar la fusión
de procesos y no a la que declara la total nulificación referida en el artículo 71 del
propio ordenamiento.

Justificación: Para determinar si contra el auto en el que además de ordenar la


acumulación de dos juicios de acciones colectivas, se determina la nulificación del
procedimiento acumulado, debe partirse de la base de que lo importante no es la
acumulación en sí misma, pues ésta constituye un mero instrumento para lograr
resultados que tienen finalidades distintas. Esos diferentes resultados dependen de
la finalidad que se pretenda obtener para determinar las cuestiones que válidamente
deben resolverse en un proceso, por lo que si el fin que se quiere lograr con la
acumulación de los juicios conexos, promovidos legalmente, es que se resuelvan a
través de un único fallo, con todas las ventajas que tiene este resultado, entonces
la resolución sobre la acumulación es irrevocable, como lo establece el artículo 74
del Código Federal de Procedimientos Civiles. En cambio, si por considerarse que
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

se inobservó la prohibición de plantear en un nuevo juicio las mismas cuestiones


hechas valer en una demanda anterior ya admitida, además de la acumulación, el
fin perseguido es la total nulificación del nuevo proceso, con entera independencia
de la suerte del iniciado con anterioridad (artículo 71, primer párrafo, de la
codificación citada) por lo que la resolución respectiva sí es recurrible a través del
recurso de revocación previsto en el artículo 227 del referido cuerpo normativo,
porque este supuesto es completamente distinto al del último párrafo del artículo 74,
en relación con el diverso 72 de la citada codificación, por lo que esta determinación
se encuentra en la hipótesis general de procedencia del citado medio de
impugnación y la ley no prescribe expresamente que sea irrecurrible.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 7/2021. Entre las sustentadas por el Quinto y el Décimo


Cuarto Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de
septiembre de 2021. Unanimidad de dieciséis votos de los Magistrados Wilfrido
Castañón León, Luz Delfina Abitia Gutiérrez, Sofía Verónica Ávalos Díaz, Mauro
Miguel Reyes Zapata, Walter Arellano Hobelsberger, Carlos Manuel Padilla Pérez
Vertti, Marco Polo Rosas Baqueiro, José Juan Bracamontes Cuevas, Ana María
Serrano Oseguera, Martha Gabriela Sánchez Alonso, J. Refugio Ortega Marín,
Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán, María Concepción Alonso Flores, Carlos
Arellano Hobelsberger, Francisco Javier Sandoval López y J. Jesús Pérez Grimaldi
(presidente). Ponente: Marco Polo Rosas Baqueiro. Secretario: Alejandro Solís
López.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
al resolver el amparo en revisión 17/2020, y el diverso sustentado por el Décimo
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el amparo
en revisión 20/2020.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 7/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: 1a./J. 29/2021 (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023791
5 de 14
Primera Sala
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Constitucional, Civil)

PRINCIPIO DE PRIVILEGIO DEL FONDO SOBRE LA FORMA. LA


TRAMITACIÓN DE UN JUICIO EN LA VÍA INCORRECTA NO ES UN MERO
FORMALISMO QUE PUEDA OBVIARSE (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
17, PÁRRAFO TERCERO, CONSTITUCIONAL).

Hechos: Una persona demandó en la vía ordinaria civil a una inmobiliaria el


otorgamiento y firma de escritura de un contrato de compraventa de un inmueble.
Al contestar, la empresa opuso la excepción de improcedencia de la vía, sustentada
en que la relación entre las partes es mixta y, por tanto, se debió demandar en la
vía ordinaria mercantil. La excepción fue desestimada en ambas instancias, bajo el
argumento de que no le causaba perjuicio, dada la similitud de plazos entre ambas
vías y porque la vía civil concede una mayor oportunidad probatoria. En el juicio de
amparo directo, el Tribunal Colegiado consideró que no se argumentó cuál derecho
fue trastocado con la tramitación del juicio en la vía incorrecta y que la jurisprudencia
1a./J. 74/2005 se emitió previo a la incorporación del tercer párrafo del artículo 17
constitucional, conforme al cual los Jueces deben privilegiar el fondo sobre la forma.

Criterio jurídico: La incorporación al Texto Constitucional de la obligación a cargo de


las autoridades jurisdiccionales de privilegiar la solución de fondo de las
controversias judiciales sobre los formalismos procedimentales no es irrestricto sino
que está condicionado a que en los juicios o procedimientos seguidos en forma de
juicio, no se afecte con su aplicación la igualdad entre las partes, el debido proceso
u otros derechos. Por tanto, si con la tramitación de un juicio en la vía incorrecta se
transgrede el derecho a la seguridad jurídica, no se cumplen los requisitos
constitucionales para obviar dicha violación procesal con base en ese principio.

Justificación: La vía es un presupuesto procesal y, por ende, una condición de


validez del proceso, que se concibe como el conjunto de formalidades adjetivas,
plazos, términos y demás elementos que integran un procedimiento particular,
estructurado y previamente establecido por el legislador en el cual deben seguirse
los diferentes tipos de controversias que se puedan someter a la jurisdicción de un
tribunal o autoridad que ejerce una función materialmente jurisdiccional. Su objetivo
es dar efectividad a los derechos sustantivos de las personas y su existencia deriva
de uno de los derechos que sustenta todo el sistema jurídico nacional: la seguridad
jurídica. Sobre esas bases, la tramitación del juicio en la vía incorrecta no es un
mero formalismo procedimental, ni siquiera el incumplimiento a alguna de las
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

formalidades que deben regir el proceso natural, sino la transgresión a toda la


estructura creada por el legislador para la sustanciación de la controversia, cuya
ausencia impide tener plena certeza de que se respetó el derecho del demandado
a la seguridad jurídica y legalidad. Por ende, no es constitucionalmente válido
aceptar que pueda obviarse y consentir su incumplimiento, so pretexto de fallar de
fondo la litis del juicio, ya que no se satisfacen las exigencias constitucionales para
ello, pues uno de los requisitos que el artículo 17 constitucional establece para que
los juzgadores puedan privilegiar la solución del fondo de la controversia, al margen
de la existencia de violaciones procesales, es que con éstas no se haya
transgredido algún otro derecho sustantivo de las partes y con el trámite en la vía
incorrecta de un litigio se transgrede el derecho a la seguridad jurídica.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 5934/2019. Bansí, S.A., Institución de Banca Múltiple.


