Está en la página 1de 12

1

Tarea 2 - Aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas


2

Tarea 2 - Aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas.

Leonardo Espejo Diaz

11038247

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo 200611_2774

Director-Tutor

Diego Francisco Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Octubre 2022
3

Contenido
Introducción......................................................................................................................................3

Objetivos...........................................................................................................................................4

General.............................................................................................................................4

Específicos........................................................................................................................4

Desarrollo del Ejercicio N° 1 de la Guía..........................................................................................5

Desarrollo del Ejercicio N° 2 de la Guía..........................................................................................6

Desarrollo del Ejercicio N° 3 de la Guía..........................................................................................7

Desarrollo del Ejercicio N° 4 de la Guía..........................................................................................9

Conclusiones...................................................................................................................................10

Referencias Bibliográficas..............................................................................................................11
4

Introducción

Hablar de conectores y cuantificadores para nuestra vida diaria quizás suene un poco

extraño o raro, pero en realidad son expresiones que tiene un uso constante en la vida cotidiana;

este tipo de palabras nos ayudan a resolver situaciones problemáticas o argumentos problémicos;

con el desarrollo de esta actividad debemos identificar estos conectores y la forma como

podemos aplicarlos, darles uno para así deducir y concluir premisas relacionadas entre sí.
5

Objetivos

General

Identificar, reconocer conectores lógicos su uso y aplicabilidad en conclusiones de

premisas o enunciados.

Específicos

 Hacer comparaciones proposicionales y definir las relaciones que pueda haber

entre estas.

 Realizar análisis y desarrollar razonamientos de tipo deductivo o inductivo y así

poder dar conclusiones.


6

Tarea 2 - Aplicación de cuantificadores y proposiciones categóricas.

Desarrollo del Ejercicio N° 1 de la Guía

Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará una pareja de argumentos incompletos para

el desarrollo del ejercicio 1:

Desarrollar los siguientes ítems:

_______curso se aprueba con menos de 300 puntos

_______estudiante vive en marte

Completar el argumento con el cuantificador adecuado, de tal forma que sea

verdadero.

Ningún curso se aprueba con menos de 300 puntos

Ningún estudiante vive en marte

Definir la simbología del argumento con la respectiva lectura.

 Ningún curso se aprueba con menos de 300 puntos.

 Ningún curso x tal que x ~ aprueba con menos de300 puntos.

(Ɐ x ϵ Ս) (x ¬ aprueba con menos de 300 puntos; o

Ɐ x ϵ Ս, ¬ P (x)

 Ningún estudiante vive en Marte.

 Ningún estudiante x tal que x vive en Marte.


7

(Ɐ x ϵ Ս) (x ¬ vive en Marte.

Ɐ x ϵ Ս, ¬ P (x

Identificar si el argumento corresponde a un cuantificador universal afirmativo,

cuantificador universal negativo, cuantificador existencial afirmativo o negativo.

R/ta.

 Cuantificador universal negativo.

 Cuantificador universal negativo.

Desarrollo del Ejercicio N° 2 de la Guía

A continuación, encontrará un argumento para el desarrollo del ejercicio 2:

Todo ciudadano tiene derecho a votar.

A partir del argumento que haya seleccionado deberá desarrollar los siguientes ítems:

 Identificar el cuantificador y la cópula

Cuantificador: Todo

Copula: Tiene

 Clasificar la proposición categórica según su tipo: Universal afirmativa, Universal

negativa, Particular afirmativa, Particular negativa.

R/ta.

Universal Afirmativa

 Construir los otros 3 tipos de proposiciones categóricas faltantes con la misma temática

dada.
8

 Universal Negativa

Todos los ciudadanos no tienen derecho a votar.

Ningún ciudadano tiene derecho a votar.

 Particular Afirmativo

Algunos ciudadanos tienen derecho a votar.

 Particular Negativa.

Algunos ciudadanos no tienen derecho a votar.

Desarrollo del Ejercicio N° 3 de la Guía

A continuación, encontrará las proposiciones categóricas para el desarrollo del ejercicio 3.

p: Algunos médicos son especialistas


q: Ningún médico es especialista

dar respuesta a los siguientes ítems:

Establecer su estructura de acuerdo con la siguiente tabla:

ESTRUCTURA

Proposición Cuantificador Término Cualidad o Término

Sujeto Cópula Predicado

p Algunos Médicos son Especialistas

q Ningún Médico es Especialista

Determine el tipo de proposición (A, E, I, O) para cada proposición categórica dada.

Tipo A (Universal afirmativa): Cuantificador universal y cualidad afirmativa.


9

Tipo E (Universal negativa): Cuantificador universal y cualidad negativa.

Tipo I (Particular Afirmativo): Cuantificador particular y cualidad afirmativa.

Tipo O (Particular negativo): Cuantificador particular y cualidad negativa.

R/ta.

La proposición p es de tipo A (P Afirmativa).

La proposición q es de tipo E (Universal Negativa).

De acuerdo con su repuesta en el requerimiento anterior, establecer la relación entre las

proposiciones dadas. Contradictorias, Contrarias, Sub contraria, subalternas. Requisito

para este paso las proposiciones deben tener el mismo término sujeto y predicado.

p q
10

Desarrollo del Ejercicio N° 4 de la Guía

A continuación, encontrará una serie de razonamientos para el desarrollo del ejercicio 4:

Argumento: Todos los días de la semana pasada estuvieron pasados por agua en la ciudad de

Bogotá. La semana pasada hubo un concierto en la ciudad de Bogotá, por lo tanto, el concierto

estuvo pasado por agua.

A partir del razonamiento que haya seleccionado, deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

Identificar las premisas y la conclusión.

R/ta.

Premisa 1: Todos los días de la semana pasada estuvieron pasados por agua en la ciudad de

Bogotá.

Premisa 2: La semana pasada hubo un concierto en la ciudad de Bogotá

Conclusión: El concierto estuvo pasado por agua.

Identificar si el razonamiento es de tipo deductivo o inductivo.

R/ta.

El razonamiento es de tipo deductivo

Justificar o argumentar con sus palabras la respuesta anterior.

R/ta.

El razonamiento es de tipo deductivo ya que se llega a la conclusión de que el concierto

estuvo pasado por agua.


11

Conclusiones

 Después de finalizada la actividad al igual que en el tema anteriormente estudiado

nos damos cuenta la importancia y sentido que le dan dichas premisas,

preposiciones, conectores y argumentos a muchas cosas y eventos que están

presentes en la cotidianidad de nuestras vidas.

 A parte seguimos fortaleciendo conceptos básicos y fundamentales de la lógica

matemática; por medio de los cuales definimos y podemos demostrar su validez y

aplicación.
12

Referencias Bibliográficas

Roldán, I. R. (2018). Razonamiento y lenguaje matemático. (pp.7073). El Cid Editor,

Córdoba.

Escudero Trujillo, R. (2016). Matemáticas básicas (4a. ed.). (pp. 37 – 39). Universidad del

Norte.

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. (pp. o 55; 61-65.)

Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria.

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. 9 Distrito Federal,

MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 80 - 84)

También podría gustarte