Está en la página 1de 4

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa

Viceministerio De Educación Para La Defensa

Universidad Militar Bolivariana De Venezuela

Academia Militar de Medicina

Cadete:
Cad/2 Hernández Arrieche

Cad/2 Zapata Castellano


INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

Después de estudiar este capítulo, usted debe ser capaz de:

Entender la importancia de la capacidad de extractos de levadura libres


de células para fermentar azúcares, una observación que permitió el
descubrimiento de los productos intermediarios de la fermentación, la
glucólisis y otras vías metabólicas.

Apreciar el alcance de la bioquímica y su papel fundamental en las


ciencias de la vida, y que la bioquímica y la medicina son disciplinas
íntimamente afines.

Apreciar que la bioquímica integra el conocimiento de los procesos


químicos en células vivas con estrategias para mantener la salud,
entender la enfermedad, identificar terapias potenciales, y mejorar el
entendimiento de los orígenes de la vida sobre la Tierra.

Describir cómo los métodos genéticos han sido cruciales para dilucidar
muchas áreas de la bioquímica, y cómo el Human Genome Project ha
promovido avances en muchos aspectos de la biología y la medicina.

Se utiliza para la de codificación del mapa genético humano y el saber


cómo leerlo para detectar dónde se forman algunas enfermedades, se
compara con la odisea de la llegada del hombre a la Luna y abre un
horizonte de insospechadas consecuencias para detectar enfermedades,
combatirlas o incluso, para manipular genética mente a personas.

Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas,


como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como las
coenzimas y cofactores como metales y vitaminas. Así se cuestiona los
mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las enzimas-
sustrato, los estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas,
la cinética de la reacción y los mecanismos de regulación y expresión
enzimáticas, todo ello desde un punto de vista bioquímico. Estudia y trata
de comprender los elementos esenciales del centro activo y de aquellos
que no participan, así como los efectos catalíticos que ocurren en la
modificación de dichos elementos; en este sentido, utilizan
frecuentemente técnicas como la mutagénesis dirigida.

Es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de


rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. De esta forma
son esenciales conocimientos de enzimología y biología celular. Estudia
todas las reacciones bioquímicas celulares que posibilitan la vida, y así
como los índices bioquímicos orgánicos saludables, las bases
moleculares de las enfermedades metabólicas o los flujos de
intermediarios metabólicos a nivel global.

se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como


las bacterias y virus. Todo esto tomando en cuenta la reacción y
funcionamiento del sistema inmune de los seres vivos. Es esencial en esta
área el desarrollo de los estudios de producción y comportamiento de los
anticuerpos.

La endocrinología Es el estudio de las secreciones internas llamadas


hormonas, las cuales son sustancias producidas por células
especializadas cuyo fin es de afectar la función de otras células

Se usa fundamentalmente: para comprender cómo funciona nuestro


organismo, el entender de dónde vienen los parámetros analizables que
son indicadores de enfermedades (análisis de diferentes cosas),
comprender mejor las bases moleculares de las enfermedades y así
ofrecer un cuidado al enfermo sabiendo lo que se hace, y también estar
abierto a nuevos cuidados y curas que cada vez serán más sofisticados y
personalizados y que requieren de un conocimiento más profundo de la
bioquímica humana.

LA BIOQUÍMICA EMPEZÓ CON EL DESCUBRIMIENTO DE QUE UN EXTRACTO DE


LEVADURA LIBRE DE CÉLULAS PUEDE FERMENTAR AZÚCAR El conocimiento de
que la levadura puede convertir los azúcares en alcohol etílico antecede
a la historia registrada; sin embargo, no fue sino hasta los primeros años
del siglo xx que este proceso condujo directamente a la ciencia de la
bioquímica. A pesar de sus perspicaces investigaciones de la elaboración
de la cerveza y el vino, el gran microbiólogo francés Louis Pasteur sostenía
que el proceso de fermentación sólo podía ocurrir en células intactas. Su
error fue demostrado en 1899 por los hermanos Büchner, quienes
descubrieron que la fermentación de hecho puede ocurrir en extractos
libres de células. Esta revelación fue el resultado del almacenamiento en
un extracto de levadura en una vasija de solución de azúcar concentrada
añadido como un conservante. Durante la noche, el contenido de la vasija
se fermentó, se derramó sobre el banco y el piso del laboratorio, y
demostró de manera impresionante que la fermentación puede proceder
en ausencia de una célula intacta. Este descubrimiento hizo posible una
serie rápida y muy productiva de investigaciones durante los primeros
años del siglo xx, que iniciaron la ciencia de la bioquímica.

También podría gustarte