29 de septiembre de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña
Hernández y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González
Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente,
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat. Secretario:
Jesús Iram Aguirre Sandoval.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 74/2005 citada, se publicó con el rubro:
"PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN UNA VÍA INCORRECTA. POR SÍ MISMO
CAUSA AGRAVIO AL DEMANDADO Y, POR ENDE, CONTRAVIENE SU
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.", en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, agosto de 2005, página 107,
con número de registro digital: 177529.
Tesis de jurisprudencia 29/2021 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de tres de noviembre de dos mil veintiuno.

Sentencias
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5934/2019.
Votos
44278

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.XXVII. J/2 A (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023790
6 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común, Administrativa)

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL ESTADO DE QUINTANA


ROO, EN SU CARÁCTER DE RETENEDORES. CARECEN DE INTERÉS
JURÍDICO PARA CONTROVERTIR LAS DISPOSICIONES QUE SE REFIEREN
AL DERECHO POR SANEAMIENTO AMBIENTAL (LEYES DE HACIENDA DE
LOS MUNICIPIOS DE BENITO JUÁREZ Y SOLIDARIDAD).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios


distintos al analizar si los prestadores de servicios turísticos en el Estado de
Quintana Roo, en su calidad de retenedores, contaban con interés jurídico para
reclamar las disposiciones que regulan los derechos por saneamiento ambiental, en
los Municipios de Benito Juárez y Solidaridad, de dicha entidad federativa, pues
mientras uno consideró que carecen de él por no ser obligados directos de la
contribución, sino únicamente retenedores, el otro sostuvo que sí lo tienen, ya que
en su calidad de retenedores, se establecen para ellos diversas obligaciones
vinculadas con la contribución.

Criterio jurídico: El Pleno del Vigésimo Séptimo Circuito determina que los
prestadores de servicios turísticos, en su carácter de retenedores o sujetos pasivos
del poder tributario del Estado, carecen de interés jurídico para controvertir las
disposiciones que establecen los derechos por saneamiento ambiental, porque el
supuesto normativo de retención y entero del tributo no se encuentra protegido por
los principios tributarios del artículo 31, fracción IV, de la Constitución General, ya
que éstos sólo protegen a la obligación tributaria que nace de la actualización del
hecho imponible.

Justificación: Lo anterior es así, pues siguiendo los criterios de diferenciación entre


los sujetos pasivos de la obligación tributaria y los sujetos pasivos del poder
tributario del Estado, refiriéndose estos últimos a los retenedores, se considera que
cuando la controversia se sitúa en derechos que sólo protegen a los primeros, esto
es, a quienes realizan el hecho imponible que da lugar a la obligación tributaria,
entonces los sujetos pasivos del poder tributario, por regla general, carecen de
interés jurídico para controvertir aspectos que se refieren al hecho imponible y no a
la mecánica de retención, de ahí que los prestadores de servicios turísticos carecen
de interés jurídico para controvertir las disposiciones que establecen el derecho por
saneamiento ambiental, cuando controvierten los principios que derivan del artículo
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

31, fracción IV, constitucional, porque éstos sólo protegen al contribuyente que
realiza el hecho imponible.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 6/2020. Entre las sustentadas por el Primer y el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito. 25 de mayo de 2021.
Unanimidad de tres votos de los Magistrados Gerardo Dávila Gaona (presidente),
José Luis Zayas Roldán y Jorge Mercado Mejía. Ponente: Gerardo Dávila Gaona.
Tesis y criterio contendientes:
El Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo
en revisión 278/2017, el cual dio origen a la tesis aislada XXVII.3o.55 A (10a.), de
título y subtítulo: "DERECHOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL. LOS
PRESTADORES DIRECTOS DEL SERVICIO DE HOSPEDAJE TIENEN INTERÉS
JURÍDICO PARA RECLAMAR EN EL AMPARO LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE
HACIENDA DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, DEL ESTADO DE QUINTANA
ROO QUE LES ESTABLECEN DIVERSAS OBLIGACIONES, EN SU CARÁCTER
DE RETENEDORES DE DICHA CONTRIBUCIÓN.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 29 de junio de 2018 a las 10:35 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 55, Tomo IV,
junio de 2018, página 3041, con número de registro digital: 2017298, y
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver el amparo en revisión 312/2019.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2020.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.XXVII. J/1 K (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023783
7 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común)

JUICIO POLÍTICO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO. LA CAUSA DE


IMPROCEDENCIA PREVISTA EN LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 61 DE LA
LEY DE AMPARO NO COMPRENDE LOS ACTOS U OMISIONES, PREVIOS O
INTERMEDIOS, DE LAS COMISIONES DEL CONGRESO LOCAL QUE NO
CONSTITUYAN EL EJERCICIO DE FACULTADES SOBERANAS O
DISCRECIONALES.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios


opuestos al analizar la procedencia del juicio de amparo contra actos emitidos en el
juicio político del orden estatal por las Comisiones del Congreso Local, en relación
con la fracción VII del artículo 61 de la Ley de Amparo.

Criterio jurídico: El Pleno del Vigésimo Séptimo Circuito establece que el servidor
público sujeto al procedimiento del juicio político del orden estatal, puede promover
el juicio de amparo indirecto para reclamar las violaciones a sus derechos
fundamentales y garantías, o los vicios cometidos durante el procedimiento
respectivo regulado en los artículos 160 de la Constitución Local y del 5o. al 29 de
la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Quintana
Roo, contra actos u omisiones de las Comisiones de la Legislatura del Estado, que
no constituyan el ejercicio de facultades soberanas o discrecionales para resolver
sobre responsabilidad política.

Justificación: Lo anterior es así, debido a que respecto de las causas de


improcedencia previstas en la Ley de Amparo se encuentra vedada la interpretación
extensiva, por analogía o por mayoría de razón, lo que significa que la causal de
improcedencia no puede abarcar actos no previstos expresamente por la norma, y
dado que conforme a los principios pro actione y pro persona debe interpretarse
expansivamente el contenido de los derechos fundamentales y la procedencia de la
acción en caso de duda, así como de una interpretación conforme a los derechos
de audiencia, debida defensa, protección judicial, tutela judicial efectiva, acceso a
la justicia y a un recurso judicial efectivo, establecidos en los artículos 1o., 14 y 17
de la Constitución General de la República, en relación con los artículos 8 y 25 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, debe entenderse que la
fracción VII del artículo 61 de la Ley de Amparo, únicamente proscribe la
procedencia del juicio de amparo contra las "resoluciones o declaraciones" del
Congreso Local, sus Comisiones o Diputaciones Permanentes en juicio político, en
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

los casos en que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana
Roo les confiera la facultad de "resolver" soberana o discrecionalmente, lo que no
puede extenderse a los actos previos a esas resoluciones legislativas o a los actos
procesales intermedios.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 7/2019. Entre las sustentadas por el Primer y el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito. 25 de mayo de 2021.
Unanimidad de tres votos de los Magistrados Gerardo Dávila Gaona (presidente),
José Luis Zayas Roldán y Jorge Mercado Mejía. Ponente: José Luis Zayas Roldán.
Secretaria: María del Pilar Diez Hidalgo Casanova.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver la queja 174/2019, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado
del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo en revisión 166/2017.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 7/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: 2a./J. 13/2021 (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023781
8 de 14
Segunda Sala
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Administrativa)

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CUANDO EL ACTOR MANIFIESTA


DESCONOCER UN ACTO Y EN LA DEMANDA INICIAL FORMULA CONCEPTOS
DE INVALIDEZ EN SU CONTRA, EL TRIBUNAL CORRESPONDIENTE ESTÁ
OBLIGADO A SU ESTUDIO, SIN QUE SEA NECESARIO QUE AMPLÍE LA
DEMANDA PARA EXPONER RAZONAMIENTOS PARTICULARES EN CONTRA
DEL ACTO SUPUESTAMENTE DESCONOCIDO.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a posturas


contrarias al analizar casos en los cuales se impugnó en la sede contencioso
administrativa un acto administrativo a través del cual se dijo conocer de la
existencia de otro acto, mas no de las razones y fundamentos que lo sustentan,
siendo que en la demanda inicial se expusieron argumentos en contra de ese otro
acto, pues mientras un tribunal consideró incorrecto analizar los conceptos de
impugnación vertidos desde la demanda inicial en contra de un acto respecto del
cual se manifestó conocer su existencia pero no sus razones y fundamentos, pues
ello sólo puede hacerse hasta cuando se conoce el contenido de ese acto, lo cual
sucede cuando la autoridad demandada contesta la demanda y remite los
documentos correspondientes a efecto de ampliar la demanda de nulidad; el otro
Tribunal Colegiado concluyó que sí debían analizarse los conceptos de
impugnación esgrimidos desde la demanda inicial de nulidad, pues de esa manera
se cumple con el deber de analizar la totalidad de los argumentos expresados en el
juicio.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


determina que cuando en el juicio contencioso administrativo el actor manifiesta
desconocer un acto (ya sea porque no se le notificó, se le notificó indebidamente o
conoce su existencia pero no su contenido) y en la demanda se formulan conceptos
de invalidez en su contra, y durante la secuela del juicio la parte demandada exhibe
las constancias relativas y se otorga al actor la oportunidad de ampliar la demanda,
sin que ejerza tal derecho, en la sentencia correspondiente, el respectivo tribunal
deberá analizar los planteamientos expresados en la demanda inicial, al margen de
que en principio pueden ser genéricos, especulativos y ad cautelam.

Justificación: La ampliación de la demanda es un derecho y no una obligación, por


lo que queda a la decisión del actor del juicio valorar la conveniencia o no de su
ejercicio, sin que sea una obligación o carga procesal ampliar la demanda de
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

nulidad, pero en el entendido de que, en caso de no hacerlo, el accionante acepta


las consecuencias procesales y jurídicas que puedan producirse como la
inoperancia o insuficiencia de lo expresado en la demanda inicial. Además, al
analizarse esos planteamientos se evitan formalismos procesales innecesarios y se
privilegia el estudio del fondo del asunto, aunado a que se respetan los principios
de exhaustividad y congruencia que rigen al juicio contencioso, ya que para los
tribunales de lo contencioso no es potestativo el analizar o no determinados
argumentos, sino que tienen el deber de estudiar en forma completa y total lo
expresado por las partes durante el desarrollo del juicio, lo cual incluye lo
manifestado desde la demanda inicial, aunque lo ahí expresado pueda resultar
insuficiente o inoperante para evidenciar la ilegalidad del acto, pues ello será
materia precisamente del análisis que al efecto se realice.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 130/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero del Séptimo Circuito y Séptimo del Tercer Circuito, ambos en
Materia Administrativa. 1 de septiembre de 2021. Cinco votos de los Ministros
Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco González
Salas, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa. Ponente: Javier Laynez
Potisek. Secretario: Carlos Alberto Araiza Arreygue.
Tesis y criterio contendientes:
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, al
resolver la revisión fiscal 149/2013, la cual dio origen a la tesis aislada VII.1o.A.7 A
(10a.), de título y subtítulo: "RESOLUCIÓN IMPUGNADA EN EL JUICIO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. LA SALA NO DEBE ANALIZAR
LOS CONCEPTOS DE ANULACIÓN GENÉRICOS FORMULADOS EN LA
DEMANDA INICIAL, SI AL CONTESTAR LA AUTORIDAD SE CORROBORA QUE
EL ACTOR LA DESCONOCÍA Y ÉSTE OMITE SU AMPLIACIÓN O SE LE
DESECHA.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de
febrero de 2014 a las 11:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 3, Tomo III, febrero de 2014, página 2625, con
número de registro digital: 2005604; y,
El sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 57/2021.
Tesis de jurisprudencia 13/2021 (11a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 130/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.I.C. J/4 C (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023780
9 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Civil)

INTERESES MORATORIOS EN LA ACCIÓN DE OBJECIÓN DE PAGO DE


CHEQUES POR NOTORIA FALSIFICACIÓN. SE GENERAN A PARTIR DE QUE
SE DISPUSO INDEBIDAMENTE DEL DINERO DEL CUENTAHABIENTE Y
HASTA EL DÍA QUE SE REALICE LA RESTITUCIÓN DEL IMPORTE DE LAS
OPERACIONES QUE FUERON INCORRECTAS [APLICACIÓN, POR IDENTIDAD
DE RAZÓN, DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 61/2020 (10a.)].

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a


conclusiones contradictorias al analizar la acción de objeción de pago de cheques
por notoria falsificación de la firma, con base en un contrato de depósito bancario
de dinero a la vista con expedición de chequera como medio para disponer de los
recursos depositados, en relación con el momento a partir del cual se generan los
intereses moratorios a cargo del banco.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Primer Circuito determina que al
objetar el pago de cheques por notoria falsificación, con base en un contrato de
depósito bancario de dinero a la vista con expedición de chequera como medio de
disposición, la institución bancaria depositaria debe pagar los intereses moratorios
a razón del seis por ciento anual, de conformidad con el artículo 362 del Código de
Comercio, a partir de que se dispuso indebidamente del dinero del actor
(cuentahabiente) y hasta el día que se realice la restitución de la totalidad del
importe de las operaciones que fueron incorrectas.

Justificación: Mediante la jurisprudencia 1a./J. 61/2020 (10a.), de título y subtítulo:


"CARGOS NO RECONOCIDOS A TARJETA DE DÉBITO. PROCEDE EL PAGO
DE INTERESES MORATORIOS POR LA FALTA O RETRASO EN LA
RETRIBUCIÓN DE LAS CANTIDADES SUSTRAÍDAS, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.", la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación estableció que tratándose de cargos no reconocidos
efectuados con tarjeta de débito, la institución financiera depositaria tiene obligación
de conservación y restitución del dinero cuya propiedad le transfirió el
cuentahabiente y, por ende, cuando ocurre esta situación, tendrá el deber de
responder por los montos sustraídos indebidamente, por lo que si no restituye el
monto del cargo no reconocido al titular de la tarjeta de débito vinculada a la cuenta
de depósito que contrató, entonces debe pagar los intereses moratorios a razón del
seis por ciento anual, en términos del artículo 362 del Código de Comercio. Luego,
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

con base en esta jurisprudencia y en las consideraciones jurídicas que la


sustentaron, se colige que al objetar el pago de cheques por notoria falsificación,
con base en un contrato de depósito bancario de dinero a la vista con expedición de
chequera como medio de disposición, atendiendo a que por virtud de dicho contrato
la institución financiera depositaria tiene la obligación de conservar y restituir el
dinero cuya propiedad le transfirió el cuentahabiente, de igual forma tendrá el deber
de responder por los montos que se sustrajeron indebidamente y restituirlos al
incumplir con la referida obligación (por estar demostrado que fue incorrecto el pago
del cheque) lo que se actualiza desde el momento en que el dinero depositado por
el actor en su cuenta bancaria fue dispuesto, ya que aunque detenta la propiedad
de éste, incurre en negligencia en la conservación de los fondos entregados, para
ser retirados a la vista por el depositante a través de los medios que autorizan las
normas relativas; obligación de reembolso que contrae cuando el cuentahabiente
denuncia el hecho a la institución y solicita su restitución, colocando a la institución
financiera en una posición de deudora frente a dicho cuentahabiente. Por tanto, si
la institución bancaria depositaria no restituye al depositante el monto
indebidamente dispuesto, deberá pagar los intereses moratorios a razón del seis
por ciento anual, de conformidad con el artículo 362 del Código de Comercio que
se debe considerar de aplicación general y, por ende, aplicable a todos los contratos
de carácter comercial en los que el deudor deba pagar un interés moratorio, ya que
en términos de lo previsto en el artículo en cita, la condena al pago de los intereses
moratorios al tipo legal constituye una sanción por el impago de todo o parte de lo
adeudado (generado por el incumplimiento de la obligación del banco de guardar,
custodiar y restituir el dinero que recibe en depósito) al producirse el incumplimiento,
por lo que la institución bancaria debe cubrir los intereses moratorios sobre la suerte
principal, a partir de que se dispuso indebidamente del dinero del actor
(cuentahabiente) y hasta el día que se realice la restitución de la totalidad del
importe de las operaciones que fueron incorrectas.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 9/2021. Entre las sustentadas por el Décimo Tercer y el


Décimo Quinto Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer Circuito.
7 de septiembre de 2021. Unanimidad de dieciséis votos de los Magistrados Wilfrido
Castañón León, Luz Delfina Abitia Gutiérrez, Sofía Verónica Ávalos Díaz, Mauro
Miguel Reyes Zapata, Walter Arellano Hobelsberger, Carlos Manuel Padilla Pérez
Vertti, Marco Polo Rosas Baqueiro, José Juan Bracamontes Cuevas, Ana María
Serrano Oseguera, Martha Gabriela Sánchez Alonso, J. Refugio Ortega Marín,
Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán, María Concepción Alonso Flores, Carlos
Arellano Hobelsberger, Francisco Javier Sandoval López y J. Jesús Pérez Grimaldi
(presidente). Ponente: Ana María Serrano Oseguera. Secretaria: María Concepción
Badillo Sánchez.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 340/2020, y el diverso sustentado por el
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
amparo directo 331/2020.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 61/2020 (10a.) citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación del viernes 11 de diciembre de 2020 a las
10:23 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 81, Tomo I, diciembre de 2020, página 298, con número de registro digital:
2022554.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 9/2021.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: I.3o.C. J/26 C (10a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023775
10 de 14
Tribunales Colegiados de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común)

EXTINCIÓN DE DOMINIO. LOS ARTÍCULOS DE LA LEY NACIONAL RELATIVA


SON DE NATURALEZA HETEROAPLICATIVA, PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO EN SU CONTRA.

Hechos: Se reclamó en el juicio de amparo la expedición, promulgación y orden de


publicación de diversos preceptos de la Ley Nacional de Extinción de Dominio,
publicada el 9 de agosto de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, al estimar
que eran de naturaleza autoaplicativa.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los artículos de
la Ley Nacional de Extinción de Dominio son de naturaleza heteroaplicativa y no
autoaplicativa, pues su sola vigencia no trasciende de modo inmediato sobre la
esfera jurídica de los sujetos de derecho a quienes se encuentran dirigidos, sino
que es menester esperar a que se actualice la condición en ellos establecida para
que se materialice el perjuicio y proceda el juicio de amparo en su contra.

Justificación: Lo anterior, porque bajo el criterio de individualización condicionada


de la norma, para que se concreticen las disposiciones señaladas en perjuicio del
particular y produzcan sus consecuencias de derecho, se requiere que se actualice
el acto o hecho jurídico que prevén, como que, en principio, se trate de bienes de
carácter patrimonial cuya legítima procedencia no pueda acreditarse, en particular,
bienes que sean instrumento, objeto o producto de los hechos ilícitos, sin perjuicio
del lugar de su realización (artículo 7 de la Ley Nacional de Extinción de Dominio),
que se hubiese iniciado la acción de extinción de dominio a través de un proceso
jurisdiccional de naturaleza civil, de carácter patrimonial y con prevalencia a la
oralidad, mediante una vía especial, que procederá sobre los bienes antes descritos,
independientemente de quien los tenga en su poder o los haya adquirido (artículo 8
de la citada ley). Ello es así, porque la ley establece que los elementos de la acción
de extinción de dominio son: un hecho ílícito; la existencia de algún bien de origen
o destino ilícito; el nexo causal de los dos elementos anteriores y el conocimiento
que tenga o deba haber tenido el titular del destino del bien al hecho ilícito o de que
sea producto del ilícito y este último elemento no se tendrá por cumplido cuando se
acredite que el titular estaba impedido para conocerlo (artículo 9 del mismo
ordenamiento).

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Incidente de suspensión (revisión) 383/2019. 15 de enero de 2020. Unanimidad de


votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España
García.
Amparo en revisión 6/2020. David Bárcenas Fernández y otros. 19 de febrero de
2020. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Verónica Ávalos Díaz. Secretario:
Miguel Ángel Vadillo Romero.
Amparo en revisión 34/2020. Pacific Park Royal Resorts, S.A. de C.V. 19 de febrero
de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez
Cordero. Secretaria: Felícitas Ibarra Fernández.
Amparo en revisión 79/2020. Santiago Francisco Rosano Torres y otra. 11 de marzo
de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Verónica Ávalos Díaz. Secretario:
José Manuel Martínez Villicaña.
Amparo en revisión 83/2020. Viritti Enterprise, S.A. de C.V. 27 de mayo de 2020.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Karlo
Iván González Camacho.

Sentencias
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN (REVISIÓN) 383/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: XVII.1o.P.A. J/35 A (10a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023772
11 de 14
Tribunales Colegiados de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Constitucional, Común)

DERECHOS POR INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA


PROPIEDAD Y DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. LAS
PRUEBAS DOCUMENTALES OBTENIDAS DE LA PÁGINA DE INTERNET
OFICIAL DEL GOBIERNO FEDERAL O ESTATAL, DENOMINADA INFOMEX,
SON SUFICIENTES PARA ACREDITAR QUE EL APARTADO IV, NUMERAL 12,
DE LA TARIFA ANEXA DE LA LEY DE INGRESOS LOCAL PARA EL EJERCICIO
FISCAL 2019 VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.

Hechos: Los quejosos promovieron juicio de amparo indirecto contra la Ley de


Ingresos del Estado de Chihuahua para el ejercicio fiscal 2019, entre otros, del
numeral 12 del apartado IV denominado "Por los servicios prestados por la Dirección
del Registro Público de la Propiedad y del Notariado", de sus tarifas anexas y, para
acreditar su inconstitucionalidad, ofrecieron diversas documentales obtenidas de la
página web de INFOMEX; el Juez de Distrito las desestimó al catalogarlas como
copias fotostáticas simples, por lo que no podía otorgarles valor probatorio.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las pruebas
documentales obtenidas de la página de Internet oficial del Gobierno Federal o
estatal, denominada INFOMEX, son suficientes para acreditar que el apartado IV,
numeral 12, de la tarifa anexa de la Ley de Ingresos del Estado de Chihuahua para
el ejercicio fiscal 2019 viola el principio de proporcionalidad tributaria, debido a que
el cobro por los servicios de inscripciones que presta el Registro Público de la
Propiedad y del Notariado local, no guarda un equilibrio razonable entre la actividad
administrativa realizada por el Estado y el costo real de esa contraprestación.

Justificación: Lo anterior, porque respecto al principio de proporcionalidad en


materia de derechos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en la tesis aislada 2a. CX/2013 (10a.), sostuvo que cuando se reclame la
inconstitucionalidad de un precepto que prevé la cuota a pagar por aquel concepto,
específicamente porque se considere que el monto por el servicio recibido es
superior al costo que tiene en el mercado, no basta su solo alegato para que el
juzgador de amparo haga un estudio de mercado para determinar el costo promedio
del servicio, al no ser esto último acorde con la función jurisdiccional. Por tanto,
inicialmente le corresponderá al quejoso aportar los elementos, datos o pruebas que
sustenten sus argumentos, los que servirán de parámetro para llevar a cabo el
estudio respectivo. Asimismo, precisó que la carga atribuida a la parte quejosa no
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

exime a las autoridades responsables de la obligación de acreditar la


constitucionalidad del acto que defienden, por lo que, a partir de los datos o pruebas
aportadas por aquélla, les corresponderá la carga de desvirtuar lo afirmado a través
de su informe justificado y de los medios legales que estimen necesarios para
sustentar sus aseveraciones, inclusive periciales, exponiendo de manera motivada
por qué la cantidad señalada en el precepto tildado de inconstitucional cumple con
los principios que le rigen. Por tanto, si de las pruebas documentales electrónicas
aportadas por el solicitante de la tutela constitucional se advierten parámetros según
los cuales el cobro del derecho establecido en la ley de ingresos mencionada sería
injustificadamente mayor al gasto generado por la prestación del servicio de registro,
mismos que la autoridad responsable no desvirtuó, se concluye que no se demostró
que en el apartado IV, numeral 12, de la tarifa anexa de la Ley de Ingresos del
Estado de Chihuahua para el ejercicio fiscal 2019, existe un equilibrio razonable
entre la cuota de $15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.) que establece para el
cobro de la inscripción registral y el costo que para el Estado representa la
prestación de ese servicio, conforme a las probanzas ofrecidas por la parte quejosa.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA


DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 545/2019. 31 de octubre de 2019. Unanimidad de votos.


Ponente: José Raymundo Cornejo Olvera. Secretario: Jorge Luis Olivares López.
Amparo en revisión 341/2019. 14 de febrero de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: José Raymundo Cornejo Olvera. Secretaria: Claudia Alejandra Alvarado
Medinilla.
Amparo en revisión 343/2019. 14 de febrero de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: Rosalba Salazar Luján, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión
de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrada, en términos de los artículos 26, párrafo segundo y 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación
con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, por el que se expide el similar que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas disposiciones de
otros acuerdos generales. Secretaria: Claudia Carolina Monsiváis de León.
Amparo en revisión 453/2019. 21 de febrero de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: José Martín Hernández Simental. Secretario: Arturo Pedroza Romero.
Amparo en revisión 461/2019. 28 de febrero de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: José Raymundo Cornejo Olvera. Secretario: Pablo Chávez Gamboa.
Nota: La tesis aislada 2a. CX/2013 (10a.), de título y subtítulo:
"PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. CARGA PROBATORIA, TRATÁNDOSE DE
DERECHOS POR SERVICIOS." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 10 de enero de 2014 a las 14:17 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 2, Tomo II, enero de
2014, página 1589, con número de registro digital: 2005254.

Sentencias
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

AMPARO EN REVISIÓN 461/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.XXVII. J/3 K (10a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023765
12 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común)

COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO, CUANDO SE RECLAMA LA LEY


PARA LA PREVENCIÓN, GESTIÓN INTEGRAL Y ECONOMÍA CIRCULAR DE
LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, CON CARÁCTER DE
AUTOAPLICATIVA, Y EN LA DEMANDA DE AMPARO SE EXHIBEN
DOCUMENTALES (FACTURAS) EN LAS QUE SE APRECIA EL LUGAR DE
EJECUCIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS. SE SURTE EN FAVOR DEL JUEZ
DE DISTRITO CON JURISDICCIÓN EN DICHO LUGAR.

El artículo 37, párrafo primero, de la Ley de Amparo, señala que será competente
el Juez de Distrito del lugar donde deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se
ejecute o se haya ejecutado el acto reclamado; asimismo, de tal precepto se aprecia
que tales actos son aquellos que después de su emisión, requieren de una ejecución
material. Ahora bien, si se reclaman diversos artículos de la Ley para la Prevención,
Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado de Quintana Roo,
con carácter de autoaplicativa, afirmando medularmente que los quejosos realizan
actividades comerciales en el Estado de Quintana Roo, demostrando dicha
situación con diversas documentales (facturas), y de ellas se advierte que tales
transacciones fueron concretadas en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, y dicha
localidad es donde tendrán ejecución las normas tildadas de inconstitucionales, el
Juez de Distrito competente para conocer del asunto, es aquel que ejerza
jurisdicción en la localidad donde tendrán ejecución material las normas reclamadas
como autoaplicativas, siempre y cuando de las documentales anexas al ocurso de
derechos fundamentales se aprecie el lugar de ejecución del acto reclamado, pues
se trata del lugar de ejecución de dichas disposiciones legales.

PLENO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 8/2019. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo


Tribunales Colegiados del Vigésimo Séptimo Circuito. 30 de noviembre de 2020.
Unanimidad de tres votos de las Magistradas Selina Haidé Avante Juárez
(presidenta), Laura Granados Guerrero y María Adriana Barrera Barranco. Ponente:
Selina Haidé Avante Juárez. Secretario: Ricardo Hugo Hernández Jiménez.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver el conflicto competencial 11/2019, y el diverso sustentado por el Segundo
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al resolver el conflicto


competencial 12/2019.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 8/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.I.L. J/6 L (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023762
13 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común, Laboral)

AUTORIDAD RESPONSABLE EQUIPARADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO


5o., FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO. TIENEN TAL
CALIDAD LOS PATRONES AL DESATENDER LA NORMATIVA, LOS
MANDATOS ADMINISTRATIVOS O LAS RECOMENDACIONES DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), GENERADOS DE MANERA
EXTRAORDINARIA PARA COMBATIR LA PANDEMIA POR EL VIRUS SARS-
CoV2 (COVID-19), CUANDO NIEGAN, IMPIDEN U OMITEN AUTORIZAR LA
AUSENCIA AL CENTRO DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EPIDEMIA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron posturas


divergentes al analizar el reclamo del quejoso respecto de la omisión de su patrón
de ordenar el resguardo domiciliario por encontrarse en un grupo considerado
vulnerable, pues uno determinó que el ente demandado en amparo no tenía la
calidad de autoridad responsable, debido a que la relación existente entre las partes
es de coordinación entre patrón y empleados, otro de los Tribunales resolvió que sí
reunía las características propias del acto de autoridad susceptible de ser
impugnado mediante el juicio de amparo, al no aplicarle en su beneficio el resguardo
domiciliario a pesar de que pertenece a un grupo vulnerable, mientras que un
diverso Tribunal contendiente concluyó que no solamente se había realizado en el
ámbito laboral, sino también con el carácter de derechohabiente, por lo cual el juicio
de amparo indirecto es procedente, ya que el ente demandado es un organismo
público descentralizado que, conforme a la legislación que lo rige, está facultado
para emitir actos que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas de manera
unilateral u obligatoria, o bien, puede incurrir en omisión de actos que, de realizarse,
crearían, modificarían o extinguirían situaciones jurídicas.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito determina que
las entidades patronales –independientemente del nivel al que pertenezcan–, en
términos del artículo 5o., fracción II, de la Ley de Amparo, actúan como autoridad
responsable equiparable al desatender la normativa, los mandatos administrativos
o las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), generados
de manera extraordinaria para combatir la pandemia por el virus SARS-CoV2
(COVID-19), cuando niegan, impiden u omiten autorizar la ausencia al centro de
trabajo de un trabajador en situación de vulnerabilidad en el contexto de la epidemia
generada por la enfermedad citada, ya que ponen en riesgo los derechos humanos
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

a la vida, a la salud y a la integridad personal de la parte trabajadora, además de


poner en riesgo el bienestar de la comunidad; derechos que no es posible garantizar
en forma efectiva y verdadera a través del juicio laboral ordinario, por lo cual procede
el juicio de amparo indirecto, puesto que el estar sujetos a una relación de
coordinación derivada de un vínculo de trabajo no les quita el estatus de particular,
y de ser igual de vulnerables que el resto de la población.

Justificación: El artículo 5o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley de Amparo


dispone: “Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la calidad de
autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que
afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general.”; bajo tal descripción normativa, y en atención
al estándar determinado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para caracterizar a un acto de particular como acto de autoridad en la tesis
aislada 1a. XXI/2020 (10a.), de título y subtítulo: “AMPARO INDIRECTO CONTRA
ACTOS DE PARTICULARES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 5o.,
FRACCIÓN II, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO.”, donde señaló
que debe cumplirse un estándar de dos pasos, se sigue que el primero exige
relacionar el reclamo de la violación constitucional al ejercicio de una prerrogativa o
poder normativo cuya fuente sea de una autoridad estatal en términos generales,
en tanto que el segundo paso es material y exige evaluar la materialidad de dicha
prerrogativa, es decir, si el acto reviste un interés público diferenciado. Por lo
anterior, se establece que son autoridades responsables equiparadas las entidades
patronales que omitan acatar las disposiciones tendentes a proteger a los
empleados frente a la pandemia desencadenada por el coronavirus, por no mandar
a realizar trabajo en casa a los grupos vulnerables, al tratarse de una cuestión que
va más allá del aspecto laboral, y que por ello puede ser sometida al escrutinio
constitucional, puesto que se encuentran actuando de manera extraordinaria frente
a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), quienes han atendido
a las directrices establecidas por la Secretaría de Salud en el combate a la
pandemia, por tanto, actúan como autoridades responsables equiparadas por medio
de sus operadores patronales independientemente del nivel al que pertenezcan,
cuando son omisos en evitar que sus empleados, considerados vulnerables ante la
enfermedad generada por el referido virus, asistan a los centros de trabajo, por el
peligro en que se expone la salud y la vida del personal médico, por lo cual, al
ponerse en riesgo tan altos bienes jurídicos, procede el juicio de amparo indirecto.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Décimo Cuarto y Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 27 de septiembre de 2021. Mayoría de trece votos a favor de los
Magistrados Herlinda Flores Irene, Jorge Rafael Olivera Toro y Alonso, Arturo
Cedillo Orozco, Antonio Rebollo Torres, Martín Ubaldo Mariscal Rojas, Ángela
Teresita de Jesús Estrada Esparza, Tomás Martínez Tejeda, Ángel Ponce Peña,
Víctor Aucencio Romero Hernández, Nelda Gabriela González García (formula voto
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

concurrente), Fernando Silva García (formula voto concurrente), Armando Ismael


Maitret Hernández y Alicia Rodríguez Cruz. Disidentes: Osiris Ramón Cedeño
Muñoz, María Eugenia Olascuaga García, Laura Serrano Alderete y Juan Alfonso
Patiño Chávez (formula voto concurrente). Ponente: Víctor Aucencio Romero
Hernández. Secretario: Raúl Bolaños Molina.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver el amparo en revisión 42/2020, el sustentado por el Décimo
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver el
amparo en revisión 46/2020, y el diverso sustentado por el Décimo Quinto Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver la queja 51/2020.
Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 4/2021, resuelta por el Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
La tesis aislada 1a. XXI/2020 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 14 de agosto de 2020 a las 10:22 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 77, Tomo
IV, agosto de 2020, página 3041, con número de registro digital: 2021955.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 4/2021.
Votos
44275
44276
44277

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Tesis: PC.I.L. J/5 L (11a.)


Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Undécima Época
Registro: 2023761
14 de 14
Plenos de Circuito
Publicación: viernes 12 de noviembre de 2021 10:23 h
Jurisprudencia
Materia: (Común, Laboral)

AUTORIDAD RESPONSABLE EQUIPARADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO


5o., FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO. TIENE TAL CALIDAD EL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) –A TRAVÉS DE LAS
DEPENDENCIAS PATRONALES INDEPENDIENTEMENTE DEL NIVEL AL QUE
PERTENEZCAN– AL DESATENDER LA NORMATIVA, LOS MANDATOS
ADMINISTRATIVOS O LAS RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), GENERADOS DE MANERA
EXTRAORDINARIA PARA COMBATIR LA PANDEMIA POR EL VIRUS SARS-
CoV2 (COVID-19), CUANDO NIEGAN, IMPIDEN U OMITEN AUTORIZAR LA
AUSENCIA AL CENTRO DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EPIDEMIA.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron posturas


discrepantes al determinar, uno de ellos, que el ente demandado en amparo no
tiene la calidad de autoridad responsable, debido a que la relación existente entre
las partes es de coordinación entre el patrón y sus empleados; en tanto que el otro
determinó que las entidades patronales omisas en evitar que sus empleados
considerados vulnerables ante la pandemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2
(COVID-19), asistan a los centros de trabajo, tienen el carácter de autoridad
responsable y sus actos son susceptibles de ser impugnados mediante el juicio de
amparo indirecto.

Criterio jurídico: El Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito determina que
en términos del artículo 5o., fracción II, de la Ley de Amparo, el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) –a través
de sus dependencias patronales, independientemente del nivel al que pertenezcan–
actúan como autoridad responsable equiparable al desatender la normativa, los
mandatos administrativos o las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), generados de manera extraordinaria para combatir la pandemia por
el virus SARS-CoV2 (COVID-19), cuando niegan, impiden u omiten autorizar la
ausencia al centro de trabajo de un trabajador en situación de vulnerabilidad en el
contexto de la epidemia generada por la enfermedad citada, ya que colocan en
riesgo los derechos humanos a la vida, a la salud y a la integridad personal de la
parte trabajadora, además de que ponen en riesgo el bienestar de la comunidad;
derechos que no es posible garantizar en forma efectiva y verdadera a través del
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

juicio laboral ordinario, por lo cual procede el juicio de amparo indirecto, pues el
estar sujetos a una relación de coordinación derivada de un vínculo de trabajo, no
les quita el estatus de particular, y de ser igualmente vulnerables que el resto de la
población.

Justificación: En atención al estándar determinado por la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación para caracterizar a un acto de particular
como acto de autoridad en la tesis aislada 1a. XXI/2020 (10a.), de título y subtítulo:
"AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES.
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, SEGUNDO PÁRRAFO, DE
LA LEY DE AMPARO.", donde señaló que debe cumplirse un estándar de dos
pasos, se sigue que el primero exige relacionar el reclamo de la violación
constitucional al ejercicio de una prerrogativa o poder normativo cuya fuente sea de
una autoridad estatal en términos generales, en tanto que el segundo paso es
material y exige evaluar la materialidad de dicha prerrogativa, es decir, si el acto
reviste un interés público diferenciado. Por lo anterior, se establece que el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quien
se encuentra actuando de manera extraordinaria frente a la pandemia generada por
el virus SARS-CoV2 (COVID-19), quien ha atendido a las directrices establecidas
por la Secretaría de Salud en el combate a la pandemia, actúa como autoridad
responsable equiparada por medio de sus operadores patronales,
independientemente del nivel al que pertenezcan, cuando son omisos en evitar que
sus empleados considerados vulnerables ante la enfermedad generada por el
referido virus, asistan a los centros de trabajo, por el peligro en que se expone la
salud y la vida del personal médico, por lo cual, al ponerse en riesgo tan altos bienes
jurídicos, procede el juicio de amparo indirecto.

PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 2/2021. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Décimo Quinto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 27 de
septiembre de 2021. Mayoría de doce votos de los Magistrados Herlinda Flores
Irene, Jorge Rafael Olivera Toro y Alonso, Arturo Cedillo Orozco, Antonio Rebollo
Torres, Martín Ubaldo Mariscal Rojas, Ángela Teresita de Jesús Estrada Esparza,
Tomás Martínez Tejeda, Ángel Ponce Peña, Víctor Aucencio Romero Hernández,
Fernando Silva García (formula voto concurrente), Armando Ismael Maitret
Hernández y Alicia Rodríguez Cruz. Disidentes: Osiris Ramón Cedeño Muñoz,
María Eugenia Olascuaga García, Laura Serrano Alderete y Juan Alfonso Patiño
Chávez (formula voto particular). Por la inexistencia de la contradicción se pronunció
Nelda Gabriela González García (formula voto particular). Ponente: Víctor Aucencio
Romero Hernández. Secretario: Raúl Bolaños Molina.
Criterios contendientes:
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, al resolver la queja 50/2020, y el diverso sustentado por el Décimo Quinto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver la queja
52/2020.
TESIS JURISPRUDENCIALES VIERNES 12 DE NOVIEMBRE 2021

Nota: En términos del artículo 44, último párrafo, del Acuerdo General 52/2015, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reforma, adiciona y deroga
disposiciones del similar 8/2015, relativo a la integración y funcionamiento de los
Plenos de Circuito, esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicción de
tesis 2/2021, resuelta por el Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
La tesis aislada 1a. XXI/2020 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 14 de agosto de 2020 a las 10:22 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 77, Tomo
IV, agosto de 2020, página 3041, con número de registro digital: 2021955.

Sentencias
CONTRADICCIÓN DE TESIS 2/2021.
Votos
44272
44273
44274

Esta tesis se publicó el viernes 12 de noviembre de 2021 a las 10:23 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del día hábil siguiente, 16 de noviembre de 2021, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

También podría gustarte